Quantcast
Channel: Ojolince y Sra.
Viewing all 152 articles
Browse latest View live

La aldea de 'El Corralín' (Asturias)

$
0
0
Viernes, 3 de Abril de 2015
Hoy Viernes Santo, poco después de abandonar territorio leonés, nos reunimos un variopinto grupo de amigos y naturalistas, en el asturiano pueblo de Degaña.
Noelia, 'Ojolince', Javier Aizcorbe, Pepe, Kike, Sergio (faltan en la foto Patricia, Javier Valladares y 'eSrá') en el mirador del Serio buscando al 'Osu'
Hemos venido a pasar dos jornadas juntos por estas sorprendentes tierras del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
    Stellaria holostea - Estrellada
Una vez reunidos partimos hacia Sisterna, en el Concejo de Ibias, pueblo muy conocido por los avistamientos del plantígrado.

Sisterna pertenece a la Comarca de los Tixileiros o Cunqueiros junto con El Bao, El Corralín y Tablado.
Los varones de estos pueblos se dedicaban a la fabricación y venta trashumante de diferentes objetos en madera que denominaban 'tixelas' y hablaban una 'jerga' propia denominada el Tixileiro.

De este pueblo parte una pista al cementerio que, tras una corta subida, nos aproxima a uno de los mejores y más frecuentados lugares para la observación del oso.

Tomamos la pista que parte de Sisterna, coincidente con la senda Moura
Llegamos temprano, aún no hay nadie en el mirador del alto del Serio buscando al plantígrado.

Estas fechas son buenas para su observación y vamos a estar un buen rato a ver si le localizamos.

Es Pepe quién da la voz de alarma tras avistar un ejemplar oculto entre las altas retamas y brezos.

    Rastro de zarpas de oso descortezando un abedul
 
Noelia y Kike consiguen verle un instante y los demás nos quedamos con las ganas.

Esta mañana está algo perezosa la fauna osuna y se ha echado a descansar.

Por el contrario, nuestro grupo tiene ganas de monte y pone rumbo a la aldea abandonada de 'El Corralín'.

Tomamos la senda que nos conduce a la aldea de 'El Corralín' adentrándonos en el magnífico bosque de Posadoiro
Es éste un lugar que bien merece la pena ser visitado, por dos motivos.
Ranunculus ficaria - Celidonia menor     
El primero de ellos es que nos introducimos en el bosque de Posadoiro de magníficos y centenarios Castaños, donde además crecen Rebollos, Acebos, Abedules, piornos y brezales de forma escalonada.

El abrupto relieve de estos parajes permite conservar, en un excelente estado, las grandes masas forestales autóctonas que hoy disfrutamos.

El grupo delante de uno de los castaños centenarios (falta 'eSrá' que tira la foto)
La senda, tras un recorrido en descenso que se nos hace breve, nos aproxima al caudaloso río Ibias que debemos cruzar medante el puente de madera de Basancada.
El río Ibias fluye justo en el límite entre los Concejos; el de Ibias (donde estamos) y el de Degaña, donde nos encontramos tras curzarlo
El segundo motivo que nos anima a visitar estos bosques es la presencia de la única habitante de la aldea abandonada de 'El Corralin'.
Atravesado el río Ibias, nuestra senda asciende junto al reguero Calecho

Francine Marcelle, que así se llama esta mujer francesa afincada en la aldea, llegó hace 6 años a Sisterna buscando un rincón en pleno bosque donde vivir sola y sin 'comodidades'.

Quería respirar el mejor aire del corazón de Asturias, y vivir en sintonía con los habitantes del bosque.


Poco antes de llegar al Corralín, hay una fuente de obligada visita

El grupo al completo quiere rellenar las cantimploras con esas beneficiosas aguas que manan tras cruzar el reguero de Calecho.

Atravesamos el arroyo por el rústico, pero sólido, puente de tres troncos, y así accedemos al manantial de fresca y sana agua.

Pocos minutos después llegamos a la adea abandonada de 'El Corralín'... hoy día, el hogar de Francine.
 Aldea de 'El Corralín' con numerosos visitantes
Francine está hablando con otros visitantes pero enseguida nos invita a pasar, permitiendo que comamos en una de la mesas que hay junto a la ermita de San Miguel.
Almorzamos junto a la ermita.. cómodamente sentados
La agradable charla con Francine nos hace reflexionar sobre las necesidades creadas por nuestra sociedad, de las que ella carece sin darle la mayor importancia.
Pieris napi - Blanca verdinerviada      
Agradecidos por su amabilidad y siguiendo sus indicaciones vamos a conocer el entorno de este valle hasta el límite con la Reserva Integral de Muniellos de acceso restringido.

Retomamos la senda por la que llegamos a 'El Corralín' que asciende paralela al reguero de Calecho.

Pasamos junto a otras cabañas en buen estado que parecen haber sido restauradas.

Uno de los rincones idílicos de este Parque Natural
Ascendemos siguiendo el curso del arroyo y nos vemos cautivados por la floración y los primeros artrópodos de la temporada.
      Silene dioica - Borbonesa
PrimaverasPrimula acaulis, VioletasViola alba, EstrelladasStellaria holostea y S. media.

Ortiga fétidaLamium maculatum, Lengua de BueyPentaglottis sempervirens y Eléboros fétidosHelleborus phoetidus, de muy buen tamaño.

Celidonia menorRanunculus ficaria, BorbonesaSilene dioica, Junquillos blancosNarcissus triandrus, AleluyaOxalis acetosella y Arándano mucho arándano Vaccinium myrtillus...
son algunas de las especies localizadas y fotografiadas por este gremio de naturalistas.

Gyas titanus (Opiliónido)       

Noelia llama nuestra atención sobre este Opiliónido con querencia por el curso de agua ¡Indistinguible si se mantiene inmóvil!

Su cuerpo de coloración oscura, presenta líneas plateadas transversales, al igual que los artejos de sus patas, lo que nos permite distinguirle en movimiento.

Más adelante abandonamos el arroyo, tomando una senda que sale a nuestra derecha.
Iberolacerta monticola - Lagartija serrana     

Otras sorpresas nos esperan en esta soleada ladera que nos lleva a la amplitud del valle del río Ibias.

La buena temperatura hace que algunos herpetos salgan a solearse, sólo es cuestión de fijarse un poco.

Narcissus triandrus - Junquillos blancos

Nos encontramos fuentes y arroyuelos constantemente..
...la vida está renaciendo en este maravilloso paraje.

Callophrys rubi - Cejialba   


Las vistas que nos proporciona la senda por la que caminamos son  espectaculares
El bosque está tratando de coger los colores con que nos agasaja durante la primavera
El mundo diminuto también nos atrae, y no podemos pasar por alto las primeras mariposas de la temporada.
      Lytria sanguinaria, preciosa polilla a pleno sol
Blanca verdinerviadaPieris napi, CejialbaCallophrys rubi, Pavo real Inachis io, AntiopaNymphalis antiopa y un elevado número de machos y hembras de LimoneraGonepteryx rhamni que se encuentran por todas partes.

Manto bicolorLycaena phlaeas y un ejemplar muy vistoso de polilla ¡a pleno sol!, Lytria sanguinaria.

El grupo fotofráfico no quiere dejarse nada 'en el tintero'
Pacientemente, aguardamos la salida de este precioso ejemplar de Lagarto verdinegro.
Lacerta schreiberi - Lagarto verdinegro
(detalle de la cabeza de un macho con la coloración azulada, propia de la época de celo)
El paseo está resultado muy agradable pero debemos darnos la vuelta pues estamos próximos a la zona de reserva integral.
Retornamos a 'El Corralín' para tomar la misma senda que traíamos esta mañana sumergiéndonos, de nuevo, en el bosque de Posadoiro.

Trepador azul, Arrendajo, Chochín, Petirrojo, Acentor común, Pinzón, Agateador, Curruca capirotada y Pico picapinos...

Son algunos de los acompañantes alados que se dejan ver y oir en esta Reserva de la Biosfera, declarada en el año 2.003.

     Oxalis acetosella - Aleluya

Concluimos jornada en el Bar de 'El Tixileiro concretando los planes para el día siguiente, que relataremos en una próxima crónica.

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO

DISTANCIA TOTAL -> 9 Kms. aprox.
TIPO DE TRAZADO -> Lineal
(ida y vuelta)
DIFIFULTAD -> Baja
TIEMPO TOTAL -> 6 h. aprox.

El recorrido seguido es de ida y vuelta, y está dibujado en linea roja
Cerramos crónica con la grabación obtenida de dos hermanos Osos de esta montaña Asturiana, mediante digiscoping a gran distancia y sin ninguna molestia para ellos.
Ursus arctos - Oso pardo
Aprovechamos para recordar lo vulnerables que son, por lo que debemos tomar conciencia de la importancia de conocer, respetar y cuidar este gran Patrimonio Natural del que afortunadamente disfrutamos.
Ojolince y Sra.

Por el valle del Cheiroso a la laguna Bromecha y pico La Moredina

$
0
0
Sábado, 4 de Abril de 2015
Bien desayunados y repuestos de la jornada del día anterior, los amigos que estamos disfrutando de la naturaleza en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias nos disponemos a recorrer uno de los hermosos valles asturianos, que tanto interés despiertan en el grupo.  
Sergio, Patri, Kike, Noe, Javi A. y Javi V. y 'eSrá' en Braña Xuania
(Dani y 'Ojolince' están de fotógrafos)
Hemos quedado con DaniRUTINAS VARIAS, quién va a hacer las veces de 'maestro de ceremonias' pues es buen conocedor de estas tierras.
   Erythronium dens-canis - Diente de perro
Una vez reunidos, nos dirigimos al Alto del Campillo situado entre los pueblos de Tablado y Rebollar, a unos 1.050 mts. de altitud, y es ahí donde dejamos bien aparcados nuestros vehículos.

A primera hora, hemos estado en uno de los puntos de observación del Oso, por lo que se nos ha hecho un poco más tarde de lo que sería aconsejable para salir de ruta.

La mañana ha estado brumosa y aún se conservan algunas nubles ocultando los montes de Degaña, lo que le confiere este aspecto tan característico a estas montañas.

Dejamos atrás los montes de Degaña, envueltos en densa bruma matinal
Un corzo a la carrera por las praderías de altura   
Comenzamos a caminar por la pista que sale en dirección sur, sobre las once.

Todo a nuestro alrededor está resplandeciente y no nos cansamos de mirar a uno y otro lados.
Aunque la estampa más bonita la tenemos justo enfrente...

Valle del río Cheiroso; al fondo, el más a la izquierda de todos es el pico La Moredina
Parte del grupo vuelve al camino tras cruzar el río, pradería arriba

Llegados a una extensa pradería salpicada de NarcisosNarcissus asturiensis debemos atravesar el río que con el deshielo baja bien crecido.

Unos, nos las componemos para atravesarlo utilizando nuestros bastones, mientras que otros buscan mejor forma de cruzarle pradería arriba.

El camino se transforma en senda que nos introduce al bosque
Poco a poco vamos ganando altura mediante una senda que zigzaguea por el bosque.
     Avanzamos con tranquilidad, uno tras de otro, sin perder detalle
Aún desnudo este bosque nos asombra.
Rebollos y abedules de buen porte, salpicados de verdes acebos y tejos crean un entorno privilegiado para especies como oso, lobo, jabalí, corzo o rebeco.

Sin olvidarnos de que éste es el hábitat idóneo para zorros, martas y ginetas.

Un tramo 'monte a través' nos hace sudar a todos   
También la rata de agua encuentra su hogar en los limpios arroyos que discurren por estos valles.

Un pequeño despiste y elegimos la senda equivocada. Tras pasar una valla ganadera hay una clara bifurcación, y es ahí donde nos equivocamos pues tomamos la de la izquierda, que parece más pisada.

Retomada la senda, ésta aparece cubierta de nieve
Cuando nos damos cuenta, rectificamos mediante una corta subida campo a través en la que nos vemos obligados a pelearnos con ramas, espinos...

Unos 50 mts. más arriba reencontramos la senda correcta.

Ahora vamos bien, ganando altura directamente hacia la braña de Xuania.

Salimos del bosque en dirección a la cabecera del valle del río Cheiroso
Vista del valle del río Cheiroso con su hermoso abedular en la falda del monte
Una pedrera facilita nuestra ascensión a la braña Xuania   

Remontando la pedregosa ladera por la que discurre en sus comienzos el río Cheiroso ascendemos sin dificultad, buscando las grandes rocas desprovistas de nieve.

En pocos minutos llegamos a la amplia planicie, donde vamos a hacer el almuerzo del día.

El grupo va llegando a Braña Xuania a 1.500 mts.
   Macrothylacia rubi  Oruga de la polilla 'Zorro'

Hemos tardado unas dos horas y media en llegar a la braña pero, teniendo en cuenta las aficiones de este grupo de amigos (observación y fotografía) no nos parece excesivo el tiempo empleado, si no más bien al contrario.



Abandonamos braña Xuania para empreder la subida a la Laguna Bromecha

Animados a emplear las recién recuperadas fuerzas, sobre las dos y media...

Todos menos Noelia (que tiene que cuidar de quién está por venir) y Javier Aizcorbe que le va a hacer compañía, reemprendemos la marcha por la pindia pala nevada.

El grupo sudando 'la gota gorda' en la pindia lengua de nieve hacia laguna Bromecha
En algunas de las calvas de nieve podemos distinguir los primeros azafranes de la temporada.
    Crocus carpetanus - Azafrán serrano     
El azafrán serrano o silvestre se distingue bien pues echa las hojas con franja central blanquecina a un tiempo que la flor; eso sí, las flores suelen ser unitarias, o todo lo más de dos ejemplares y... ¡¡Mirad que grupeto más majo hemos encontrado!!

A medida que la pendiente se va incrementando nuestro grupo se estira.
Un poco más y el esfuerzo se ve bien recompensado.

Laguna Bromecha, en uno de esos enclaves que no se olvidan

Ahí tenemos la laguna Bromecha, rodeada de un espectacular entorno totalmente Asturiano.

Los más montañeros ya se han puesto en marcha y pronto alcanzan el collado y la cuerda por la que debemos crestear a La Moredina.

'eSrá' en la cuerda de ascensión al pico La Moredina
Alcanzado el collado tenemos magníficas visas de la otra vertiente...
Vista hacia el valle y laguna del Reguerón
La soleada cumbre de 'La Moredina' nos espera     
Poco tiempo nos lleva recorrer esta cuerda.
Enseguida nos situamos al inicio de la ascensión al pico La Moredina.

Kike y Dani llegan primero, seguidos por Sergio y Patricia.

Javier V. con 'Ojolince y Sra.'estamos aún al comienzo de la ascensión cuando ellos han coronado.

'Ojolince' seguido de cerca por Javier V. en la entretenida subida; bien abajo hemos dejado a la laguna Bromecha
Al fin el grupo se reúne en la cima.
Patricia, Javier V. y 'Ojolince' de pie; Sergio, Dani y Kike sentados en la cumbre del pico La Moredina a 1.857 mts. (eSrá es la fotógrafo)
Valle de Fornela y cumbres de Ancares   
Sólo son las tres y media ¡No se nos ha dado mal!

Contemplando los 365º nos damos cuenta de que esta cima merece ser coronada.

Dani nos aporta información de todo lo que nos rodea.

Zoom al pico Teso Mular, otra de las bellezas de la zona

Pero tenemos a parte del grupo esperando en braña Xuania.

Nos ponemos en marcha tras adoptar por unanimidad la decisión de cerrar el círculo y bajar a la laguna Bromecha rodeándola por el oeste.

Bajando de 'La Moredina' tenemos buena panorámica de la laguna Bromecha
El descenso es sencillo y tras superar un tramo de rocas de grandes dimensiones, avanzamos por una cómoda cornisa de nieve...
 ... que nos lleva directa a las peñas de las Salgueiras
Kike y 'Ojolince' son ahora la avanzadilla de la expedición   
 
Este recorrido está resultando muy entretenido, pues combina tramos de nieve con las grandes rocas que parecen haberse despeñado de alguna de las cumbre aledañas.

Es lo que podemos llamar un 'caos de piedra'.

Los restantes expedicionarios les siguen y 'eSrá' les inmortaliza con 'La Moredina' a su espalda
Un último promontorio rocoso nos separa de la ladera nevada por la que pretendemos bajar a la laguna Bromecha.
      'Ojolince' se encarama al promontorio para verificar el paso

Antes de llegar a la pala de nieve que muere directamente en la laguna Bromecha, hemos de superar un promontorio caótico de grandes rocas.

'Ojolince', que ha subido el primero, nos hace señas de que es factible el paso.

De ahí, a la laguna un rápido y sencillo descenso.
'eSrá', Javier V. y Patri disfrutando, junto a laguna Bromecha     


Ahora, sólo nos resta deslizarnos por la inclinada pala que tanto nos costó ascender tras el almuerzo y que después de haber recibido su dosis de sol, se encuentra perfecta para un descenso 'a lo esquiable'.

Saber esquiar no sabemos pero.. hacer como que sabemos, ¡eso está 'chupao'!

Bajando a braña Xuania donde nos esperan pacientemente Noelia y Javier A.
 El grupo al completo se reune en braña Xuania     

Aprovechamos unos minutos para descansar, y tomar la curiosa fotografía de grupo junto perfil de más de dos metros de nieve que aún conserva esta braña.

Foto que, por su singularidad, hemos puesto de cabecera en esta crónica.

