Domingo, 7 de Septiembre de 2014
Se nos han acabado los días de descanso en la playa y el tiempo veraniego está llegando a su fin. A 'Ojolince y Sra.' nos apetece un montón retomar las rutas de montaña y, para ello, hemos decidido volver a la sierra de Guadarrama.'eSrá', mucho viento y el cordal de los Siete Picos, que al fondo nos espera
Día ventoso donde los haya, nos ponemos en marcha a más de las nueve y media, partiendo del mismo puerto de Navacerrada y en dirección al alto de Telégrafo.'eSrá' en el alto del Telégrafo a 1.978 mts.
Detrás del bar Las Dos Castillas, se encuentra la pista de esquí del Telégrafo y, a su izquierda podemos seguir un senderito que nos lleva, en pocos minutos, a la parte más alta de la pista.
Esta pendiente subida, nada más comenzar, nos hace entrar en calor y olvidarnos del frío viento pues, salvamos un desnivel de 100 mts. en un corto trecho.
Desde aquí, ya tenemos ante nosotros la vista del cordal montañoso de los Siete Picos que pensamos recorrer.
Zoom al cordal de los Siete Picos desde la parte alta de la pista del Telégrafo
A nuestra izquierda parte un sendero que nos permite una rápida aproximación y visita obligada a la Virgen de las Nieves.Desde el alto del telégrafo fotografiamos el promontorio de la Virgen de las Nieves

A escasos 700 mts. de ésta, hoyamos el pedregal conocido como alto del Telégrafo.
Y, poco después llegamos a la pradera de Siete Picos que, salpicada de QuitameriendasMerendera montana, es desde donde comienza la verdadera ascensión.
'Ojolince', junto a un esqueleto de 'Silvestre', nos muestra el sendero de subida por el monte, que culmina en el 7ºpico
La senda de ascensión por este monte bien tupido de Pino silvestrePinus sylvestris, está completamente hitada, existiendo variantes para esta subida.
.jpg)
Desestimamos la que vira a la izquierda y desciende al hondo de Siete Picos; es la que emplearemos para volver y se conoce como senda Herreros.
La zigzagueante ascensión culmina en el alto del monte de los Siete Picos.
Concluída la ascensión del monte, 'eSrá' posa en las proximidades del Séptimo Pico
Este cordal está orientado de este (Puerto de Navacerrada) a oeste (Puerto de la Fuenfría) y se puede recorrer mediante un sendero muy marcado, pues esta parte de la sierra recibe numerosos visitantes. 'Ojolince' en la cima del Séptimo Pico o pico de Somontano, a 2.138 mts.
Nos aproximamos al Séptimo Pico para situarnos junto a su base.Sin mucha dificultad, encontramos la forma de ascender por sus grandes bloques graníticos con alguna sencilla trepada y, ¡ea! ¡Ahí estamos!
Ya hemos hecho cumbre en el techo del macizo de Siete Picos.
Sedum album - Uva de gato
No tenemos quien nos haga la foto y cualquiera sujeta la cámara en el trípode con este viento, pues nada...
...nos conformamos con el testimonio unipersonal.
Nos espera toda la linea de cumbres, así pues, descendemos del Séptimo por su cara más occidental, para continuar con nuestra visita.
Ahora toca el Sexto Pico que tampoco nos lo pone muy difícil.
'Ojolince' en el Sexto Pico o pico de Juan López a 2.119 mts. y el resto del cordal por recorrer
Ni el viento, ni las grandes masas de nubes, nos impide disfrutar a ambos de las magníficas vistas desde estos promontorios.
'Ojolince' en el Quinto Pico o pico de Nemesio López a 2.109 mts.
Al Quinto Pico le encontramos un paso de mayor dificultad, tras subir por una canal estrecha de buenos agarres.De la misma forma descendemos, con la vista puesta en la roca que pisamos, y en los inmensos pinares que cubren toda la ladera norte de esta sierra y pertenecen al término segoviano de San Ildefonso.
'eSrá' desciende del Quinto Pico por la canal que mira al norte de la sierra
Retomando el sendero entre picos, avanzamos por este cordal que sirve de delimitación natural entre las provincias de Segovia y Madrid.'Ojolince en el Cuarto Pico o pico de Francisco López a 2.097 mts.
