Domingo, 24 de Enero de 2.016
Este invierno, 'Ojolince y Sra.' hemos podido disfrutar de un fin de semana 'de lujo' en el entorno de las Marismas de Santoña.
Anas strepera - Ánade friso
Gracias a la hospitalidad de nuestro buen amigo Javier Aizcorbe EL OTEADERO DE JAVI y su familia, hace tiempo que 'Ojolince y Sra.' no hacemos pereza a la hora de dirigirnos a tierras cántabras con cualquier motivo.
Podiceps nigricollis - Zampullín cuellinegro
En esta ocasión, vamos a ver qué aves son las que han llegado a pasar el invierno a estas generosas aguas.
A primera hora nos dirigimos a la Marisma de Bengoa donde también se ha dado cita un grupo perteneciente al Club de Jóvenes Pajareros de Burgos.
Actitis hypoleucos - Andarríos chico
Junto a ellos compartimos buena parte de la jornada y, nos demostraron que la juventud no tiene que estar reñida con las ganas y ambición de conocimiento, al menos en lo que a naturaleza se refiere.
Grupo del Club de Jóvenes Pajareros de Burgos en faena de observación
Egretta garzetta - Garceta común
Así da gusto localizar, observar y 'afotar' e incluso grabar algunas escenas.
Poco a poco, vamos localizando ejemplares para todos los gustos..
Anátidas, garzas, cormoranes, zampullines, somormujos, gaviotas y limícolas dan mucho juego en la marisma.
Gavia immer - Colimbo grande
Pero... ¡qué duda cabe! que los verdaderos protagonistas estos días son esos individuos que vienen a refugiarse de los temporales de mar abierto y que se convierten en una gran atracción para aficionados y observadores.
Alcas comunes y Colimbos grandes se dejan ver, invierno tras invierno, en Santoña.
Common loon or Great northern diver - Colimbo grande
Una de las observaciones más interesantes, por lo poco común, es este Somormujo cuellirrojo que lleva varias semanas por la zona.Podiceps grisegena - Somormujo cuellirrojo
La afición por las aves es notable en el puerto de Santoña
Avanzada la mañana, nos dirigimos al puerto de Santoña donde nos encontramos con otros amigos de afición.
Un día como el de hoy... está claro que ¡no puede desaprovecharse!
Larus michahellis - Gaviota patiamarilla
Y, de este modo...
Con tantos ojos escudriñando el ambiente gaviotil...
Se escucha una voz que avisa de la presencia de un Gavión hiperbóreo en el puerto pesquero.
Larus hyperboreus - Gavión hiperbóreo
Glaucous Gull - Gavión hiperbóreo
Una gran expectación se produce en torno a él, que pasa a convertirse en la atracción de la jornada.
Rodilla en tierra para afianzar pulso y ganar 'foco' en vuelo

El Gavión hiperbóreo no está para nada, pendiente de sus observadores.
Por el contrario, si que controla lo que otras gaviotas cercanas a su posición consiguen sacar del agua e intenta robarles algún bocado.
¡¡Gavión hiperbóreo al pillaje!!
Su plumaje y su pico bicolor, con los dos tercios basales rosados y la punta negra, determinan claramente su primer año de vida.
Gavión hiperbóreo de primer año
Pocas son las citas que hay en España de esta especie, en las que predominan los individuos de primer y segundo invierno.
Larus fuscus - Gaviota sombría (juvenil)
Un año más hemos disfrutado 'de lo lindo' en Santoña que es, sin lugar a duda, una localización ejemplar para la invernada en la costa cantábrica.
Marthasterias glacialis - Estrella de Mar común
'Ojolince y Sra.' deseamos y esperamos volver, como la aves invierno tras invierno, para seguir aprendiendo y maravillándonos de la vida que alberga este reducto natural.
Hasta siempre, Santoña.
Hasta pronto, amigos.
'Ojolince y Sra.'