¡¡El valle del río Cheiroso está ahora aún más bonito...
si cabe!!
  Va cayendo la tarde mientras bajamos por el hermoso bosque

Tras bajar de la braña, retornamos al valle por la senda del bosque por la que vinimos.

Aún tenemos tiempo de disfrutar de los dientes de perro, los narcisos, los arándanos... que tapizan el suelo, creando ese ambiente mágico del bosque en primavera.

A algunos ya les va costando bastante retomar el camino de vuelta   

Una parada técnica nos permite recuperar fuerzas tras salvar el río Cheiroso.

Ahora viene más crecido que por la mañana y, más de uno prueba la frescura de sus aguas.


Oruga de Doncella punteada - Melitaea cinxia
Sólo nos queda por recorrer la pista que nos lleva al alto del Campillo donde aún encontramos algún que otro entretenimiento.

Todos de acuerdo ¡Gran día de montaña y naturaleza!

Y.. ¡un par de días impresionantes por tierras Asturianas!

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 9 Kms.
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 810 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular
DIFICULTAD -> Media-baja
TIEMPO TOTAL ->7 h.

No queremos dar por finalizada la crónica sin instaros a la lectura de los resúmenes que han confeccionado nuestros amigos en sus respectivos Blogs.

Cada uno aportando su toque personal, de manera que incluso pudieran parecer diferentes las vivencias compartidas. A nuestro entender, eso es lo bonito de los cuadernos de campo, a parte de las fotografías y anédoctas, claro está.

DaniRUTINAS VARIAS
Javier AizcorbeEL OTEADERO DE JAVI
KikeMONTAÑA Y CICLOTURISMO

¡Muchas gracias amigos, sin vosotros estos días no hubieran sido lo mismo!
Un saludo a todos los lectores y seguidores, quedáis emplazados para la siguiente.
Ojolince y Sra.

La sierra del Susarón y el hayedo de la Cervatina

$
0
0
Jueves, 23 de Abril de 2015
Día de la Comunidad de Castilla y León. Buena festividad para visitar alguna de nuestras montañas.
Pico Susarón desde la granja de Camposolillo, donde tiene lugar el comienzo de ruta
Nos reunimos un buen grupo de amigos para afrontar la ascensión a esta elegante montaña.
  Ranunculus paludosus - Ranúnculo de Pantano
Didi, Rubén V. y 'Ojolince y Sra.' salimos bien temprano de Valladolid pues hemos quedado en un pueblo abandonado de la provincia de León, en la comarca del Alto Porma.

Camposolillo, que así se llama el lugar de donde parte nuestra ruta, se encuentra a los pies del pico Susarón, justo en la cola del embalse del Porma o de Vegamián.

Cuando llegamos ahí nos está esperando el resto del grupo: Amaya, Juan Carlos, Rubén R. y Kike. Con algunos ya hemos compartido ruta y con otros será la primera ocasión.

Todos estamos con ganas de dar comienzo la ascensión y a eso de las diez, nos dirigimos a la verde y fértil vega Namón, de donde parece emerger el pico.

Valle y praderías de Vega Namón que dan acceso a la cresta este del pico Susarón
Orchis mascula - Satirión manchado     
Mirando donde ponemos el pie mientras avanzamos por estos herbazales pedregosos, localizamos una variada y fresca floración primaveral.
Junquillos blancosNarcissus triandrus, Mosquitas azulesLinaria elegans, Ranúnculo de pantanoRanunculus paludosus, Carrasquilla azulLithodora diffusa, Satirión manchadoOrchis mascula..

    Ranunculus gramineus
A medida que el terreno pedregoso le gana la partida al fresco herbazal son otras las especies que van apareciendo: Ranunculus gramineus, Lepidium heterophyllum, Saxifraga granulata,Valeriana tuberosa..
Matthiola fruticulosa - Alhelí triste    



El grupo se va estirando para ganar la arista oriental, donde damos comienzo la verdadera ascensión.
En la imagen: Juan Carlos, Kique, 'Ojolince', Didi y los dos Rubén
      Gyps fulvus - Buitre leonado
Nuestros primeros pasos por la desmigada arista caliza nos permiten localizar unos cuantos buitres leonados.

A estas horas están posados en resaltes rocosos de esta cresta, recibiendo los agradables rayos de sol de la mañana.
Atlantarctia tigrina - oruga de Gitana atigrada
No queremos molestarles pero alguno se ha visto intimidado y sale, delante de nosotros, deleitándonos con su magestuoso vuelo.

Entre piedras y hierbas algún ejemplar de oruga de Gitana atigrada, polilla de la familia Arctidae, hace acto de presencia.

A nuestra espalda, comienzan a dejarse ver las primeras cumbres nevadas
      Cría del año de Rebeco cantábrico
Es ahora el momento en que Juan Carlos nos da una voz de aviso pues ha visto a una hembra de Rebeco con su cría.

Nos separamos lo máximo posible de ellas, para no poner en peligro la vida del pequeño, que parece tener pocos días y aún escasa seguridad de movimientos.

Rupicapra pyrenaica parva - Rebeco cantábrico ♀, atenta a los movimientos de su cría
En la primera parte, el cresteo se hace cómodo, aunque no da tregua. Pero, enseguida el desnivel comienza a incrementarse.
Vamos ganado metros por la arista, con vista a los cortados meridionales del pico
Se avanza mejor cuanto más próximos al cortado nos encontramos, y es también donde se obtienen las mejores vistas.
Embalse del Porma o de Vegamián desde la arista este del Susarón
'eSrá' y Kike en faena     
A menudo, debemos echar las manos para superar algún pequeño paso entre rocas, o una corta trepada sin grandes dificultades.

Las paradas para la observación de fauna y flora nos ayudan a recuperar el resuello.
      Apus melba - Vencejo real








En esta ocasión un par de Vencejos reales nos sorprenden con sus acrobáticos vuelos próximos al cortado meridional del Susarón.
Rubén V, Juan Carlos, Amaya, Edu, Rubén R. y parte de la cresta recorrida
Gagea cf. reverchonii - Gagea de Burnat    
Los tépalos rojizos de esta Gagea y el suelo de naturaleza caliza donde la encontramos nos hacen pensar en la especie G. reverchonii, aunque no la hemos encontrado citada a esta altitud.

Hacemos un llamamiento a quién pueda ayudarnos a certificar tal observación, pues también pudiera tratarse de G. fistulosa aunque ésta útlima tiene predilección por terrenos nitrificados.

El grupo crestea que te crestea, llegando a una de las antecimas del Susarón...
Cría y mamá Rebeco en descenso por una pendiente canal     
Nuevamente Juan Carlos nos avisa de la presencia de otra hembra de rebeco y su cría, que están descendiendo por una de las canales de la vertical vertiente sur del Susarón.

Ésta tendrá algunos días más, pues se mueve con mayor seguridad que la primera que vimos. ¡¡En semejante cortado y sigue, sin problema, las pisadas de su madre!!

Alcanzamos a distinguir Pileñes, Ten y el macizo occidental de 'Picos'¡Ya estamos bien altos!
Las cumbres de Riaño, tras las que asoma el Espigüete
Resquicios y fisuras de estas rocas calizas se encuentran bien adorandos esta primavera...
Primula veris, Globularia nudicaulis, Viola alba, Gentiana verna, Gagea reverchonii.
      Draba dedeana
Erophila verna - Pan y quesito   






También, alguna crucífera capaz de completar su ciclo en rellanos rocosos de escaso suelo: Draba dedeana y Erophila verna, se muestran espléndidas.

Desperdigados...
nos vamos aproximando a la cima principal
Escuchamos el canto del Acentor alpino y...
       Prunella collaris - Acentor alpino
...localizamos un ejemplar en el saliente de una repisa, lanzando su voz a los cuatro vientos.

Chovas piquirroja y piquigualda, Buitre leonado, Cuervo y Cernícalo vulgar además de Vencejo real, Avión roquero, Collalba gris y ahora el Acentor alpino es el recuento de aves que llevamos en lo que va de cresteo.
 
Kike, queriendo emular al Acentor alpino, se encarama valientemente a un desgaje de esta crestería
Un último esfuerzo nos separa de la cumbre donde nos reunimos el grupo al completo.
De pie Rubén V, Juan Carlos, Rubén R., Kike y Edu;
sentados Amaya, 'eSrá', 'Ojolince' y Didi en la cumbre del Susarón a 1.878 mts.
      Neophron percnopterus - Alimoche
Buena hora y mejor lugar para almorzar... (aunque alguno ya se ha tomado un bocadillo por el camino).

Por la vertiente oeste va llegando otro grupo de montañeros acompañados por cuatro cánidos de los que, según nos cuentan, solamente uno es el suyo; el resto se les ha unido en Puebla de Lillo, de donde han partido esta mañana.

Foto de grupo (sin Edu, ni 'Ojolince') con vista al embalse del Porma
Inclinada y pedregosa 'la Laderona' o ladera oeste del Susarón 

Y esa es la vertiente por la que vamos a iniciar nuestro descenso.

El grupo se pone en marcha antes de las dos de la tarde.

Vamos descendiendo 'la Laderona' que es así como le llaman a esta ladera oeste del Susarón(la forma más habitual para su ascensión).

La sierra del Susarón se prolonga hacia el oeste en un magnífico panorama
A nuestra izquierda, siempre presente, el embalse del Porma
Kike ha propuesto recorrer el cordal de los Aparejos, en el que se prolonga hacia el oeste esta sierra.
Todos le damos la aprobación ¡Buena idea!

Para ello, lo primero es salvar los 350 mts. de desnivel que nos separan de la primera collada.

      Al noroeste (a nuestra derecha) una buena vista de la sierra de San Isidro
El grupo se va dispersando durante la bajada para reunirse, de nuevo, al llegar a la primera collada.

Didi y Rubén V. bajan unos metros más en busca de una fuente para rellenar cantimploras que, según les han indicado, no está muy lejos. 

Una verde y amplia pradería nos recibe en la collada previa a la de Barbadillo a 1.530 mts.
Mientras les esperamos, hacemos algunos avistamientos...
    Oenanthe oenanthe - Collalba gris                                     Hepatica nobilis - Hierba del hígado










 Vista de 'la Laderona' del Susarón, por donde acabamos de descender
Una vez que han vuelto Didi y Rubén y ya de forma más cómoda, vamos progresando hacia la collada de Barbadillo que se encuentra a 1.465 mts.
Collada de Barbadillo y cordal de Las Lomas hacia Aparejo Grande (al fondo a la izda.)
Hay quién quiere conocer de primera mano la caseta

Dejamos atrás esta segunda collada, remontando sin dificultad el cordal conocido como Las Lomas. La primera de las cotas con torre-caseta de vigilancia forestal.

La vista del Susarón va quedando cada vez más alejada, mientras toman presencia otras cumbres  que nos rodean...


El Susarón tiene una airosa figura desde dónde se mire
Crocus carpetanus - Azafrán serrano
Es aquí donde Juan Carlos y Amaya deciden que ya han tenido suficiente por hoy.
Seguirán la linde del hayedo en descenso, hasta encontrar el PR-LE 28 que les lleve de vuelta a Puebla de Lillo, donde esperarán la llegada del resto.

Avanzando por la cuerda de Las Lomas hacia el Aparejo Grande
Llegando a una de las antecimas del Aparejo Grande     
El resto del grupo nos dirigimos a hacer cumbre en el Aparejo Grande cuyo nombre se cree que es debido a que los sinclinales que le dan forma, recuerdan a una silla de montar.

Superada alguna antecumbre rocosa, nos encaramamos a nuestro objetivo.

En la cumbre de Aparejo Grande a 1.732 mts.
'eSrá', los dos Rubén y 'Ojolince' (a nuestra dcha. 'El Susarón')
    Hacia el Aparejo Pequeño, al fondo pico Mahón


Continuamos en dirección Noroeste hacia el Aparejo Pequeño que dista muy poco.

Avanzamos evitando, en la medida de lo posible, las manchas de altas escobas que van cubriendo laderas y cresterías.

'Ojolince' llegando al vértice del Aparejo Pequeño

Las vistas desde ambos Aparejos son de amplias panorámicas sobre las sierras de la Cuerna, del Pistiello y del Aparejo; además del omnipresente embalse del Porma.

Del Aparejo Pequeño siguiendo dirección oeste vamos descendiendo al collado Ferreras.

Atrás dejamos la sierra recorrida desde el Susarón
200 mts. de desnivel nos separan del collado Ferreras, a los pies del pico Mahón
Gentiana verna - Genciana de primavera

Progresamos junto a un vallado de postes con alambrada de espino y, en pocos minutos, salvamos la distancia que nos separa del collado Ferreras, situado a 1.504 mts.

Tras un breve descanso junto al ganado que se alimenta en estos frescos pastos, nos unimos a la pista que recorre el hayedo de la Cervatina.

Enlazamos con el PR-LE 28Ruta de la Cervatina, que nos guiará a Puebla de Lillo

El paseo por el hayedo de la Cervatina es un auténtico placer para los sentidos.

En primavera, este notable bosque de esbeltas y recias hayas aún desprovistas de hoja, permite la entrada de luz suficiente para un buen cortejo de herbáceas bajo sus copas.

Anemone nemorosa- Anémona de bosque
Y vamos disfrutando de ellas...
Anémonas de bosqueAnemone nemorosa, Dientes de perroErythronium dens-canis, HepáticasHepatica nobilis, Fumaria bulbosaCorydalis cava.
Corydalis cava- Fumaria bulbosa  











A la umbría de este hermoso hayedo nos encontramos un recinto que protege el lento crecimiento de jóvenes plantones de Tejo; a un tiempo que preserva imponentes ejemplares de más de 10 mts. de altura y 500 años de vida.

El grupo recibe la sombra de un ejemplar centenario de tejo Taxus baccata
Tras la visita a la tejeda, proseguimos el agradable paseo por el hayedo de la Cervatina.
Tussilago farfara- Uña de caballo
Perdiendo desnivel, pronto nos vemos siguiendo el curso del arroyo La Támbado que forma un valle de singular belleza.

Aparecen otras especies para nuestro disfrute Gagea lutea,LechetreznaEuphorbia hiberna, Celidonia menorRanunculus ficaria, SiemprejuntaGlobularia repens, Uña de caballoTussilago farfara, Berro de pradoCardamine pratensis, CincoenramaPotentilla reptans.

Atrás dejamos la vista del valle del arroyo La Támbano
Las últimas estribaciones del hayedo nos llevan hasta el entorno de la Fuente Fombea poco más adelante de la confluyencia de los arroyos La Támbano y Rebueno.
 Dedicamos unos instantes a contemplar la confluencia de los arroyos La Támbano y Rebueno, este último en su bajada de la pradera Ferreras
Ahora nuestra pista sigue paralela al arroyo de Rebueno que ya no abandonaremos hasta llegar a la ermita y área recreativa de Pegarúas.
 Praderías de Pegarúas con ganado caballar. Al fondo, la cumbre del Susarón
Polygonia c-album- C Blanca     
El día ha sido fructífero en cuanto a observaciones de las que aún nos faltan por mencionar las especies de mariposas: Pavo realInachis io, Vanesa de los cardosVanessa cardui, Blanca verdinerviada Pieris napi, CejialbaCallophrys rubi, C BlancaPolygonia c-album.

Y más, si cabe, por el desarrollo de ruta y la compañía.

Por 'Las Veredas' nos vamos aproximando a Puebla de Lillo
 El Torreón de Puebla de Lillo nos recibe   
Sobre las siete de la tarde entramos en Puebla de Lillo donde nos reunimos con Amaya y Juan Carlos, además de Noelia y otros amigos que habían realizado una ruta diferente por la zona.

Con una buena terturlia en una terraza, damos por concluída esta más que satisfactoria jornada de montaña.

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 15,4 Kms.
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.190 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular (el tramo entre Puebla y Camposolillo es carretera por lo que se recomienda tener un vehículo en cada punto)
DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL ->  9 h. 10'

El recorrido seguido está dibujado en línea roja
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Con el resumen en video de las mejores jugadas nos despedimos hasta una próxima, que será pronto.
Ojolince y Sra.
VIDEO DE LA JORNADA
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Bosques y crestas de Sajambre. El Niajo y el Pozalón

$
0
0
Domingo, 10 de Mayo de 2015
Otra oportunidad que nos damos 'Ojolince y Sra.' para aprender y disfrutar del monte, acompañados de los buenos amigos montañeros.
Excepcional el enclave de Ribota de Sajambre y sus bosques
A eso de las 10 de la mañana nos damos cita con los hermanos Ureta, Javier y Elías, su sobrino Kike; además de Juan Carlos y Edu, viejos amigos y amantes de la montaña y naturaleza.
    Dactylorhiza ericetorum 
con su cónica inflorescencia de pálidos tonos
Enclavado en el extremo nororiental de la provincia leonesa y perteneciente al Parque Nacional de los Picos de Europa, Ribota de Sajambre es uno de esos pueblos tranquilos y pintorescos, inmerso en un magnífico bosque caducifolio.

Consta de dos barrios, el de arriba y el de abajo, rodeados de montañas calizas que que embellecen el enclave.

Nos reunimos en Ribota de Abajo, junto a la estación eléctrica.

El pueblo está a unos 500 mts. de altitud y comprobamos, sobre el mapa, que la mole de piedra caliza que emerge junto a él es peña Niajo, cima a la que pretendemos encaramarnos el día de hoy.