Al norte del sistema montañoso, la provincia de Segovia contiene un espeso bosque de 'Silvestres' conocido como Umbría de Siete Picos mientras que, sobre el madrileño pueblo de Cercedilla, se desploma el abrupto desgaje conocido como Hueco de Siete Picos.
Subimos al Cuarto Pico, y sólo 'Ojolince' se alza en el bloque plano junto a la cimera que, a modo de cizalla, parece que quisiera engullirle.
Un poco más de recorrido nos lleva a contemplar el Tercer Pico que contiene la nombrada Ventana del Diablo.
El Tercer Pico o pico de Benito López con 2.098 mts. y su Ventana del Diablo
Decidimos rebasar el Tercer Pico por su derecha y...¡Esto está resultando más entretenido de lo que pensábamos!'El bebé de piedra'
No se tarda mucho en subir y bajar de cada pico pero, siempre encontramos alguna distracción en el trayecto...... Uva de gatoSedum album, Alchemilla saxatilis, Saxifraga pentadactylis, mucho Senecio jacobaea y algún Senecio pyrenaicus ssp. carpetanus (endemismo del S.C.), además de Genciana amarillaGentiana lutea seca.
Bebés de piedra rodeados del Enebro más montano y rastrero Juniperus communis ssp. alpina y algunas matas aún florecidas de Erizón serrano Armeria caespitosa.
Así de entretenidos alcanzamos la cumbre del Segundo Pico.
'eSrá' en el Segundo Pico o pico de Tomás López a 2.093 mts.
Muchas paradas durante el ascenso y descenso al Segundo Pico... Si buenas han sido las vistas durante todo el recorrido, el segundo es quizá, el mejor de todos los picos para disfrute de una panorámica 360º.'eSrá con la vista puesta en el cordal recorrido. Ahí abajo nos espera el hondo de Siete Picos
Descendemos del Segundo por donde hemos subido, para darle continuidad a la senda que parte entre Tercero y Segundo hacia la pradera de Majalasna.Entre Tercero y Segundo tomamos la senda de descenso al Majalasna
En las cumbres hemos sido visitados por varios Buitres leonados y un Buitre negro.
Pero es ahora, durante el recorrido por el pinar, cuando mayor número de pajarillos observamos:
Papamoscas gris y cerrojillo, Carboneros común y garrapinos, Pinzones, Herrerillos común y capuchino.
Nos vamos aproximando al Primer Pico o pico de Majalasna
Acentor común, Pico Picapinos, Trepador azul, Cernícalo vulgar y, la sorpresa del día, una 'Culebrera' que planea sobre nuestras cabezas, sin éxito para el fotógrafo.
Vamos...
¡Todo un festival de pajareo!
Un zoom a nuestra espalda nos muestra, con detalle, el Segundo Pico del que hemos bajado hace escasamente una hora
La senda en descenso que llevamos desemboca en la pradera de Majalasna y ya tenemos ante nosotros el Primer Pico y último de la jornada.Cumbre en el Primer Pico o pico de Majalasna a 1.937 mts.
Al fondo, el cordal de Siete Picos recorrido
Nos ponemos a ascenderle pues, es más de la una del mediodía y, queremos bajar para comer sin el persistente viento de las cumbres.
Sin dificultades reseñables y tras seguir los pasos de una pareja de montañeras, hacemos cumbre y sacamos buenas instantáneas.
La Mujer Muerta, desde esta atalaya, parece alcanzarse con la mano
De regreso a la pradería vemos como van cobrando animación algunas especies de insectos, en la escasas flores que encuentran.
Flor de Linaria nivea, endemismo del Sistema Central
Lasiommata megera - Saltacercas
.jpg)
Tyria jacobaeae- Oruga de polilla Cinabrio
Siempre resulta más sencillo encontrar a la oruga de la polilla Cinabrio que a la propia polilla, en la Hierba de SantiagoSenecio jacobaea, bien florida y abundante en la sierra, todavía en estas fechas.
Abandonamos la pradera de Majalasna a 1917 mts., con la vista puesta en el cordal de los Siete Picos que hemos recorrido
Y nos introducimos, de nuevo, en el tupido pinar mediante un marcado sendero...
Hieracium pilosella - Vellosilla
... Éste se corresponde con una de las numerosas y bien señalizadas Sendas del Valle de la Fuenfría que, en su mayoría, parten del madrileño pueblo de Cercedilla o bien, del entorno conocido como Las Dehesas.