Elías, Kike y Javier, contemplan la ladera oriental de Peña Niajo para ver por dónde 'atacarla' 
Astrantia major - Sanícula hembra   

Junto a uno de los hórreos que conserva el pueblo de Ribota se encuentra una tablilla que nos indica la pista que debemos tomar.

Nos introduce en un tupido bosque caducifolio, que nos va a permitir ir ganando altura bajo la buena sombra de sus grandes hayas, castaños, robles, serbales, abedules, acebosy hasta algún que otro ejemplar de tejo.

Melittis melissophyllum - Toronjil
La umbría de estos bosques permite conservar la humedad, aún cuando las temperaturas comienzan a ser elevadas, como sucede el día de hoy.

Esa alta humedad hace que, ganar desnivel por esta senda, nos resulte más costoso de lo esperado.

Eso sí, la floración en estos suelos profundos y húmedos nos asombra a cada paso: GamónAsphodelus albus, PrimaverasP. acaulis y P. elatior, EstrelladaStellaria holostea, FresaFragaria vesca, Consuelda menorSymphytum tuberosum, Ajo de OsoAllium ursinum, Jacinto de los bosquesHyacinthoides non-scripta y Jacinto estrelladoScilla lilio-hyacinthus, AleluyaOxalis acetosella.

A nuestra espalda asoman Pica Loto y la sierra del Cerezaledo; también Canto Cabronero y peña Beza de la cercana sierra de Beza (Macizo del Precornión)
    Ophrys scolopax - Orquídea perdiz u O. becada
Poco llevamos recorrido cuando se nos presenta una bifurcación, de la que debemos elegir la variante a la derecha.

Ésta discurre durante un buen trecho paralela al río Igüeyo.

Seguimos asombrados por la frondosidad de este bosque, además de por la vegetación de sus taludes y junto al curso del arroyo: Sanícula hembraAstrantia major, Hierba lecheraPolygala serpyllifolia, RanúnculosR. repens y R. ficariaToronjil silvestreMelittis melissophyllum, VerónicaVeronica persica, Albahaca agresteAcinos alpinus, Ortiga fétidaLamium maculatum, RedondillaSaxifraga hirsuta, Aspérula olorosaGallium odoratum, VioletasViola odorata.

Progresamos por la senda del hayedo, superando algunas trampas
En majada Llanarca alcanzamos los 1.000 mts. de altitud. Poco a poco, el arbolado se va haciendo menos denso.
En primer plano destaca la silueta del pico Jario, excelente balcon al Cornión o Macizo Occidental de Picos de Europa (al fondo)
Bombus pascuorum, midiendo sus fuerzas con NIKON 

Algunas orquídeas toman presencia junto al camino como la delicada Dactylorhiza ericetorum de blanquecinas flores, o la más común en sustratos soleados Androrchis mascula, e incluso se deja ver algún ejemplar de la elegante Ophrys scolopax, con gran variabilidad en su coloración y tamaño del labelo.

A la sombra de un gran espino albar nos detenemos para disfrutar de esta vista de los bosques de Sajambre. Destaca la piramidal silueta de Pica Ten
Poco trecho más arriba, abandonamos la buena sombra del bosque.
   El grupo en la fuente de Niajo

En la fuente de Niajo nos refrescamos y aprovisionamos del preciado elemento.

La senda continúa hasta la majada de Niajo, donde también nos detenemos a contemplar y reconocer el panorama.


En la Guarincia o majada  de Niajo estamos a 1.160 mts., disfrutando de la sierra de Beza y el Cornión;
a nuestra derecha el bonito pico Jario
Abajo hemos dejado la inmensidad de los bosques de Sajambre, de entre los que parece emerger la silueta del pico Pozúa en la sierra de Pármede
En la majada dejamos una cabaña vacuna y un tímido rebeco que se esconde de nuestra presencia; para comenzar a remontar la verde falda del Niajo, fuera de toda senda.
Javier y Elías ascienden por la falda del Niajo, desde la majada
La peña Niajo se ve inalcanzable, allá arriba      
La inclinación de esta ladera va resultando cada vez, más acusada.

Nos movemos por un terreno mixto donde la roca caliza está, en su mayor parte, cubierta de vegetación.

Debemos progresar con paciencia y mirando donde pisamos.

Fritillaria nervosa - Tablero de Damas
Los Nardos de monteValeriana tuberosa crecen tapizando esta ladera que aún conserva bastante humedad, junto a ellos buen número de ejemplares de Dactylorhiza sambucina.

Pero son las Hierbas de Santa BárbaraBarbarea intermedia y la preciosa liliácea conocida como Tablero de DamasFritillaria nervosa, las dos especies que cobran protagonismo durante la ascensión.

Cuando alcanzamos la pendiente más acusada el  grupo se disgrega. Edu, Juan Carlos, Kike y Elías continúan la progresión vertical mientras que Javier y 'Ojolince y Sra.' nos desplazamos lateralmente a la izquierda, donde Javier ha localizado una canal que nos facilitará la ascensión.

Javier progresa por la canal que nos llevará a ganar la cuerda
Callophrys rubi - Cejialba

Poco a poco, le vamos ganando metros a esta pindia vertiente de peña Niajo.
Deteniéndonos en más de una ocasión, a observar el rápido vuelo de la Cejialba, verdoso e inconfundible licénido.


Javier a pocos metros de alcanzar la cresta de esta montaña

Echamos la vista arriba y comprobamos cómo el resto del grupo ha alcanzado la crestería.

Ahí nos están esperando a que concluyamos la hazaña.

Reagrupados y satifechos contemplamos nuestro entorno antes de proseguir hacia la cumbre.


El valle de Sajambre salpicado por los pueblos Oseja, Vierdes y Pío
Hacia la vertiente septentrional, el desfiladero de los Beyos pone de manifiesto la abrupta orografía asturiana
Sobre la cresta, a la salida de la canal por la que ganamos los últimos metros de esta abrupta y vertical peña, el panorama es impresionante.
      Unos en peña Niajo y otros llegando...

Avanzamos por la crestería los pocos metros que nos separan de la cumbre de peña Niajo.

Este corto trayecto requiere de nuestra atención, pues debemos salvar hasta una fractura en la roca que bien pudiera haber sido causada por un rayo.

Cumbre en peña Niajo a 1.739 mts.   
En peña Niajo es hora de descansar y reponer fuerzas.

Mientras, recibimos algunos visitantes de las cumbres... la pareja habitual de cuervos, la de chova piquigualda, algún buitre leonado y una de alimoches.

Neophron percnopterus - Alimoche (uno de los dos que nos visitaron)
Gyps fulvus - Buitre leonado     
Además de un inquieto ejemplar de MacaónPapilio machaon del que no podemos dejar constancia gráfica.

Tras dejar una tarjeta firmada por el grupo en la cajita de plástico que hace las veces de buzón en el mojón de cumbre, nos ponemos en marcha.
¡Fabulosa crestería de peña Niajo al pico Pozalón!
El trayecto entre ambas cumbres es una auténtica maravilla para los sentidos. Nos detenemos unas cuantas veces porque esta crestería... ¡¡es para saborearla!!
Previo al pico Pozalón, nos encontramos esta redondeada precumbre 

Debemos ir atentos en nuestro caminar pues, aunque se avanza sin dificultad, la verticalidad de las paredes a uno y otro lados, impone.

Justo enfrente se alzan peña Ten y Pileñes.

Pulsatilla alpina subsp. cantabrica - Flor del viento, en la crestería

Algo más a su derecha reconocemos el Tiatordos y el Maciédome... dos atractivas cumbres que 'Ojolince y Sra.' aún tenemos pendientes.

Más al oeste alcanzamos a distinguir el macizo de Mampodre y la sierra de Pármede.


¡¡La arista que nos conduce al Pozalón no puede ser más bonita!!
Ya no queda nada, ahí está la antena instalada en la misma cumbre del Pozalón.
 Cumbre en el pico Pozalón a 1.743 mts.   
Una corta y fácil trepada nos separa de su cima.

Aquí, en lugar de buzón, nos encontramos un tarrito de cristal con una tarjeta en su interior del G.M. La Peña de Nava (Asturias) quienes han subido esta mañana desde Pío de Sajambre, haciendo cumbre mucho más temprano que nosotros.

    ¡En el pico Pozalón disfrutando de lo lindo!

Recogemos la tarjeta para devolvérsela a sus dueños y dejamos la nuestra en su lugar.

Hecho esto, nos proponemos el descenso por la vía clásica de ascensión al Pozalón desde Pío de Sajambre.


Descendemos del Pozalón hacia el collado del Carbanal, al fondo la sierra de Pármede
De nuevo, bloques de piedra y hierba nos acompañan   
La pedregosa ladera por la que discurre la senda nos permite un rápido descenso.

Y nos conduce a una majada con una laguna casi seca; una hoya de buena profundidad pero colmatada de vegetación, que no hace mucho habría estado llena de nieve.

Llegando a la Majada de Porro Cervaliza

Narcissus pseudonarcissus subsp. nobilis 
La majada está salpicada de Búgulas, Narcisos y Hierbas lecheras.
  Hepatica nobilis - Hierba del hígado
 
Entre el roquedo calizo se prodiga la Hierba del hígadoHepatica nobilis, la Globularia mayor Globularia vulgaris y la Becerrila pequeñaChaenorhinum origanifolium, quienes ponen la alegre nota de color al verde pastizal.


Hermosa vista del valle donde destaca al fondo, peña Mora
Porro Cervaliza 1.635 mts., al que subimos desde la majada
Decidimos auparnos a Porro Cervaliza, una cota de escasa altitud pero con excelentes vistas a Picos de Europa y al cordal recorrido.

Un confiado Acentor alpino, que aquí nos encontramos al llegar (y ahí dejamos al marchar), nos hace compañía durante el descanso en Porro Cervaliza.

Prunella collaris - Acentor alpino
Proseguimos nuestro camino en dirección al collado El Carbanal.
    De Porro Cervaliza al collado El Carbanal
Para llegar a éste tenemos la satisfacción de deslizarnos por el único nevero del día.

'eSrá' y el nevero 






 El Carbanal se encuentra a 1.400 mts. y permite poner en comunicación el pueblo de Pío de Sajambre con la majada de Arcenorio, perteneciente a la comarca asturiana de Ponga.
Collado El Carbanal, al fondo Peña Mora      
Parece que el tiempo se ha detenido en la majada de Llaete
Tras un breve descanso en la majada de Llaete, enlazamos con la buena pista que viene de Pío de Sajambre y nos introduce de vuelta al bosque.
    El grupo localiza la senda tradicional entre pueblos
Pero la idea pensada por Javier para volver al pueblo, no es la de transitar por la pista.

Poco llevamos andado por ella cuando localizamos un poste al que le falta la flecha indicadora...
¡Éste debe de ser el que señala el sendero tradicional!

Ajuga reptans - Búgula


Y no nos equivocamos...

Por él nos encaminamos a lo más umbrío de un bosque esplendoroso, lleno de vida y color.

Brezo cantábricoDaboecia cantabrica, Androrchis mascula, AliariaAlliaria petiolata, Fresa silvestreFragaria vesca, SiempreniñaErinus alpinus, AguileñaAquilegia vulgaris, Nomeolvides de bosqueMyosotis lamottiana, Valeriana de monteValeriana montana.

Exhuberante la vegetación que nos encontramos en el transcurso de esta senda a Pío de Sajambre
La senda discurre por la margen izquierda de la Riega Llaete, hasta que este arroyo se une al río Zalambral.

Hayas, abedules, fresnos, avellanos, acebos, serbales, robles, espinos... nos dan buena sombra en el trayecto.

Cardamine raphanifolia subsp. raphanifolia, junto al puente
Llegamos a un puente que salva las aguas del Zalambral, y es aquí donde volvemos a unirnos a la pista, para entrar cómodamente en Pío.

Molino junto al puente del río Zalambral

 

Entramos en Pío de Sajambre
Atravesamos el pueblo donde una clara señalización nos indica el camino tradicional a Vierdes y Oseja.
Panorpa germanica 
Mosca Escorpión  








Seguimos con el recuento de especies vegetales y además sumamos otras observaciones interesantes.

Por el camino tradicional de Pío a Vierdes de Sajambre

Lengua de buey Pentaglottis sempervirens, BorbonesaSilene dioica, CollejaSilene vulgaris, Sello de SalomónPolygonatum odoratum, Arenaria montana, Aguja de sangreGeranium sanguineum, Geranio de los PirineosGeranium pyrenaicum, RapónchigoCampanula rapunculus...

'eSrá' junto a la Fuente de Vierdes de Sajambre

En Vierdes hacemos un alto en la plaza de la fuente donde nos refrescamos y tomamos un tentenpié.

Algo recuperados emprendemos el corto trecho que nos separa de Ribota de Abajo.

Senda de los pueblos de SajambrePR-PNPETramo de Vierdes a Ribota de Abajo

Campanula rapunculus - Rapónchigo 
-Flor poco usual de Rapónchigo. Se diferencian ocho pétalos en lugar de los cinco habituales en la especie-

Los pueblos de Sajambre están unidos por caminos tradicionales señalizados como PR-PNPE de escasa dificultad.

Estos senderos nos introducen al corazón de los privilegiados bosques caducifolios de la comarca de Sajambre donde podemos disfrutar de la exhuberancia y variedad de su foresta y vegetación, además de las espléndidas vistas del valle que nos ofrecen sus miradores -Altamente recomendable-

Llegando a Ribota, reconocemos de nuevo la silueta de peña Niajo
Con el agradable rumor de las aguas del joven río Sella que llevamos a nuestra izquierda, nos vamos aproximando al final del paseo.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea azul    
DISTANCIA TOTAL -> 12,5 Kms.              ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.286 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular                        DIFICULTAD > Alta
TIEMPO TOTAL -> 9 h. 37'             DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Entrando en Ribota de abajo nos recibe su iglesia, y con ella concluímos esta extensa crónica.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Picos de La Celada y Las Cruces desde el valle Estrecho

$
0
0
Sábado, 23 de Mayo de 2015
Se presenta el día prometedor. Buena temperatura y buena luz, nos van a permitir disfrutar del cresteo que tenemos pensado por la sierra que cierra, por el sur, el embalse de Ruesga (o de Cervera), enclavado en el valle Estrecho de la Montaña Palentina.
El entorno del río Rivera, a su paso por Ventanilla, no puede ser más bonito
Acabamos de visitar la panadería y el bar en Cervera de Pisuerga, y poco hemos tardado en llegar a Ventanilla, pequeña y antigua localidad situada en la misma cola del pantano de Ruesga.
    Lasiommata megera - Saltacercas
Niños, perros, mayores, las cigüeñas de la iglesia y sus tres cigüeñatos, golondrinas y aviones... además de un ratonero común y una lagartija roquera que se solea en las piedras del puente, nos hacen un buen recibimiento.

Solicitamos a un vecino las indicaciones para tomar el camino del cementerio y emprendemos la marcha.

'eSrá' atraviesa, por primera vez, el arroyo del Monte
Son cerca de las diez y media y el sol cobra protagonismo; estamos en manga corta desde primera hora.
Melitaea celadussa(Atthalia)     

En pocos minutos, llegamos al cementerio donde el camino se bifurca.

Un brusco giro a la izquierda nos llevaría al mirador de Ventanilla, donde hay unas mesas y una fuente, además de la imagen en piedra de la Virgen del Valle Estrecho.

Geum rivale - Cariofilada de agua
Nosotros continuamos por el camino paralelo al arroyo del Monte, que baja precisamente de las faldas de la sierra a la que nos dirigimos.

Avanzamos a la sombra de sauces, fresnos y chopos junto al cauce del arroyo; grandes rosales, espinos y brezos adornan ambos flancos del camino que llevamos bien alfombrado...
EstrelladaStellaria holostea, Ortiga fétidaLamium purpureum, Hierba de la piedraArenaria grandiflora, Arenaria montana, Violeta de campoViola arvensis y Viola alba, Consuelda mediaAjuga reptans, Polígala azulPolygala serpyllifolia.

Pero, lo que más llama nuestra atención es la abundancia de Cariofilada de agua, bella rosácea que gusta de los bordes de arroyos y prados encharcadizos, pasando normalmente desapercibida.

Nuestro camino se convierte en un verde corredor
La variedad y abundancia de mariposas, hacen que nos detengamos una y otra vez..
    Pyrgus cf malvoides
Erebia triaria - Montañesa vacilante

















♂ de Panorpa meridionalis- Mosca escorpión
Escamas azulesGlaucopsyche melanops, AtaliaMelitaea celadussa, SaltacercasLasiommata megera, CejialbaCallophrys rubi, OrtigueraAglais urticae, Pyrgus cf malvoides, Montañesa vacilanteErebia triaria.

También un ejemplar macho de Mosca escorpiónPanorpa meridionalis, de fácil reconocimiento por su extremo del abdomen con aparato copulador a modo de pinza, que recuerda a la cola del escorpión.
Nos sumergimos en el inmeso y frondoso hayedo
Vaccinium myrtillus - Arándano    
El camino nos introduce a lo más frondoso del hayedo que, salpicado de tejos, acebos, avellanos, robles y mostajos, cubre la ladera norte de esta sierra.

El rico y húmedo suelo está tapizado, casi por completo, de arandaneras que ya han dado comienzo su floración.

Scrophularia auriculata - Escrofularia acuática
Y además...

Escrofularia acuáticaScrophularia auriculata, Llantén medianoPlantago media, AguileñaAquilegia vulgaris, Consuelda menorSymphytum tuberosum, Lechetreznas de bosqueEuphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Eléboro verde Helleborus viridis, GamónAsphodelus albus, Torvisco machoDaphne laureola, Trigo vacuno Melamphyrum pratense, Helechos...


Un claro del bosque nos facilita la primera vista del pico de Los Pilones
El camino marca una amplia curva a la derecha en el paraje conocido como 'La Corva' y, a menos de dos horas de ascensión, alcanzamos la cuerda de esta sierra a 1.450 mts. de altitud.
Vista al norte a la salida del bosque. Sierra de Peña Labra y el pico Valdecebollas
Abajo se distinguen el embalse de Ruesga y el pueblo de Ventanilla 
Debemos abandonar el camino que llevamos pues parece que continúa hacia la peña Redonda. Rectificamos dirección y, fuera de toda senda, tomamos la cuerda hacia el sureste.
'eSrá' nos muestra el cordal que vamos a recorrer. Al fondo Pico de La Celada
Vistosa oruga de la nocturna Malacosoma castrensis

Vamos buscando el cresteo más cómodo, moviéndonos por un sutrato de piedra caliza salpicado de escobas y grandes arbustos de Brezo rubioErica australis y Brezo blancoErica arborea, además de HayasRobles de pequeño porte, Espinos y Acebos.

Superado el primer resale rocoso aparece un primer Collado, con algunos cercados de piedra

Da comienzo el encuentro con las herbáceas propias de pastos pedregosos, grietas, fisuras y crestones de montaña. 

Ranúnculo de pradoRanunculus gramineus, Aciano linguadoCentaurea triumfetti, Benedicta o hierba de San BenitoGeum urbanum, Albahaca agresteAcinos alpinus, SiempreniñaErinus alpinus, Alhelí tristeMathiola fructiculosa, Becerrilla pequeñaChaenorhinum origanifolium.
'eSrá' en la pradera-cima del Pico de los Pilones a 1.516 mts.   
Una amplia pradería nos da la bienvenida tras subir el múltiple cresteo del pico de los Pilones.

Descendemos de esta pequeña cota al collado de los Barros, alcanzado por la vegetación arbórea en su vertiente norte.

'Ojolince' se aproxima al collado de los Barros, vigilado por el pico de La Celada
Iberodorcadion albicans subsp. palentinum 
Docardio gris (Cerambícido)

Poco a poco, la suave loma herbácea por la que damos comienzo la ascensión al pico de La Celada, se va transformado en pedregal, brindándonos de nuevo la oportunidad de localizar especies.

Además de unas placenteras vistas...

    Zoom al Curavacas con su 'nube' particular
     Cresteo recorrido. Al fondo destaca peña Redonda
      Globularia repens - Siemprejunta
      'eSrá' en el pico de La Celada
 










     Papilio machaon - Macaón en La Celada






   Erinus alpinus- Siempreniña 
 
Primavera Primula elatiorArdivieja Heliathemum ledifoliumMosquitas doradas Linaria supinaSiemprejunta Globularia repensG. vulgaris.

  Hacia el sureste se extiene el amplio valle de Tosande, presidido por la peña Cantoral
Lycaena alciphron- Manto de púrpura

La cima del pico de la Celada está dando para mucho, pero hemos de bajar.

Nos espera el resto de la crestería, con el aliciente de nuevos visitantes aladaos, que se suman a los que ya llevamos observados esta mañana.

'Ojolince' y la crestería hacia el pico de las Cruces     
Neophron percnopterus- Alimoche     

Además de los carboneros, escribanos, currucas y trepadores del bosque, un milano negro, un cuervo y un alimoche se dejan ver por las alturas.

Algún que otro buitre leonado y una pareja de chovas piquirrojas, vienen a animarnos de vez en cuando.

  Podarcis muralis - Lagartija roquera
Más que agradable el encuentro con un cuco, que no deja que 'Ojolince' le retrate para la ocasión.

 Y una pareja de escarabajos peloteros muy afanados con su trabajo.

Además de las lagartijas roqueras que, por este terreno, se encuentran en su salsa.


'eSrá' a la bajada del pico de La Celada. Al fondo la onmipresente peña Redonda
Corta es la distancia que nos separa del pico Hoyovejas de 1.516 mts. de altitud, que ascendemos fácil y rápidamente.
Vista del cordal que nos queda por recorrer, desde la cumbre de Hoyovejas
Como ya nos sucediera con el pico de los Pilones, una sucesión de pequeñas crestas conforman el pico Hoyovejas y vamos entretenidos con la vida rupícola que aflora entre sus grietas.
      Ranunculus bulbosus
   Paronychia kapela subsp. serpylliflora
 Sanguinaria o Plateada    






Muy abundante y bien florida la
Iberis carnosa. Además del Botón de oroRanunculus bulbosus, Erysimum duriaei y la ClavelinaDianthus deltoides.
    Saxifraga canaliculata - Saxífraga acanalada

La Sanguinaria o plateada Paronychia kapela subsp. serpylliflora, y el endemismo de la Cordillera Cantábrica Saxífraga acanalada Saxifraga canaliculata de hojas viscosas, confieren vida a la roca.

Las siempreniñas y becerrillas no sólo ponen la nota de color, si no que contribuyen a la formación de suelo por la acción colonizadora de sus raíces.

'Ojolince' por la empedrada ladera que conduce al pico de los Novios
Un constante subir y bajar por este cresterío nos va a ir haciendo perder altura, hasta que llegamos a una cota previa a 'los Novios'.
Ojolince en la cota 'sin nombre' previa a 'Los Novios', a 1.461 mts.
Podarcis bocagei - Lagartija de bocage   
La ladera de esta cresta 'sin nombre'muere en un brusco cortado que nos obliga a bajar de él mediante una sencilla destrepada.

Hay que prestar la debida atención a la piedra caliza que se fractura y desprende con facilidad.

Chaenorhinum origanifolium - Becerrilla pequeña
Salvado este desnivel de 100 mts. nos encontramos en una collada previa al collado de los Novios, un bonito lugar para el almuerzo del día.
¡A las tres y media de la tarde, lo tenemos bien ganado!
 Una nerviosa lagartija de bocage nos acompaña durante el descanso.

Tras el almuerzo, nos dirigimos hacia la otra cota importante del día, el pico de Las Cruces.

Atrás van quedando la cresta y collada previas a 'los Novios'  
Aún debemos seguir cresteando. Subimos y bajamos 'Los Novios', hasta llegar al collado del mismo nombre a 1.364 mts.
'Ojolince' ha puesto rumbo al pico de las Cruces    

De éste seguimos avanzando en dirección sureste hasta alcanzar la cuerda que une el pico del Roblillo con el de Las Cruces.

Ganada esta cuerda, ¡por fin! enfilamos la subida al pico de Las Cruces.

'eSrá' en un bonito resalte de la subida a las Cruces, con buena vista panorámica

    'Ojolince y Sra.' en el Pico de Las Cruces a 1.565 mts.

Unos pocos minutos de sencilla ascensión nos separan de la cima.

Una vez en ella, miramos en dirección este y distinguimos el collado del Brezal y el sendero que nos llevaría al Almonga (1.519 mts.), pico emblemático de Cervera del Pisuerga.

Panorámica hacia el collado del Brezal y el pico Almonga   
 Decidimos dejar la visita al Almonga para otra ocasión. Aún tenemos una buena 'tirada' de vuelta. 
Al norte tenemos el embalse de Ruesga, donde debemos dirigirnos
 'Ojolince' desciende en busca del hayedo   

Descendemos del pico Las Cruces por su ladera norte (opuesta a la de ascensión).

Pero, enseguida rectificamos dirección sur, para faldearle bajando al valle en busca del hayedo que tupe su ladera.

Un buen tramo inmersos en lo más profundo del hayedo

No resulta nada cómodo bajar resbalando constantemente entre la hojarasca del hayedo, pero el ambiente de este paraje no puede ser más bonito.

A la salida del hayedo nos vemos sorprendidos por la presencia de una cierva, que huye a la carrera.

Cervus elaphus- Ciervo ♀   

Nos encontramos con los restos de la mina de Landillero, una explotación de cobre abandonada.

Éste es el punto donde nos unimos al camino de las Calicatas que nos conducirá, sin pérdida, por el valle del hayedo hasta el embalse de Ruesga.




'Ojolince' junto a los restos de la mina de Landillero    

Saponaria ocymoides - Jabonera







Paralelo al camino de las Calicatas, baja otro de los múltiples arroyos que riegan estas prósperas laderas y mueren en el mismo embalse.
    Granja-explotación con pilón de buen tamaño
El camino vuelve a estar plenamente florido.

Baleo montesinoLinaria spartea, ViboreraEchium vulgare, BúgulaAjuga pyramidalisJabonera rojaSaponaria ocymoides... por citar algunas.

Y bien ambientado.

Lanius collurio - Alcaudón dorsirrojo   


Un alegre Alcaudón dorsirrojo se encuentra perchado en su rosal favorito.

'Ojolince' se aproxima intentando no molestarle, pues parece que es su territorio de caza.

Un corto tramo nos separa del área recreativa del embalse.

El camino de las Calicatas termina en el mismo área recreativa del embalse, junto al pueblo de Ruesga
      Choto descansando junto al embalse
Pocas personas nos encontramos en ella pero, eso sí, un buen grupo de vacas con sus terneros pacen y descansan en estas verdes praderas.

'Ojolince y Sra.' no nos entretenemos más.

Debemos recorrer los más de cinco kilómetros que aún nos separan del pueblo de Ventanilla, por la senda GR-1 que bordea el embalse.

Embalse de Cervera o de Ruesga
 Otra vista del embalse de Ruesga     

La senda es muy agradable y merecería una mayor dedicación.

Algunos tramos discurren muy próximos al agua, mientras que otros nos introducen en impresionantes galerías de arbolado.

Linum narbonense - Lino azul
La vegetación es muy cambiante.
Boloria dia - Perlada violeta





Linos, euphorbias, jacintos de bosque, eléboros, arándanos...

Y alguna sorpresa en forma de lepidóptero que pasa a engrosar la galería de mariposas de 'Ojolince y Sra.'
Cola del embalse y pueblo de Ventanilla (al fondo el Curavacas)
A más de las ocho de la tarde llegamos a Ventanilla y damos por terminada nuestra completa excursión.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea roja
DISTANCIA TOTAL -> 17,5 Kms.                        ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.068 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular                        DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 9 h. 30'                      DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Como siempre, un placer compartir la experiencia. Hasta pronto.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Los Cordales de la Montaña Palentina

$
0
0
Sábado, 30 de Mayo de 2015
Es el penúltimo día del mes de Mayo y, 'Ojolince y Sra.' junto a Javier UretaPASEOS POR LAS MONTAÑAS, acometemos una aventura proyectada conjuntamente.
Javier y 'eSrá' por el valle de Valcabe, presidido por el pico Murcia
Hemos venido hasta Cardaño de Arriba con la intención de recorrer los dos cordales que cierran el circo de la Poza de las Lomas. 
      Linaria supina - Mosquitas doradas
Javier, se ha preparado la ruta concienzudamente y 'Ojolince y Sra.', que confiamos en su experiencia y conocimiento del medio, nos dejamos guiar en este exigente reto.

Son las nueve de la mañana cuando empezamos a caminar por el valle del arroyo Lomas, que abandonamos en el primer puente, donde confluye con el de Valcabe.

Seguimos el curso del arroyo de Valcabe, senda de interés floro-faunístico
Éste se abre a nuestra izquierda, mostrándonos el pico Murcia, la primera cota del día por ascender.

El valle de Valcabe rezuma vida y color... Mosquitas azulesLinaria elegans y doradasL. supina, GrasillaPinguicula grandiflora, PastorcillaGentiana verna, Narciso acampanadoNarcissus bulbocodium, Alhelí tristeMatthiola fruticulosa, Myosotis lamottiana y Teesdaliopsis conferta, dominan la remontada del valle.
       Turdus torquatus - Mirlo capiblanco ♀
Una pareja de Mirlo capiblancoTurdus torquatus, ha encontrado en este valle su hogar para reproducirse; tarabillas, escribanos, acentores y currucas se dejan ver a nuestro paso.

El arroyo de Valcabe desciende mediante saltos y recovecos desde las inmediaciones del collado de La Cerezuela.


Vista del valle de Valcabe que vamos remontando (al fondo destaca el pico Internauta)
Rupicapra pyrenaica parva - Rebeco cantábrico     
Un rebeco que desciende del collado, observa nuestros movimientos.

Llegar hasta allí nos hace salvar el primer desnivel importante del día (unos 800 mts.) y alcanzar el primer horizonte de excepción.

Javier y 'eSrá' en el collado de La Cerezuela a 2.198 mts., respaldados por el Espigüete
      Geum montanum - Cariofilada de montaña
Ganada la linea de cumbres de este primer cordal que pensamos recorrer, y después de rememorar la ascensión conjunta el otoño pasado al Espigüete por su canal norte, ponemos rumbo a la cima del pico Murcia.

A esta altitud van aparenciendo especies capaces de crecer entre areniscas, esquistos y pizarras como las Saxífragas Saxifraga cuneata y S. granulata, Cariofilada de montañaGeum montanum, Alyssum montanum, Botón azulJassione montana, Teesdaliopsis conferta, Androsace vitaliana...

Desde aquí arriba, nada desdeñable la vista del valle de Valcabe que acabamos de recorrer
Al pico Murcia desde el collado de La Cerezuela   
Hasta el momento, el cielo está despejado y la temperatura es agradable. ¡Qué bien nos econtramos en la montaña Palentina!

Pocos minutos nos lleva la ascensión del pico Murcia, al que accedemos de forma satisfactoria, por su hombro sur.

El Espigüete, siempre vigilante, observa los últimos pasos de 'eSrá' para alcanzar la cima del Murcia
  Sonrientes en el pico Murcia a 2.351 mts.
A tan sólo dos horas y media de la salida de Cardaño hacemos cumbre en el pico Murcia.

Hasta aquí ha llegado, por la vertiente este de ascensión más clásica, un grupo de cuatro montañeros.

Uno de ellos se ofrece a sacarnos esta foto.

Linea de cumbres del cordal que vamos a recorrer (al fondo, pero muy al fondo, la doble cumbre de Peña Prieta) 
Ahora toca descender el Murcia por su descompuesta ladera norte, hacia el collado de peñas Caburdias.
Descendemos del pico Murcia por su ladera norte, con vistas a los Picos de Europa
Teesdaliopsis conferta, endemismo del NO peninsular 
Esto nos supone perder unos cuantos metros de altitud, pero también nos sirve para encontrarnos con esta crucífera de pétalos desiguales, endemismo del Noroeste de la península.

La Teesdaliopsis conferta se muestra fastuosa en el amplio collado que nos separa de las peñas Caburdias.

Javier y 'eSrá' mantienen su atención durante la ascensión a Peñas Caburdias 2.179 mts.
Una colladina nos separa de peñas Zahurdias 2.204 mts., que salvamos mediante pasos intermedios entre sus desmigadas y cortantes rocas.
Las punzantes peñas Zahurdias nos obligan a perder algunos metros más
Superadas ambas, el camino se vuelve más cómodo en dirección a peñas Malas.
Pico Murcia, peñas Caburdias y peñas Zahurdias han quedado atrás
La ascensión a Peñas Malas no entraña dificultad y cada uno a su ritmo va llegando...
  Javier en la primera cumbre de Peñas Malas a 2.282 mts.


Durante el entretenido cresteo son varios los Buitres leonados que van haciendo acto de presencia, superando crestas y collados con suma facilidad.

También una pareja de Chova piquirroja, que antes de ser vista hemos podido escuchar.



  Ganamos cómodamente la segunda cumbre de Peñas Malas 2.281 mts.

Un macho de Collalba gris que luce su bonito traje de verano, llama nuestra atención.

Algunos más de esta especie vamos a ir viendo durante nuestro elevado camino.

'eSrá' y Javier en la pendiente pala de bajada de Peñas Malas

También esta cumbre estaba siendo visitada en el día de hoy.

Allí arriba hemos dejado almorzando a cuatro montañeros; nosotros preferimos avanzar un poco más antes de hacer la parada del día.

'Ojolince' y Javier van llegando al Collado que separa Peñas Malas y Frontino. Las nubes comienzan a cobrar protagonismo
Es en estos collados donde el reconocimiento de especies resulta más atractivo.
Arenaria grandiflora - Hierba de la piedra
Pulsatilla vernalis - Pulsátila o Flor del viento








 Tenemos que perder más de 150 mts. para llegar al collado que nos conduce al pico Frontino.
      Una cómoda ascensión y hacemos cumbre en el Frontino a 2.197 mts.
Durante este trayecto coincidimos con otra pareja de montañeros que, según nos cuentan, van a ascender Peñas Malas.
Ranunculus parnassiifolius ssp. cabrerensis
Y así, localizamos algunas especies propias de roquedos, gleras y pastos pedregosos de montaña como la Hierba de la PiedraArenaria grandiflora, Flor del vientoPulsatilla vernalis, Candelas de montañaArmeria cantabrica y la ranunculácea endemismo de estas montañas: Ranunculus parnassiifolius ssp. cabrerensis. ¡Ahí es nada!


Javier y 'Ojolince' sobre la media luna de nieve que conduce al pico de las Guadañas; atrás hemos dejado Pico Murcia, Peñas Malas y Frontino
Recuperando el desnivel perdido, nos elevamos hacia la media luna de nieve que aún conserva el pico de las Guadañas.
    Cumbre en el pico de las Guadañas a 2.248 mts.