El valle de la Fuenfría pertenece al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y es uno de los lugares más visitados de la Comunidad de Madrid.
Este banco señala el inicio de la senda Herreros y, a un tiempo, sirve para el descanso y almuerzo a 'Ojolince y Sra.'
La señalización del sendero por el que descendemos presenta círculos amarillos en los pinos y nos va a permitir llegar hasta la pradera de Navarrulaque, donde arranca la senda Herreros que nos guiará de vuelta al puerto de Navacerrada.
Hipparchia alcyone - Banda acodada
Comemos cómodamente sentados en el gran banco-indicador, resguardados del viento y en compañía de una lagartija ibéricaPodarcis hispanica, que se deja acariciar por los escasos rayos de sol que a duras penas atraviesan el conglomerado de nubes.
Podarcis hispanica - Lagartija ibérica, nuestra acompañante durante el almuerzo
También es buen momento para fotografiar a una Banda acodada que aunque cerrada, podemos diferenciarla por su peculiar diseño y postura sobre la piedra.
Inicio de la senda Herreros desde la pradera de Navarrulaque
El primer tramo de la senda Herreros que también se le conoce como camino de la Pata de la Cabra es un cómodo paseo por el pinar, con suave inclinación, para ir aproximándonos al hueco de los Siete Picos.El hueco de los Siete Picos, por donde discurre la senda Herreros
de vuelta al puerto de Navacerrada
Este tramo termina junto a la fuente de los Acebos y muchas personas disfrutan del entorno y magníficas vistas que nos brinda este lugar.Una mirada hacia el sur y podemos intuir el pueblo de Cercedilla, ahí abajo
'Ojolince' en plena faena de subida por la senda HerrerosHasta aquí, hemos encontrado buena senda y señalización.
Desde la fuente de los Acebos, la cosa cambia, debemos ir muy pendientes para localizar los hitos de piedra que nos faciliten la mejor manera de ascender por el hueco de los Siete Picos.
Vista hacia Madrid desde la ascensión por el hondo de Siete Picos
'eSrá' y las escorrentías sobre el granito del macizo de Siete Picos
Al menos, el macizo granítico que tenemos delante, nos resguarda del viento y podemos dedicar nuestro empeño a salvar los casi 300 mts. de desnivel existentes.El pinar de esta umbría pasa por una etapa con abundante población de jara de EstepaCistus laurifolius y, ahora a mayor altitud, combina con grandes moles pétreas entre las que crecen ejemplares de Pino silvestre de menor porte y formas retorcidas y caprichosas.
Poco a poco vamos ganándole la partida al hondo de Siete Picos
El día nos está respetando y, aunque han dado lluvia a partir de media tarde, son sólo cuatro gotas las que llegan a tierra, al menos de momento.Phylloscopus trochilus - Mosquitero musical
Estamos en época de paso y son muchos los Papamoscas y Mosquiteros que atraviesan estos pinares, donde pueden encontrar su alimento favorito.Tarabilla común y norteña, Chochín, Curruca capirotada y más de un Agateador común convierten esta útima parte de la senda en un agradable itinerario.
Curiosas formaciones rocosas a modo de 'cara'
La pendiente, poco a poco, se va suavizando y se recuperan las marcas de señalización y frecuentes hitos.
¡Estamos acercándonos a la pradera de Siete Picos!
Y la tormenta... también se está aproximando.
De la pradera de Siete Picos tomamos el camino que nos lleva directamente a la pista del Telégrafo y bajamos por ella 'tó tieso' al puerto de Navacerrada.
Carduelis citrinella - Verderón serrano (juvenil)
Sólo nos entretenemos unos instantes al encontrarnos, en la misma pista del Telégrafo, a un grupillo de juveniles de Verderón serrano, alimentándose en el suelo.
¡Qué simpáticos y sociables son!
¡Bien merecen que 'Ojolince y Sra.' guarden recuerdo de ellos!
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El itinerario seguido está dibujado en linea rojaDISTANCIA TOTAL -> 13 Kms. TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 778 mts. TIEMPO TOTAL -> 7 h. 40'
DIFICULTAD -> Media DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDOEsto y más... es lo que ha dado de sí nuestra jornada por Siete Picos.
Cerramos la crónica con una panorámica de la Bola del Mundo y la Maliciosa.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**