Y, siguiendo el perfil en forma de guadaña que da nombre al pico, alcanzamos su cumbre.

Bajando de las Guadañas, el panorama no puede ser más atractivo...

Lagunas de hoyos de Vargas a la izquierda del cordal que vamos recorriendo
Son cerca de las dos de la tarde y convenimos que es hora de reponer fuerzas.
Iberolacerta monticola - Lagartija serrana     
Al comienzo de la ascensión al pico Lomas y mirando al valle del arroyo del mismo nombre, buscamos el adecuado asiento para almorzar.

Una pareja de 'Serranas' parece haber elegido el mismo lugar para vivir y aquí están, entrando y saliendo de su guarida, persiguiéndose, muy activas; entretenidas ellas y, por supuesto... nosotros.
    Cicindela hybrida     

¡Un auténtico placer disfrutar de su compañía durante el almuerzo!

Otro habitante de estos parajes, que caza y se mueve cómodamente entre los grandes guijarros que componen estas montañas es la Cicindela hybrida.

Javier Ureta retrata sonrientes a 'Ojolince y Sra.' en la cumbre del Pico Lomas a 2.457 mts. (FOTO JAVIER)

Este coleóptero depredador de color metálico, ojos voluminosos, grandes mandíbulas y patas largas y finas, es capaz de vivir en estas montañas alimentándose activamente de insectos y arañas.

Después de recuperar fuerzas, reemprendemos la marcha culminando la ascesión del pico Lomas.

Javier y 'Ojolince' bajan del Lomas en dirección a su antecima de 2.444 mts., con un cielo cada vez más cubierto
Androsace cantabrica, en peligro de extinción   

En la misma cima del pico Lomas nos encontramos el primer ejemplar de Androsace cantabrica.

Endemismo de estas sierras incluido en la categoría de EN 'En peligro de extinción', esta primulácea vive sobre esquistos, granitos, areniscas y gneises a más de 1.800 metros de altitud.

A nuestra izquierda el valle del Hoyo Empedrado; destaca el pico Coriscao al fondo y tras él... 'picos de Europa'
Un representante de la familia de los gorriones ligado a las cimas nevadas hace su aparición. 
      Montifringilla nivalis- Gorrión alpino
Un habitat duro el que ha elegido este paseriforme y, sin embargo, tanto en verano como en invierno, sólo le vemos en pastizales alpinos y neveros por encima de los 1.800 mts.

También hace acto de presencia un Acentor alpinoPrunella collaris, que gusta de recoger los insectos atrapados en el hielo.

Descedemos de la antecima del pico Lomas en busca del mejor paso al cordal de Tres Provincias - Peña Prieta, pues enfrente tenemos las Agujas de Cardaño

El cordal que venimos recorriendo nos sitúa en la antecima del pico Lomas a 2.444 mts.

No queda otra que descender bien hacia el valle del arroyo Lomas que tenemos a nuestra derecha...

Una importante pedrera de grandes bloques descompuestos nos permite perder desnivel hacia la cuenca del Hoyo Empedrado

...o bien hacia el valle del Hoyo empedrado.

Decidimos la segunda opción para poder rebasar las Agujas de Cardaño, que aún conservan importantes neveros en sus inclinadas laderas.

Javier avanza por la pedrera bajo la cara norte de las Agujas de Cardaño


Atravesamos el collado a 2.306 mts. de altitud y, una vez situados en la cara norte, bajo las esculturales torres de las Agujas de Cardaño, comenzamos a remontar el caos de piedras en dirección a la falda sur del Mojón de Tres Provincias, que cierra este valle.

Javier acomente la subida al Mojón de las Tres Provincias desde la cuenca del Hoyo empedrado
La cara norte de las Agujas de Cardaño se ve así de escultural, desde la ladera de ascensión al Mojón de las Tres Provincias
Javier en su aproximación a la cima del Tres Provincias
¡Ánimo que no queda nada!
Debemos remontar los más de 200 metros de desnivel que nos separan de la cumbre del Tres Provincias y, de vez en cuando, esta subida nos hace detenernos para recuperar el resuello y, a un tiempo, disfrutar del panorama.

'Ojolince y Sra.' muy sonrientes, en la cumbre del Mojón de las Tres Provincias a 2.499 mts. (al fondo el iluminado Espigüete)
Hollada la cumbre del Tres Provincias, vemos ahora más factible alcanzar la mayor elevación de la provincia Palentina, el Peña Prieta.
Javier y 'Ojolince' de camino al Peña Prieta
Androsace cantabrica,
vemos algunos ejemplares más en este trayecto
El recorrido para alcanzar la cima del Peña Prieta nos lleva envueltos en una cada vez más densa niebla que tan sólo, de vez en cuando, nos deja entrever la singularidad y belleza de la alta montaña Palentina.

Una senda bien trazada a través de la pedrera nos dirige hacia su doble cumbre.
Cumbre principal Peña Prieta 2.539 mts. (izda.) y cumbre sur Pico del Infierno (dcha.) 2.537 mts.
Llevamos a nuestra derecha la laguna de Fuentes Carrionas y la crestería por donde pensamos hacer nuestro camino de vuelta ¡¡Impresionante panorama!!
Progresamos a media ladera de la cumbre sur rebasándola, para coronar la mayor elevación de nuestra ruta de hoy.
En la cima del Peña Prieta (cumbre principal) a 2.539 mts.     
Hacia el norte, la cuenca de los pozos de los Altares
'Ojolince y Sra.' habíamos visitado este emblemático pico con anterioridad, la satisfacción de hollar esta cumbre en el día de hoy, no es comparable.

Javier y 'Ojolince y Sra.' nos felicitamos, disfrutando del momento y de las vistas durante los escasos instantes que la niebla nos lo permite.

Cumbre sur o pico del Infierno a 2.537 mts. (al fondo Peña Prieta)     

Durante el descenso pensamos que también debemos hollar su cumbre sur y allí nos dirigimos.

El ambiente de alta montaña nos tiene entusiasmados, pero debemos ir progresando en nuestro retorno...

Javier y 'Ojolince' al comienzo del descenso del Pico del Infierno

Descendemos de la cumbre sur y nos unimos a la senda que nos lleva de vuelta al Mojón de las Tres Provincias que encumbramos por segunda vez, pues resulta paso obligado a la hora de tomar el cordal que cierra por el este el valle de las Lomas, el cual pensamos recorrer para volver a Cardaño.

Hemos de atravesar un importante nevero en el collado de Fuentes Carrionas

Atravesado el nevero que aún conserva el collado de Fuentes Carrionas, nos aupamos al que se conoce como alto del Concejo.

Está claro... ¡no queremos dejarnos ninguna cumbre en el tintero!

En el alto de Fuentes Carrionas también llamado alto del Concejo a 2.442 mts.

Nada desdeñables las vistas que nos deja este alto a uno y otro lados.

Hacia el sur, la bonita poza de las Lomas a la que tantas veces hemos dirigido nuestros pasos.


Poza de las Lomas, al pie del pico Lomas del que bajásemos no hace mucho
Javier camina por la crestería, recibiendo de nuevo los rayos de sol
Hacia el sureste... el cordal que aún nos queda por recorrer.

Esta linea de cumbres que cierran por el este el valle de las Lomas, presenta desniveles menos acusados y perfiles más suaves que el cordal que recorriéramos por la mañana...

Así se nos muestra el circo glaciar de Fuentes Carrionas cerrado por las cumbres del Tres Provincias y pico de los Infiernos (desde el Tío Celestino)
      'Ojolince' y Javier en el Tío Celestino a 2.396 mts.

... esto hace que avancemos con mayor celeridad.

Encaminamos nuestros pasos hacia el alto del Tío Celestino también conocido como alto de la Panda, que encumbramos entre sol y niebla, sin mayor dificultad.

A la bajada del Celestino se distingue el cordal que nos falta por recorrer...
    'Ojolince y Sra.' en el alto del Ves a 2.196 mts.

Llevamos unos cuantos kilómetros en las piernas, andando como estamos desde las nueve de la mañana.

No nos detenemos demasiado cuando alcanzamos la cumbre del alto del Calderón 2.274 mts. ni tampoco en la del alto del Ves, del que enfilamos bajada hacia el collado.

Del alto del Ves al collado y de éste, todo en bajada, por el barranco de Hornaz
El barranco de Hornaz nos lleva de vuelta al valle
Floridas escobas y brezos animan nuestro sendero de vuelta
Eso sí, seguimos admirando la belleza del cambiante paisaje de montaña y sus escondidos secretos.

Un ciervo a la carrera ladera abajo, acentores, bisbitas y collalbas que nos sorprenden a cada paso... además de Mosquitas doradasLinaria supina y GallaritasPedicularis sylvatica que salpican de bonitos colores las praderías de bajada.

Último par de kilómetros para Javier y 'Ojolince y Sra.'
Atravesamos el arroyo Hornaz y disfrutamos, como siempre a nuestro paso, de su salto de agua la cascada del Ves, antes de cruzar el puente sobre el arroyo Lomas para unirnos a la senda del valle de las Lomas que nos devuelve a Cardaño.

Son casi las diez de la noche cuando pisamos las calles del pueblo de Cardaño de Arriba, tras concluir un magnífico e impresionante desafío montañero que guardaremos en la memoria durante mucho tiempo.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea roja
DISTANCIA TOTAL -> 25,5 Kms.                  ASCENSIÓN ACUMULADA -> 2.184 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular                     DIFICULTAD -> Alta
TIEMPO TOTAL -> 13 h.                                DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Cañones del Tera y del Cárdena (Sanabria)

$
0
0
Sábado, 20 de Junio de 2015
Entramos plenamente en el verano, secundando la propuesta de nuestro buen amigo Didi, por tierras  Sanabresas.
Edu, Guilar, Rubén T., 'Ojolince', Juan Carlos, Didi y Rubén R. dispuestos a emprender la marcha ('eSrá' detrás de la cámara)
Pocos recorridos hemos llevado a cabo 'Ojolince y Sra.' por el Parque Natural del Lago de Sanabria y, al recibir esta interesante propuesta, no nos lo pensamos dos veces.
    Melitaea celadussa - Atalia
Viajamos desde Valladolid con Guilar, Rubén T. y Didi para encontrarnos en el aparcamiento de Ribadelago Viejo, a 1.050 mts. de altitud, donde arranca el cañón del Tera con Edu, Rubén R. y Juan Carlos procedentes de León.

Son las diez y media cuando nos introducimos en la senda que remonta la garganta del Tera.

Gladiolus illyricus - Gladiolo silvestre de grandes flores irregulares

Un bosque de Roble melojoQuercus pyrenaica nos envuelve y cobija en este primer tramo, siendo la especie arbórea más representativa y mejor adaptada a este territorio.

Llevamos el joven río Tera a nuestra izquierda lo que permite que alisos (o humeiros que les llaman por aquí), fresnos, sauces, abedules, avellanos, acebos y saúcos (o sabugueiros) se desarrollen junto a su cauce y a medida que ganamos altura.

Como es habitual, 'Ojolince y Sra.' vamos los últimos, intentando no distanciarnos, ni retrasar demasiado al grupo, y a un tiempo...

'Ojolince' en el empeño de alcanzar al grupo que va por delante
    Chrysantemum leucanthemum - Margarita de prado
... desentrañar la biodiversidad que aflora miremos donde miremos.

Enormes Margaritas de pradoChrysanthemum leucanthemum, Gladiolos silvestresGladiolus illyricus de gran altura con sus irregulares flores dispuestas en espiga unilateral y Orquídeas como Dactylorhiza maculata y Orchis coriophora, son un buen ejemplo de los tesoros que nos vamos encontrando.


    Linaria triornithophora - Pajaritos
Orchis coriophora     
Silenes, Campánulas, Consueldas, Mentas, Senecios, Cuernecillos, Dedaleras y Linarias salpican, con sus tonalidades, el pedregoso recorrido que nos va a ir haciendo ganar altura, mientras admiramos embelesados, los paisajes por los que nos hace transitar esta senda.
El grupo avanza ágilmente, sobre el terreno rocoso de esta garganta
Las glaciaciones cuaternarias moldearon la orografía de estas tierras formando los circos, morrenas y ollas glaciares que, hoy día, conforman estas gargantas.
Vamos dejando atrás la mancha boscosa del robledal
Iberolacerta monticola - Lagartija serrana   
Ríos de hielo tallaron la dura roca, transformando estos valles en profundos cañones, como éste que hoy estamos reconociendo.

La hitada senda nos hace descender un tramo de grandes rocas a modo de peldaños, y cruzar a la otra orilla del Tera; poco después llegamos al pie de una increíble cavidad.

El río Tera guarda en pozas como ésta la frescura ambiental y disfrutamos de ella unos minutos
  Dactylorhiza maculata - Satirión manchado
Sedum album - Uva de gato      











El agua y la buena temperatura permiten el sensible desarrollo de fauna y flora.

El grupo se desenvuelve con soltura por este terreno
    Lavandula stoechas subsp. pedunculata- Lavandas y Santolinas
Durante un buen trecho caminamos por la margen izquierda del Tera, flanqueado por masas arbustivas formadas, en su mayor parte, por alisedas y saucedas.

Milenramas, Santolinas, Lavandas, Tomillos y otras aromáticas forman grandes matas que salpican y embellecen el cañón. 


Aparece ante nosostros una poza de buenas dimensiones
      Iphiclides podalirius - Chupaleches
Y cuyas flores son visitadas por un buen número de mariposas, de entre las que podemos citar...

AtaliaMelitaea celadussa, Dorada orla anchaOchlodes venatus, Canela estriadaLampides boeticus, Manto bicolorLycaena phlaeas, Ninfa de LinneoCoenonympha pamphilus y la enorme ChupalechesIphiclides podalirius.


El paraje cada vez se vuelve más abrupto y grandioso    
Eryngium duriaei - Arzola     
El río Tera se encajona en varias ocasiones












La comarca Sanabresa, debido a su situación geográfica, aúna características mediterráneas, atlánticas y alpinas, lo que condiciona en gran medida la flora y fauna del lugar.

El grupo tan pronto se estira como se reúne; la senda está señalizada y no tiene pérdida
A medida que remontamos la garganta, van cobrando relevancia matorrales y arbustos en un bonito combinado con las grandes piedras.
Epilobium angustifolium - Adelfilla de hoja estrecha
o Laurel de San Antonio

Brezos, escobas, juníperos y genistas de diferentes especies se conjugan con endemismos como el cardo ArzolaEryngium duriaei, exclusivo del noroeste peninsular.

Botón azulJasione montana, ClinopodioClinopodium vulgare, Ajete de cabeza redondaAllium sphaerocephalon, Hipérico de brezalHypericum pulchrum, Acicates de olor Anarrhinum bellidifolium, Adelfilla de hoja estrechaEpilobium angustifolium, Clavelinas, Llantenes, Gamones, Borbonesas y Dedaleras...

...crecen de forma espectacular sobre estos suelos silíceos y húmedos.

Coenonympha arcania - Ninfa perlada

Antes de alcanzar el entorno de la Cueva de San Martín debemos cruzar de nuevo el Tera.

Hecho esto, ganamos altura superando algún resalte rocoso y disfrutando de esta magnífica orografía que conjuga sabiamente, paisaje y relieve.

¡Ese quinteto de 'Pisapraos' en acción!
 Durante este tramo se suceden los saltos de agua y las pozas
Argynnis pandora - Pandora     
Discurriendo por la margen derecha del Tera, de nuevo atravesamos un joven robledal.

El sol calienta con fuerza pues es casi la una y el movimiento de insectos es importante.

Ninfa perladaCoenonympha arcania, PandoraArgynis pandora, Manto púrpuraLycaena alciphron, SofiaIssoria lathonia, Mariposa de los murosPararge aegeria... con este entretenimiento llegamos a la Cueva de San Martín.

Cueva de San Martín en el entorno conocido como 'La Fervienza' a 1.320 mts. de altitud
      Pelophylax perezi - Rana común

Nos detenemos el tiempo suficiente para admirar la huella del moldeado glaciar y, dejando la gran poza a nuestra espalda...

... tomamos el sendero que remonta el arroyo de los Cavadosos y nos introduce en un rico y variado bosque.

'eSrá' atraviesa el arroyo de los Cavadosos a la umbría del tupido bosque
Orobanche sp.
Serbales, fresnos, avellanos, acebos, abedules y algún tejo nos proporcionan buena sombra, mientras continuamos nuestro camino ambientados por un buen sotobosque de helechos, entre los que se desarrollan los curiosos Orobanches.

No llevamos andados ni 400 metros, cuando debemos abandonar este marcado camino (que se va a unir con el que viene de San Martín de Castañeda) y atravesar el arroyo Cavadosos por un estrecho puentecillo.

Así podemos seguir progresando hacia la cabecera del Tera, aunque separados de él, para salvar la abrupta orografía por la que discurre en este tramo.

Majada con cabaña señalizada como Chozo de Matacerrada
A la salida del bosque nos encontramos con la Poza de Las Nifas 
Dejamos atrás una majada con chozo y recorremos un tramo, aún a la sombra del bosque, que nos devuelve junto al curso del Tera en el lugar señalizado como poza de las Ninfas.

Seguimos remontando la garganta del Tera en dirección a la presa rota de Vega de Tera.

Otra de las lagunas en que se remansa el río Tera
¡El enclave no puede ser más espectacular ni estar mejor ambientado!
  Gomphus pulchellus
Melitaea celadussa - Atalia, muy abundante







El trecho que nos separa de la presa rota no está señalizado, aunque vamos encontrando algún que otro hito de piedra, que nos sirve de referente.
Caótico el pedregal que nos separa de la presa rota que ¡por fin! vislumbramos al fondo
Avanzamos buscando hitos de piedra que nos sirvan de orientación
Comemos en el Refugio (antigua casa del guarda)   
Con la referencia visual que ésta supone, avanzamos hacia la presa por un caos de grandes bloques de piedra, entremezclados con la vegetación.

En sus inmediaciones se distinguen algunos restos del muro reventado que nos recuerdan el fatídico accidente.

    Diacrisia sannio - Escama de borde ensangrentado
Son más de las tres cuando llegamos al pie de presa y, subiendo por una pista que allí muere, alcanzamos el refugio (que se encuentra en muy mal estado) y nos sentamos al fresco en su balconcillo, con buena sombra y vistas a la presa.

Mitigamos en pocos minutos el calor, el hambre y la sed que llevamos acumulados en lo que va de jornada.

Nos ponemos en marcha empleando la pista que tiene la Confederación hidrográfica para acceder a los embalses

Vamos a recorrer, por esta pista, el tramo que separa ambos cañones: el del Tera y el del Cárdena, al que nos dirigimos.


Mediante una serie continuada de zetas, ganamos altura rápidamente.

Nos sorprende la vista del embalse de Vega de Tera desde la pista
Poca sombra nos ofrece este recorrido pues los escasos robles y serbales van siendo suplantados...
El zoom a la presa rota desde aquí, es una imagen sobrecogedora
...por brezales, piornales, espinares, zarzales y formaciones de Genista sanabrensis endemismo propio de las partes altas de esta sierra.

Paralelos a la pista que llevamos discurre un arroyuelo; su hilillo de agua da vida a orquídeas como la Dactylorhiza maculata y D. elata y a innumerables Campanillas de montañaCampanula herminii y Caltas o Hierba centellaCaltha palustris, además de algún que otro NarcisoNarcissus pseudonarcissus ssp. nobilis.

Otras especies menos higrófilas también se dan cita en este entorno, junto a la linde del camino.


Halimium lasianthum ssp. alyssoides - Jaguarzo blanco, endemismo del NO de la península

Grandes matas de Senecio hoja de AdonisSenecio adonidifolius con sus vistosas flores aún cerradas, Botón azulJassione montana, Candelas de montañaArmeria cantabrica, ArenariaArenaria montana y Arenaria rojaSpergularia rubra, además del abundante Jaguarzo blancoHalimium lasianthum ssp. alyssoides que hemos encontrado durante todo el recorrido.

Nuestra andadura por la pista nos lleva a sobrepasar los 1.750 mts. de altitud.

La paramera de la alta montaña Sanabresa es un festín de colores
Esta amplia planicie está salpicada de importantes encharcamientos, fruto de la acción del hielo sobre estas montañas.
Los encharcamientos han sido represados para su aprovechamiento hidroeléctrico
como el embalse de Garandones
Durante este trayecto se han dejado ver algunas aves propias de entornos abiertos...
Collalba gris, Tarabilla común y Bisbita alpino junto con algún Colirrojo tizón y pequeños bandos de jilgueros y pardillos, es lo que hemos podido reconocer.
Poco más adelante aparecen a nuestra derecha, las charcas de Laguna Roya
La pista nos lleva a las inmediaciones del embalse del Cárdena, desde donde comienza nuestro descenso.
Didi y 'Ojolince' en el arranque del cañón del Cárdena, contemplando el lago de Sanabria
Helechos de buena fronda nos reciben a la sombra del robledal

El descenso por el cañón del Cárdena le hacemos de forma vertiginosa, casi sin detenernos.

Lo que vamos reconociendo nos agrada sobremanera y, a juicio de 'Ojolince y Sra.' deberemos dedicarle una jornada entera como hemos hecho con el cañón del Tera.


Un buen estrato arbustivo y arbóreo da vida a este coqueto cañón, ambientado por las rumorosas aguas del Cárdena
      Silene nutans, detalle de la flor
Otra vez será pues, nuestro fraccionado grupo nos lleva ventaja, y dice que nos espera en el pueblo tomando una cervecita.

Eso sí, nota de algunas herbáceas, si tomamos...
Rapónchigos, Silenes, Linarias, Toronjiles, Dedaleras, Armerias, Crasuláceas, Matalobos...

En Sanabria conviven tantas y tantas especies por la diversidad de hábitats, propiciados por las influencias atlántica y mediterránea y las diferentes orientaciones de sus valles y laderas. ¡Debemos pensar en volver... no tardando!
 
Sobre las ocho llegamos al puente sobre el Tera, que nos devuelve al aparcamiento de Ribadelago del que partimos esta mañana
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
                     El recorrido seguido está dibujado en línea roja
DISTANCIA TOTAL -> 23,00 Kms.      TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 953 mts.    TIEMPO TOTAL -> 9 horas 16'

DESCARGA DEL TRACK                                        VIDEO DE LA JORNADA

GRÁFICA DEL RECORRIDO
Deseamos que hayáis disfrutado de la vida que albergan estos ejemplares parajes.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

La Garganta de Galín-Gómez y la Laguna del Barco

$
0
0
Domingo, 29 de Junio de 2014
Parece que está entrando el verano y, antes de que el calor pase a mayores, vamos a hacerle una visita a nuestros admirados paisajes de 'Gredos'. 
'Ojolince y Sra.' en la garganta de Galín-Gómez
Silene nutans, en el aparcamiento donde comienza la senda
En esta ocasión, nos decantamos por la parte más occidental del Parque Regional de la Sierra de Gredos para ir a conocer la Laguna de Galín-Gómez, más popularmente denominada Laguna del Barco.

Se trata de una senda señalizada PR AV-36 que aún no hemos llevado a cabo en ocasión anterior.
Melitaea parthenoides - Minerva     

En el alto del puerto de Umbrías, al que accedemos desde el pueblo del mismo nombre (también se llega cómodamente desde Nava del Barco), hay un aparcamiento habilitado y un cartel que define y detalla el recorrido.

Apto para cualquier andarín, este PR es interesante desde que pones el pie en el mismo puerto de Umbrías.

      Brenthis daphne- Laurel
Situada a 1.365 mts. de altitud, la meseta de los Horcos de Arriba, como se le llama a este puerto, está salpicada de aromáticas como Lavanda Lavandula stoechas ssp pedunculata, TomillosThymus sp y la abundante BotoneraSantolina rosmarinifolia.

Esto hace que sean también muy numerosas, las especies de lepidópteros que por aquí pululan.

Iniciamos la marcha por una ancha pista forestal en dirección suroeste, que nos va a ir aproximando al cerro de Cabeza Redonda.
A la derecha llevamos la magnífica vista del valle del Aravalle, con la sierra de Béjar al fondo
Tragopogon dubius - Barbaja amarilla     
Dejando el cerro a nuestra izquierda, la pista sigue el curso de una acequia de riego durante un buen trecho.

Silene nutans y S. latifolia, EscorzoneraScorzonera hispanica, Hierba turmeraXolantha guttata, Ajo de cabeza redondaAllium sphaerocephalon, Baleo montesinoLinaria spartea y DedaleraDigitalis purpurea están presentes durante el primer tramo del camino.

Acompañadas como no, de Minervas Melitaea parthenoides, MediolutosMelanargia lachesis, Colias comúnColias crocea, LaurelBrenthis daphne, SofíasIssoria lathonia y enormes Pandoras Argynnis pandora.

Emberiza hortulana- Escribano hortelano
Hispidella hispanica - Asperilla      
También contamos con la compañía de pequeñas aves dedicadas a sus quehaceres, como este macho de escribano hortelano que reclama 'a pleno pulmón', amén de buen número de pardillos, jilgueros, verdecillos, carboneros, pinzones, verderones...

La ascendente pista sigue sorprendiéndonos con sus florecidas lindes...

eSrá transita por la pista que atraviesa los pastizales aprovechados por las ganaderías de la zona
Lycaena alciphron - Manto de púrpura, sobre Botonera
...Botón azulJasione montana, RapónchigoCampanula rapunculus, Crisantemo pálidoLeucanthemopsis pallida, Agrostis truncatula, Hierba de SantiagoSenecio jacobaea, Barbaja amarillaTragopogon dubius, Arzolla de rocaJurinea humilis, Uva de gatoSedum hirsutum.
Eso sí, las matas de BotoneraSantolina rosmarinifolia, son cada vez más abundantes y de mayor tamaño, y siempre están frecuentadas por algún inquilino.

Refugio del Paso de las Palomas, buen lugar para hacer un alto
Nos vamos encontrando algunas cancelas que abrimos y volvemos a dejar como estaban y, al cabo de casi dos horas (a paso normal se tarda una hora) llegamos al refugio del Paso de las Palomas.
      Erodium glandulosum- Alfiler de roca
Buen lugar para descansar unos minutos, mientras estamos atentos para localizar aves en altura.

Buitre leonado, Milano negro y Milano real y un Accipiter del que no podemos asegurar la especie, dan paso por nuestra localización.

Aviones y Vencejos comunes hacen sus vuelos en las proximidades de este refugio que tiene muy próxima la canal de agua.
      Alubia del 'Codeso' y Oruga (sin determinar)
De nuevo en marcha por la pista que se va separando de la acequia, vamos trazando la subida por una amplia ladera donde, poco a poco, va cobrando predominio el CodesoAdenocarpus complicatus, ya fructificado en su mayor parte.

Algunas de estas vainas o alubias recubiertas de gruesas gládulas, están siendo visitadas por una oruga a la que aún no sabemos poner nombre.

Otras papillonáceas arbustivas también resultan muy abundantes por el camino...

 Arcyptera tornosi♂ - Saltamontes     
AliagaGenista hispanica, Piorno serranoCytisus oromediterraneus y Retama comúnRetama sphaerocarpa.

Una señalización nos indica la existencia de fuente o manantial en las proximidades.

Descendemos unos metros fuera de la pista, ladera abajo, en su busca...

Del manantial transformado en curioso abrevadero, fluyen aguas bien frescas
      Linaria elegans - Mosquitas azules
Retomado el sendero, avanzamos por los llanos del Cardiel y así, continuamos en dirección a la cuerda del Risco del Águila.

'Ojolince y Sra.' seguimos con el recuento de especies propias de terrenos pedregosos...
ViboreraEchium vulgare, Alfiler de rocaErodium glandulosum, Linaria amarillaLinaria saxatilis, Uña de gatoSedum amplexicaule, SerpolThymus praecox, Luzula lactaea, Campanula lusitanica y algún Clinopodium vulgare , nos llevamos en foto para casa.

¡¡Al fin!!
Hemos ganado suficiente altura y, ahí al fondo, ya se distingue la amplia garganta por donde alcanzaremos el circo de la laguna del Barco.

Garganta de Galín-Gómez, flanqueada a la derecha por la cuerda del Risco del Águila y al fondo las principales cumbres del circo
Poco más adelante la pista se transforma en senda y comienza un suave descenso hacia la garganta.
Oenanthe oenanthe♂ - Collalba gris      
Desde este instante, nos sumergimos en un paisaje bien diferente, con predomino arbustivo y de la caracterísca roca de Gredos.

Donde los protagonistas también van cambiando...
Acentor común, Collalba gris, Colirrojo tizón, Escribano montesino.

Bien situado, en la honda garganta, el chozo de Anselmo donde nos dirigimos
    Sedum brevifolium - Arrocillo de los muros
Iberolacerta cyreni♀ - Lagartija carpetana





Refugio de Anselmo en la Garganta de Galín-Gómez
Hacemos un alto en el refugio, al que no somos capaces de entrar para ver su estado. Un grupo de montañeros que vienen de vuelta también lo intenta, y nada. ¡Ni unos, ni otros podemos acceder!

En las proximidades del refugio también hay un manantial y hacen acto de presencia especies como el Cardo azulEryngium bourgatii, Satirión manchadoDactylorhiza maculata, Mosquitas azulesLinaria elegans y Arrocillo de los murosSedum brevifolium.
 El paisaje de la Garganta de Galín-Gómez es espectacular
      'eSrá' disfrutando de las escorrentías del agua sobre la roca   
Continuamos avanzando por la senda que se dibuja entre los meandros que forma el agua, procedente del desagüe natural de la laguna del Barco.

Pavo realInachis io, Banda acodadaHipparchia alcione, CarderaVanessa cardui, OrtigueraAglais urticae, PedregosaLasiommata maera, son algunos de los vuelos reconocidos, hablando de mariposas.
Magníficas pozas que dan mucho juego fotográfico y, por supuesto, fabulosas para un día de calor
      Monticola saxatilis - Roquero rojo
Si nos referimos a vuelos de aves, además de algún Cuervo, distinguimos un Bisbita alpino.

Seguimos contando con la compañía de Collalbas grises, yendo de roca en roca.

Y, en una de las moles pétreas... ahí aparece... ¡El Roquero rojo!

'Ojolince' cruza el arroyo de la garganta Galín-Gómez, observado por algunas amistades
A distancia, 'Ojolince' consigue una foto, pero... en cuanto la acortamos, ese bonito macho de Roquero rojo desaparece tras la roca.

La senda nos obliga ahora a atravesar el arroyo por un paso salpicado de piedras... ¡¡Uuuf, menos mal que no viene demasiado crecido!!

Iberolacerta cyreni - Lagartija carpetana ♂ (izquierda) y ♀ (derecha)

Poco a poco, nos vamos aproximando al circo glaciar de la Laguna del Barco y el paisaje va cambiando, se vuelve más abrupto en altura.

Por el contrario, el camino que llevamos se abre en una gran pradería por la que avanzamos sin dificultad.

Una ganadería entera contempla nuestro lento y entretenido caminar... ¡¡Menos mal que son amigos de 'Ojolince y Sra.'!!

  
El Circo de la Laguna del Barco donde destaca el pico Las Azagallas de 2.367 mts.
Al fin, tras once kilómetros y casi cinco horas, 'Ojolince y Sra.' en la Laguna del Barco
Laguna del Barco o de Galín-Gómez. A la izquierda el Juraco 2.383 mts. y La Covacha 2.395 mts. Casi centrada, la puntiaguda Azagalla (una pena el desnivel de la foto)
Ranunculus tripartius - Ranúnculo de agua      
En este gratificante entorno, damos gusto al estómago y, tras un reconfortante descanso, iniciamos el retorno por el lado contrario de la pradería, por el que accedimos al circo.

Esta zona está salpicada de encharchamientos, que suponen un nuevo entretenimiento para 'Ojolince y Sra.'

    Myosotis secunda- Nomeolvides
En estas frescas y anegadas praderías, Ranúnculos de agua Ranunculus tripartitus y NomeolvidesMyosotis secunda, crecen con relativa abundancia.

Entre ellos pululan una Ajedrezada verdosaPyrgus serratulae y una Erebia de PrunnerErebia meolans.

En zonas de mayor acumulación de agua y con algo más de detenimiento...

Natrix maura- Culebra viperina o culebrilla de agua
      Pelophylax perezi- Rana común
'Ojolince' consigue la foto de la Rana común y la inofensiva Culebra viperina, con su característico diseño en zig-zag y cabeza triangular que recuerda a la de las víboras, de ahí su nombre.

Da gusto ver la agilidad con que se desenvuelve 'la viperina' tras algún renacuajo o rana que se le pone al alcance.


Precioso el enclave de este circo de Galín-Gómez y sus encharcamientos
'eSrá' junto a uno de los magníficos saltos de agua de la garganta de Galín-Gómez
Nos unimos al recorrido de ida, ahora con una visión diferente de la garganta, sus saltos de agua y su empedrado camino.
Eso sí, salpicado de belleza natural...
      Digitalis purpurea - Dedalera
Libellloides longicornis  ♀   




'Ojolince y Sra.' no nos cansamos de este valle y sus habitantes...

Anthus spinoletta - Bisbita alpino
...DedalerasDigitalis purpurea, Ajo rosadoAllium roseum, Clavelina de montañaDianthus deltoides.

Rey moroBrintesia circe, Ninfa perladaCoenonympha arcania, PedregosaLasiommata maera y hasta un neuróptero de llamativo color y diseño, Libelloides longicornis, dan cabida en este amplio espectro natural.

Vista del amplio valle por el que discurre el arroyo de Galín-Gómez hacia Nava del Barco
      Lasiommata maera - Pedregosa
Siguiendo la pista de vuelta al puerto de Umbrías, que de nuevo nos hace ganar altura, obtenemos una de las mejores vistas del valle por el que discurre, ya más tranquilamente, el arroyo de la garganta de Galín-Gómez.

Llegamos al aparcamiento sobre las siete y media de la tarde, cansados pues la travesía ha sido larga, pero irremediablemente satisfechos de la jornada vivida.

Eso sí, resulta extraño pasar un día entero en Gredos, sin ver ni un solo ejemplar de cabra montés.

DESCARGA DEL TRACK

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en línea roja
DISTANCIA TOTAL -> 22,50 Kms.          ASCENSIÓN ACUMULADA -> 763 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Lineal          DIFICULTAD -> Media-Baja
TIEMPO TOTAL -> 9 h. 30'
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Deseamos que el resultado de esta crónica haya sido de vuestro agrado y os mandamos un saludo.
Ojolince y Sra.
 **SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

El cordal de la Sierra de la Peña y el valle de Tosande. 1ª Parte

$
0
0
Sábado, 12 de Julio de 2014
Uno de los lugares favoritos de 'Ojolince y Sra.' en la montaña Palentina es el valle de Tosande.
'Ojolince y Sra.' en el mirador de la Tejeda de Tosande (Foto Javier Aizcorbe)
Por ello, se nos ocurren muchas posibilidades de recorrer la sierras aledañas para, una vez más, volver a disfrutar de la vida en este asombroso valle.
      Maniola jurtina- Loba ♀
Hace poco más de un mes que estuvimos con nuestros amigos Cántabros y Palentinos realizando la ruta de la Tejeda de Tosande.

Junto a ellos, tuvimos oportunidad de conocer la primavera en el valle, y traernos para casa una excelente muestra de la biodiversidad que alberga.

Sus crónicas reflejan fielmente lo que mencionamos, y podéis perder el gusto con su lectura.

Prunella grandiflora- Consuelda mayor   
Javier Aizcorbe nos lo cuenta en:
EL OTEADERO DE JAVI.
Mientras que Luis Herrero lo hace en:NATURALEZA DE LA VALDAVIA.

Thymelicus acteon- Dorada oscura








Hoy, tempranito...
'Ojolince y Sra.' nos situamos en el buen aparcamiento de Dehesa de Montejo, para dar comienzo nuestra circular por la sierra de la Peña y el valle de Tosande.
Ojolince avanza por la senda del valle de Tosande ¡Peña Cantoral al fondo, nos espera!
  Campanula glomerata - Campanilla aglomerada
No estamos dispuestos a entretenernos más de la cuenta pues el recorrido pensado es largo pero, la naturaleza siempre juega a su favor.

La olorosa CamomilaMatricaria discoidea(Matricaria matricarioides) junto al camino, hace que le prestemos atención a la flora y así las cosas...

Consuelda mayorPrunella grandiflora (variedades azul-violácea y blanca), EscorzoneraScorzonera hispanica, Campanilla aglomeradaCampanula glomerata, Silene legionensis, Zarzaparrilla de los murosTeucrium chamaedrys y DedaleraDigitalis purpurea salpican la primera parte de la senda.

Teucrium chamaedrys - Zarzaparrilla de los muros   

Entre ellas, en un ir y venir...

LobasManiola jurtina, Lobitos listadoPyronia bathseba, AtaliasMelitaea athalia, PedregosasLasiommata maera, SaltacercasLasiommata megera, Erebias de PrunnerErebia meolans, SofíasIssoria lathonia, Blancas de majueloAporia crataegi, Lunares de plataArgynnis algaja, PandorasArgynnis pandora y algún hespérido como la Dorada oscura Thymelicus acteon y la Dorada línea largaThymelicus sylvestris hacen a 'Ojolince y Sra.' romper su compromiso de avanzar a buen paso con la fresca.

La senda por el valle de Tosande nos introduce en un magnífico bosque mixto
Quejigos y encinas mezclados con el roble rebollo sustentan las laderas de estas sierras. Pronto, nos encontramos el puente de madera y el poste indicativo de la senda que nos introduce al hayedo.
Ojolince remonta la falda de peña Cantoral a la sombra del hayedo de Tosande
A la salida del hayedo, distinguimos el hombro de La Cantoral, donde nos dirigimos
Esta vereda conocida como La Senda de la Tejeda de Tosande, está señalizada y es de obligada visita pues, no debemos perdernos los tejos milenarios que pueblan la ladera norte de la peña Cantoral.

El hayedo se asciende mediante un zigzagueo constante que culmina en un bonito mirador, de excelentes vistas (foto de comienzo).

    'eSrá' entre dos Tejos (hace un mes), el día de la ruta con los amigos
Hasta este momento no hemos coincidido con nadie, salvo con una ardilla oculta en el enramado de las hayas.

En el mirador, charlamos unos minutos con una pareja que está almorzando, y juntos disfrutamos de la observación de un grupo de ciervos en carrera, ladera abajo de La Cantoral.

Continuamos por la senda hacia los tejos milenarios aunque no vamos a seguirla porque ésta, poco después, comienza a descender y se dirige de nuevo al valle.

'Ojolince y Sra.' picamos alto y nos vamos 'campo a través' en busca de la mariposa Apolo, que sabemos que tiene querencia por estas laderas pedregosas.


Una vista atrás, durante la ascensión a la Cantoral, nos devuelve esta imagen del hayedo y tejeda de Tosande
Sedum acre - Sedo picante     
Remontar esta ladera de fuerte inclinación es una árdua tarea pero vamos, poco a poco, pendientes de aquello que pisamos y todo lo que se mueve.

Las DedalerasDigitalis purpurea, frecuentes hasta ahora, van dejando paso a su pariente las Calzas de LoboDigitalis parviflora y... todo un abanico de crasuláceas.

Inflorescencia de la Dedalera - Digitalis purpurea
Digitalis parviflora - Calzas de Lobo 







Sedum forsterianum- Siempreviva menor 






Sedum album - Uva de gato    


Sedo picanteSedum acre, Uva de gatoSedum album, Siempreviva menorSedum forsterianum y Siempreviva cantábricaSempervivum cantabricum.

Abajo queda el valle de Tosande y al fondo...
comienzan a aparecer las grandes cumbres de la Montaña Palentina
    Un buen zoom y aproximamos la lejana vista del Curavacas

La empinada ladera por la que avanzamos es un auténtico pedregal.

De entre las grietas y roquedos calizos salen los EricillosArenaria erinacea, la Campanilla de Cantil Campanula hispanica y el Lino azulLinum narbonense, como si de un cuidado jardín se tratase.

Dianthus hyssopifolius - Clavelina deshilachada  
  Campanula hispanica - Campanilla de cantil











Ojolince pone rumbo al hombro de peña Cantoral
Pululando sobre estos pastos comienza el recital de la mariposa 'Apolo'.

Una y otra vez nos pasan cerca varios ejemplares, con ese rápido vuelo próximo al suelo que les caracteriza.

Decidimos no perseguirlas...

      Satyrium spini- Mancha azul (una pena que le falte la cola)


La Hierba sanjuaneraGallium verum y un abundantísimo Tomillo serpolThymus serphyllum tapizan la pradería.

Con su aroma y delicioso polen atraen a un sinfín de lepidópteros y demás insectos.

Pyrgus cirsii - Ajedrezada tórrida

Niña esmaltadaPlebejus idas, Ajedrezada tórrida Pyrgus cirsii, Mancha azulSatyrium spini, Manto de púrpuraLycaena alcyphron, Ninfa de ÉsperCoenonympha dorus...

...son buen ejemplo de la larga lista de mariposas de la que disfrutamos hasta situarnos sobre el perfil de la sierra de la Peña, donde podemos deleitarnos 'a placer' con la gran Apolo.


Alcanzado el hombro de peña Cantoral y sus 1.660 mts., disponemos de inmejorables vistas a ambos lados de la sierra de la Peña
      Parnassius apollo- Apolo
La Erebia de PrunnerErebia meolans, la OrtigueraAglais urticae y la MacaónPapilio machaon, junto con la hermosa ApoloParnassius apollo,  estarán presentes durante este recorrido por las cumbres y collados de la sierra de la Peña.


Glasswing butterfly, mariposa de alas de cristal


Son más de las once y media cuando coronamos el perfil de esta sierra, desde el que se dominan amplias vistas.

Desde este hombro 'La Cantoral' tomamos dirección noroeste y seguimos el cordal que nos lleva al collado previo a la ascensión, propiamente dicha, de peña Cantoral.


Ojolince enfila hacia el collado. Peña Cantoral al fondo, nos espera


La vegetación a esta altitud va variando y las aromáticas, aún presentes, van siendo sustituídas por especies adaptadas a estos pastizales de alta montaña.

Abundante 'Bálsamo'Saxifraga cuneata y 'Ericillo'Arenaria erinacea, además de la subespecie serpyllifolia de Paronychia kapela.

Saxifraga cuneata - Bálsamo
 Un ejemplar macho de saltícido hace acto de presencia; 'eSrá' consigue inmortalizarle.
Philaeus chrysops






Paronychia kapela ssp. serpyllifolia - Sanguinaria o Plateada


Encontramos algunos ejemplares de la cariofilácea conocida como Sanguinaria o Plateada.

Recibe este nombre por sus grandes brácteas escarioso-plateadas que son el doble de grandes que las propias flores.

En un 'pis-pas' nos encontramos junto al collado de la Cantoral  y le atravesamos para dar comienzo a la ascensión de peña Cantoral.

El collado previo y peña Cantoral, donde nos dirigimos

    Zygaena lonicerae     
 
La subida, aunque 'pindia' no entraña dificultad, pero le dedicamos algunos minutos a recuperar el resuello, contemplar las cada vez mejores vistas y otear algún ave que hace su aparición.

Allá, a buena altura, una con pecho, vientre y alas muy blancos de puntas negras, nos hace pensar que se trata de un aguilucho pálido en dispersión.

Las vistas durante la ascensión a La Cantoral son cada vez más espectaculares
Macroglossum stellatarum - Esfinge colibrí     
En el hayedo, ya habíamos descubierto la presencia de pinzón, carbonero común, trepador azul, herrerillo común, escribano soteño, pico picapinos y arrendajo.

Pero ahora, por las crestas, son los buitres leonados y un par de alimoches los que nos ofrecen su compañía.

Superamos el último repecho y...

Cumbre en Peña Cantoral a 1.792 mts.
Vista aérea de La Meseta desde peña Cantoral. ¡Ancha es Castilla!
    Melanargia occitanica - Medioluto herrumbrosa

Hasta aquí hemos invertido unas tres horas, tiempo que se puede recortar bastante si se trata de otra época del año en la que el entretenimiento de observación y fotografía es menor.

A 'Ojolince y Sra.' no nos importa, el día es largo y... ¡¡el cordal promete!!

Coenonympha dorus - Ninfa de Esper en Ericillo
De peña Cantoral ponemos rumbo al collado de la Braña.

No existe senda definida ni hitos que la señalen pero, se avanza fácilmente por la línea de cumbres.

En este trayecto, estamos constantemente rebasados por las grandes 'Apolo'; además de Macaón, Ortigueras, Sofías, Erebias de Prunner, Medioluto herrumbrosa y Ninfa de Esper.

El collado de la Braña se encuentra a unos 1.750 mts. y nos hace perder altura para volver a ganarla en la ascensión a la peña Oracada u Horadada, que tenemos enfrente.

    'Ojolince' se dirige al collado de la Braña, con la vista puesta en peña Oracada
Antes de la una del mediodía, hacemos cumbre en La Oracada.
De izquierda a derecha: peña Redonda, 'eSrá' y 'Ojolince' sujetando el hitón de La Oracada
 Desde los 1.818 mts. de altitud de la peña Oracada se divisan estas inmejorables panorámicas:
Zoom a 'Peña Redonda'. Tras ella, el siempre magestuoso 'Espigüete'
Zoom al cordal del Curavacas     
Vamos bajando de peña Oracada y virando en dirección norte, dejamos a nuestra izquierda la prolongación de esta sierra con cotas no superiores a los 1.750 mts.

Muestra de ello son el pico de Campollano y el de los Collazos, que quedan a nuestra espalda mientras comenzamos el descenso al valle.

'eSrá' con la cabeza puesta sobre el verde valle al que nos disponemos a bajar
Pocos minutos nos ha llevado llegar hasta aquí.
 'Ojolince' avanza por la pradería en dirección al collado del Campillo
   Saxicola rubicola - joven de Tarabilla común alzando el vuelo

En esta pradería descansa y se alimenta un rebaño de ovejas bien guardado por un par de mastines que dan la voz de alarma.

Rodeándoles, pasamos sin suponerles ninguna molestia, pues tienen entre ellos numerosos lechazos.


Chaenorhinum origanifolium - Espuelilla       

No sólo vemos jóvenes en el rebaño, también las aves nos muestran sus retoños como esta tarabilla común, un escribano montesino y más de un bisbita común, que amenizan con sus idas y venidas estos pastos de altura.

Una vez en el collado que abre paso entre las estribaciones del pico de los Collazos y el pico Campillo decidimos volver a ganar altura.

La ascensión al Campillo no nos supone un gran esfuerzo, pues el desnivel a salvar desde el collado no llega a 60 mts.

Hecha cumbre en el pico Campillo, 'Ojolince' avanza por el cordal hacia las Sillas
     Sermpervivum cantabricum - Siempreviva cantábrica
Edemismos como el Helianthemum cantabricum y la Siempreviva cantábricaSempervivum cantabricum están presentes en esta sierra de suelos predominantemente calizos.

Oreja de ratónCerastium fontanum, BálsamoSaxifraga cuneata, EricilloArenaria erinacea, ClavelillosDianthus brachyanthus, Té de rocaSideritis hyssopifolia, Asiento de pastorAstragalus sempervirens, Aciano linguadoCentaurea triumfetti, EspuelillaChaenorhinum origanifolium, Siemprejunta Globularia repens y Alfiler de rocaErodium glandulosum son algunas de las especies que vamos localizando y fotografiando.


      Detalle de inflorescencia de la Siempreviva                           Flor del Alfiler de roca









Seguimos la crestería  pasando consecutivamente por las cumbres de la Silla grande 1.761 mts. y la Silla pequeña 1.758 mts.

'Ojolince' progresa por la crestería, con peña Redonda de referente
Desde aquí distinguimos la senda por la que, hace ya tres años, llegamos al collado entre Burrianes de acceso a la peña Redonda.
Tenéis una detallada crónica de aquel camino en: PEÑA REDONDA POR LAS CUMBRES DE TOSANDE
Llevamos más de cinco horas de recorrido y pretendemos bajar al collado de Tosande para comer, pero eso seguiremos relatándolo en otro capítulo que éste, ¡ya ha quedado suficientemente extenso!
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
    El trazado seguido está dibujado en línea verde. La chincheta señala el punto en que detenemos esta crónica.
DISTANCIA TOTAL -> 18,44 Kms.      ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.112 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular                  TIEMPO TOTAL -> 10 h. 23'
DIFICULTAD -> Media
GRÁFICA DEL RECORRIDO COMPLETO                                               DESCARGA DEL TRACK
Continuará...
Ojolince y Sra.
** SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

El Cordal de la Sierra de la Peña y el valle de Tosande. 2ª Parte

$
0
0
Sábado, 12 de Julio de 2014
Antes de inciar nuestro periodo vacacional, dejamos relatada en el blog la primera parte de la ruta por cumbres y valles de Tosande en tierras Palentinas, que puedes leer AQUÍ.
'eSrá' en la Silla pequeña, con el cordal de cumbres recorrido a su espalda
      Globularia repens- Siemprejunta


Como nos suele suceder en las crónicas de periodo estival, ésta última estaba resultado algo extensa, por lo que decidimos dejarla inconclusa para retomar el relato a la vuelta de vacaciones.

Aglais urticae pareja de Ortigueras, sobre Ericillo


Así pues, 'Ojolince y Sra.' a casi las dos de la tarde, aún estamos encaramados en la Silla pequeña de la sierra de la Peña, buscando la mejor forma de alcanzar el collado de Tosande que nos lleve de vuelta al valle.


'Ojolince' durante el descenso de la Silla Pequeña. Al fondo el collado entre Burrianes y la omnipresente Peña Redonda a la izquierda
       Campanula hispanica - Campanilla de Cantil

Por la crestería seguimos encontrando especies propias de cantiles y roquedos como la Campanilla de CantilCampanula hispanica, la SiemprejuntaGlobularia repens, el EricilloArenaria erinacea, el Alfiler de RocaErodium glandulosum; además de la Siempreviva y el AjoAllium palentinum.



'Ojolince' prosigue por la crestería hacia el alto de Burrián, que ya está 'a tiro de piedra'
Paeonia broteroi - Peonía o Rosa albardera     
Acompañados de numerosos lepidópteros, es ahora la Ortiguera, la mariposa de mayor abundancia.

Poco a poco, nos vamos aproximando al alto de Burrián y, sin hacer cumbre, comenzamos el descenso por su ladera este, pues pensamos que ésta es la mejor forma de alcanzar el collado de Tosande.

Un único ejemplar de Peonía ó Rosa albarderapone la nota de color a esta ladera...
      Cervus elaphus - Ciervo ♀
...junto a ésta, salta a la carrera una solitaria hembra de ciervo..
¡Qué susto nos llevamos por ambas partes!

Tras tomarle unas instantáneas, proseguimos el descenso por un terreno algo incómodo, entre grandes y agrietadas rocas y un almohadillado de juníperos, que no nos deja ver bien dónde pisamos.

Al fin, allí distinguimos el collado de Tosande, tras él asoma el Curavacas
Aún tenemos un tramo de descenso para después, buscando la media ladera del alto de Burrián, ganar fácilmente el collado de Tosande situado a 1.545 mts.
Anthus pratensis - Bisbita pratense     
Hacemos un buen descanso para almorzar y...

¡Qué mejor manera que acompañados de esta cantarina Bisbita pratense que nos distrae, desde su piedra cantadero, con sus miradas a uno y otro lados, mientras canta!


Vista del valle de Tosande durante el descenso del alto de Burrián; al fondo destaca el pico Almonga
Collado de Tosande y alto de Burrián, desde la ladera opuesta

En el transcurso de la jornada las nubes han ido incrementado su presencia.

Esto, nos ha impedido obtener buenas vistas de las principales cumbres de la montaña Palentina, como es lo habitual, desde el collado de Tosande.

Saponaria ocymoides - Jabonera de roca
Repuestos de la jornada mañanera, a las tres y media nos ponemos en marcha, avanzando por la ladera contraria a aquella por la que llegamos al collado.

En dirección este y siempre de referente el pico de los Pilones, vamos trazando el camino que nos llevará a la cabecera del valle de Tosande

Ojolince durante el trayecto de bajada hacia el valle
Una cierva curiosa se detiene a observar a 'Ojolince y Sra.'   
El arroyo de Tosande nace en las inmediaciones del collado y discurre en dirección este, hasta que se abre hacia el sur propiciando la formación del valle de Tosande.

'Ojolince y Sra.' seguimos la misma dirección del arroyo por una orografía algo más abrupta situada más al norte del curso del arroyo y, nos unimos a él, en el paraje conocido como Hoyo Serna.

Hoyo Serna, en la cabecera del valle de Tosande, junto a la base del pico de los Pilones
      Parnassius apollo - Apolo
Este lugar, como ya nos sucediera por la mañana en la pedregosa ladera de ascensión a la peña Cantoral, resulta un excelente habitat para la mariposa Apolo.

Ejemplares de diferentes tamaños y contrastadas tonalidades hacen acto de presencia para deleite de 'Ojolince y Sra.' que tenemos entretenimiento para rato.

    A la izquierda, ejemplar con contrastadas y grandes machas negras
Vemos dos ejemplares como el de la fotografía de la izquierda, que presentan un mayor número de machas negras y de mayor grosor pero, aunque estamos un buen rato tras ellos, no conseguirmos una sola fotografía de buena calidad.
 Estrecha canal por la que discurre el arroyo de Tosande, la mayor parte del tiempo,
sin aflorar a la superficie
Prunella grandiflora - Consuelda mayor, variedad alba

Seguimos con el reconocimiento de herbáceas, todavía 'montanas', pues aún estamos a cierta altitud, pero ya más propias de claros forestales y frescas laderas pedregosas.

Cardo azulEryngium bourgatii, AngelitosTeucrium pyrenaicum, Jabonera de rocaSaponaria ocymoides, Clavelina deshilachadaDianthus hyssopifolius, Consuelda mayorPrunella grandiflora en sus variedades azul y blanca;
además de algunas crasuláceas como la Uva de gatoSedum album y la Siempreviva menorSedum forsterianum.


    Boloria selene - Perlada castaña

  Carcharodus lavatherae- Piquitos clara   
El recuento de mariposas también sigue en aumento con ejemplares deBlanca verdinerviadaPieris napi, Perlada castañaBoloria selene, Piquitos claraCarcharodus lavatherae, Niña hocecillasPlebejus argus, AtaliaMelitaea celadussa.

Poco a poco vamos alcanzando las abiertas praderías de Las Roblizas.

Desde Las Roblizas, le echamos una mirada a la redondeada peña Cantoral, allá al fondo
 Ahora toca avanzar entre las 'bienguardadas' ganaderías del valle de Tosande
Neophron percnopterus - Alimoche     
Tras conversar y hacer entrar en razón a los mastines que guardan el ganado, llegamos a la Campa del Alimoche.

Pradería así llamada por 'Ojolince y Sra.' por haber visto esta primavera, en dos ocasiones allí mismo, una pareja que hoy, tampoco falta a su cita.

Melitaea y Zygaenas compartiendo alimento
Hasta esta campa, llegan muchas personas de todas edades y condición, pues se trata de un agradable y cómodo paseo desde el aparcamiento.

Seguimos el curso del arroyo Tosande que da vida al valle, y el camino aún nos depara alguna que otra sorpresa...

¡¡Una Ninfa de los Arroyos!!


Limenitis reducta - Ninfa de los Arroyos (vista ventral)
Ninfa de los Arroyos (vista dorsal)
Es la primera vez que 'Ojolince y Sra.' vemos a este ninfálido de gran envergadura, bello diseño y viva coloración.

Se trata de una especie presente en las zonas central y septentrional de la península ibérica, que gusta de suelos húmedos y visita, de forma habitual, las zarzas.

Thymelicus sylvestris- Dorada linea larga
Hespéridos como la Dorada oscuraThymelicus acteon y Dorada linea largaThymelicus sylvestris; Pavo realInachis io, C-BlancaPolygonia C-album, además de numerosísimas Melitaeas y Zygaenas nos acompañan hasta el final de nuestra ruta.

'Ojolince' en las proximidades del puente del tren, bajo el que hay que pasar para finalizar ruta
    Leuzea conifera- Cuchara de Pastor
Xeranthemum inapertum- Inmortal menor   
En lo que respecta a flores volvemos acompañados de un sinfin de aromas: Tomillos, Manzanillas, Milenramas...

Dactylorhiza maculata - Satirión manchado

Además de disfrutar de las variedades de Campanulas, Consueldas y Trigo vacuno en sus dos tonalidades; así como de especies menos habituales Cuchara de PastorLeuzea conifera y la bella Inmortal menorXeranthemum inapertum, totalmente abierta... ¡¡una suerte!!

Nos despedimos del valle y sus habitantes con la vista puesta en una pradería de orquídeas y los cantos del Escribano cerillo y Carbonero garrapinos, ocupados en la ceba de sus pequeños.
Periparus ater - Carbonero garrapinos     
Un sencillo paseo por estos parajes nos permite descubrir la inmesa riqueza de este valle y sus montañas.
¡¡Volveremos al valle de Tosande!!

Los datos técnicos del recorrido, así como la descarga del track, son los que ya compartimos en la primera parte de esta crónica.

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
    El trazado seguido está dibujado en línea verde. La chincheta señala el punto de comienzo de esta crónica.
DISTANCIA TOTAL -> 18,44 Kms.      ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.112 mts.

TIPO DE TRAZADO -> Circular                  TIEMPO TOTAL -> 10 h. 23'

DIFICULTAD -> Media
GRÁFICA DEL RECORRIDO COMPLETO                                               DESCARGA DEL TRACK
Ojolince y Sra.

** SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Tras los pasos de Don Quijote por Sanabria. De Puebla al Puente.

$
0
0
Domingo, 20 de Julio de 2014
'Ojolince y Sra.' nos hemos venido con Javi, nuestro hermano y cuñado respecivamente, hasta las nobles y señoriales tierras de Puebla de Sanabria. 
Al pie del río Tera, a su paso por Puebla de Sanabria, se obtienen buenas vistas de su Castillo
Hoy domingo, tiene lugar una competición de bicicleta de montaña, la XI Marcha de Mountain Bike Villa Puebla de Sanabria 2014. 
Javi, por las empedradas calles de Puebla de Sanabria   
Javi participa en esta competición, y eso hace que estemos a primera hora desayunando en el pueblo, junto a un gran número de deportistas, que también están dispuestos a dar la talla el día de hoy.

Los corredores se dan cita en una gran explanada conocida como Camino del Pinar.

 Teucrium scorodonia - Escorodonia, con detalle de la flor
A las nueve en punto arranca la carrera y también, en ese momento, 'Ojolince y Sra.' damos comienzo a nuestro paseo.

Tenemos pensado un pequeño recorrido por el camino tradicional que une Puebla de Sanabria con la localidad de El Puente, volviendo a Puebla por la misma senda que emplearán los ciclistas.

Comienzo del camino tradicional Puebla - El Puente     

De donde ha partido la carrera BTT no tardamos en llegar al pueblo y, tras hacerle unas fotografías al castillo desde la margen opuesta del río Tera, tomamos el camino que, aguas arriba y dejando a nuestra izquierda el puente de San Francisco por el que se accede al casco antiguo, nos introduce en un hermoso robledal.

Magnífico bosque de galería y excelente robledal, el que se conserva a orillas del río Tera, y vamos disfrutando en este trayecto
El día está amenazante, con grandes nubes 'pesonas' que cubren prácticamente la totalidad del cielo y no sabemos muy bien lo que nos depararán.
      Clinopodium vulgare - Clinopodio

Sin embargo, encontramos un encanto especial al recorrer este entorno que rezuma agua por los cuatro costados.

Robles, castaños, alisos, chopos, fresnos, abedules, tejos, acebos y un sinfín de arbustos de diferentes especies nos deleitan a lo largo y ancho de este tranquilo camino.


Melanargia lachesis - Medioluto ibérica sobre flor de Branca ursina falsa
Ha debido de estar lloviendo gran parte del día de ayer por lo que, a nuestros amigos lepidópteros, les cuesta desperezarse.

Mientras el bosque deja entrever escasos rayos de sol, 'Ojolince y Sra.' descubrimos la incipiente actividad de la Medioluto ibérica que tiene querencia por las grandes flores de la Branca ursina falsaHeracleum sphondylium, muy abundante y frondosa.

El río Tera se ve represado en varias ocasiones, a lo largo de su trazado entre estos pueblos
      Sitta europaea - Trepador azul
También se nos muestran MilenramaAchillea millefolium, Hierba golondrineraChelidonium majus, Escorodonia Teucrium scorodonia, ClinopodioClinopodium vulgare, BorbonesaSilene dioica y S. nutans, DedaleraDigitalis purpurea  pues son propias de estos ambientes húmedos.

Thymelicus acteon - Dorada oscura, sobre Viborera
Constantes son los cantos que nos llegan desde el interior del bosque, aunque escasas las especies que conseguimos localizar.

De entre ellas, rescatamos como seguras el Trepador azul y el sonoro Pico picapinos.

Además de un bullicioso conjunto de Carbonero común, Carbonero garrapinos, Pinzón común, Herrerillo común y capuchino y, por supuesto, el escandaloso del bosque, más bien conocido como Jayo, Gallo o Arrendajo.

Este camino tradicional está resultando de los más agradable, con una excelente temperatura y aporte extra de oxígeno para toda la semana

Thymelicus sylvestris - Dorada linea larga     
Según va avanzando la mañana, se nota el incremento de temperatura y no sólo 'Ojolince y Sra.' lo agradecemos...

... Además de las cada vez más abundantes Medioluto, comienzan a pulular y alimentarse algunos hespéridos como Dorada oscuraThymelicus acteon y Dorada linea largaThymelicus sylvestris. y licénidos como Querquera serrana.

Los pocos ninfálidos que conseguimos ver no se detienen, pero merecen mención PandorasArgynnis pandora y Lunares de PlataArgynnis aglaja.

      Satyrium ilicis - Querquera serrana
Llegamos a la finca conocida como Las Majadicas.

El camino se ha separado momentáneamente del río Tera y nos hace atravesar ahora esta finca para, a los pocos metros, volver a aproximarnos a su cauce.

Tras breve espacio de tiempo volvemos a ver represado el Tera, y convertido en un área recreativa para el baño.

Pilares de un antiguo puente sobre el río Tera, con exhuberante vegetación hasta el agua
       Tragopogon dubius - Barbaja amarilla
Seguimos discurriendo por este camino tradicional que recorre los meandros del río Tera y que tanta diversidad nos está mostrando...

Violeta de campoViola arvensis, Linaria saxatilis, ViboreraEchium vulgare, Barbaja amarilla Tragopogon dubius, Consuelda menorPrunella vulgaris, Clavelina deshilachadaDianthus hyssopifolius, Trigo vacunoMelampyrum pratense, pasan a engrosar la lista que comenzamos por la mañana.


Y así, casi sin enterarnos, llegamos a 'El Puente'.
Entre la espesura del robledal asoma el puente de origen medieval de 'El Puente'
Panel de señalización de La Ruta de Don Quijote     
Esta localidad toma su nombre del puente del siglo XVIII (de origen medieval), que cruza el río Tera y que nosotros debemos atravesar para entrar al pueblo y tomar el camino tradicional de vuelta a Puebla de Sanabria por la margen contraria del río.

Pocos pasos llevamos dados cuando enlazamos con un tramo de una de las Rutas de Don Quijote por Sanabria.
De nuevo, ante nosotros, el magnífico robledal que se conserva entre ambos pueblos
Saponaria officinalis - Jabonera
En palabras de Leandro Rodríguez y según sus investigaciones históricas y literarias sobre El Quijote, la mayoría de las andanzas y aventuras del ingenioso hidalgo, habría que situarlas en tierras de Sanabria y comarcas cercanas.

Esto ha promovido la elaboración y señalización de Rutas de Don Quijote por Sanabria, siguiendo sendas y caminos tradicionales que unen localidades de esta comarca zamorana.
Las tranquilas aguas del Tera reflejan el bosque de galería que acompaña su curso
Reminiscencias de D. Miguel de Cervantes en Sanabria    
Lógicamente, las ventas y mesones descritos por Cervantes ya no existen, pero si los enclaves en los que se encontraban, así como las encrucijadas, valles, majadas y forestas por las que atraviesan los caminos tradicionales en estos pintorescos parajes sanabreses.

Y, hoy, por alguno de ellos estamos transitando 'Ojolince y Sra.'...
    Ojolince en medio del robledal que el camino nos hace atravesar
Además de las mencionadas especies vegetales propias de suelos húmedos y de orillas de los cursos de agua, también nos encontramos con buenas matas de JaboneraSaponaria officinalis.

El camino, como ya sucediera en la orilla contraria, nos separa del río y nos interna en el robledal para, un rato después, volver a aproximarnos al Tera.

Vemos como se acerca a nosotros el primer ciclista que está participando en la marcha

No llevamos andada una hora desde El Puente en nuestro trazado de vuelta a Puebla, cuando oímos cómo se aproxima a nosotros el primer ciclista a toda velocidad.

Le animamos y le dejamos que siga raudo hacia la meta.

Centaurea nigra - Aciano negro
Este tramo más abierto y soleado comienza a mostrarnos otras especies propias de suelos secos como Panecillo de conejoAndryala integrifolia, VellosillaHieracium pilosella, Jaguarzo blancoHalimium lasianthum, Jarrón tintoreroSerratula tinctoria y Aciano negro Centaurea nigra.

Son poco más de las doce del mediodía cuando comienza a ser más intenso el goteo de ciclistas...
Un par de los participantes en la XI Marcha de Mountain Bike Villa Puebla de Sanabria con la vista puesta en el Castillo
     'eSrá' no quiere perderse el combinado 'Castillo y Ciclista'   

Al igual que a 'Ojolince y Sra.', a los ciclistas les queda salvar el río que circunda Puebla de Sanabria, y realizar la dura ascensión hasta la plaza Mayor donde se encuentra la meta.

'Ojolince' sube la empedrada cuesta hacia la plaza Mayor donde hemos quedado con familiares y amigos
La torre del campanario de la Iglesia de Nuestra Señora del Azogue resalta altiva al fondo, donde está situada la plaza Mayor, muy cerca del Castillo.

Hasta allí tienen que subir todos los participantes de la Marcha BTT para alcanzar la meta.

¡Buen postre tras haber completado más de 60 kilómetros de ruta!
Y ahí llega Javi, animado por Lorena y 'eSrá'¡¡Todo un campeón!!
Menos mal que por la tarde todo fue descanso y relax, disfrutando de la compañía y el magnífico entorno del Lago de Sanabria.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en línea azul
DISTANCIA TOTAL -> 11 Kms. 800 mts.

TIPO DE TRAZADO -> Circular

ASCENSIÓN ACUMULADA -> 390 mts.

DIFICULTAD ->  Fácil

TIEMPO TOTAL -> 4 horas 16'

DESCARGA DEL TRACK

Este recorrido es genial para realizar en familia, durante una mañana o tarde. Puede emplearse el día completo, disfrutando de la zonas de baño y merenderos.

No entraña ninguna dificultad y la belleza del entorno y los avistamientos están garantizados.

GRAFICA DEL RECORRIDO
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Circular por Guadarrama. Los Siete Picos y la Senda Herreros.

$
0
0
Domingo, 7 de Septiembre de 2014
Se nos han acabado los días de descanso en la playa y el tiempo veraniego está llegando a su fin. A 'Ojolince y Sra.' nos apetece un montón retomar las rutas de montaña y, para ello, hemos decidido volver a la sierra de Guadarrama.
'eSrá', mucho viento y el cordal de los Siete Picos, que al fondo nos espera
Día ventoso donde los haya, nos ponemos en marcha a más de las nueve y media, partiendo del mismo puerto de Navacerrada y en dirección al alto de Telégrafo.
    'eSrá' en el alto del Telégrafo a 1.978 mts.
Detrás del bar Las Dos Castillas, se encuentra la pista de esquí del Telégrafo y, a su izquierda podemos seguir un senderito que nos lleva, en pocos minutos, a la parte más alta de la pista.

Esta pendiente subida, nada más comenzar, nos hace entrar en calor y olvidarnos del frío viento pues, salvamos un desnivel de 100 mts. en un corto trecho.

Desde aquí, ya tenemos ante nosotros la vista del cordal montañoso de los Siete Picos que pensamos recorrer.
Zoom al cordal de los Siete Picos desde la parte alta de la pista del Telégrafo
A nuestra izquierda parte un sendero que nos permite una rápida aproximación y visita obligada a la Virgen de las Nieves.
 Desde el alto del telégrafo fotografiamos el promontorio de la Virgen de las Nieves

A escasos 700 mts. de ésta, hoyamos el pedregal conocido como alto del Telégrafo.

Y, poco después llegamos a la pradera de Siete Picos que, salpicada de QuitameriendasMerendera montana, es desde donde comienza la verdadera ascensión.

'Ojolince', junto a un esqueleto de 'Silvestre', nos muestra el sendero de subida por el monte, que culmina en el 7ºpico
La senda de ascensión por este monte bien tupido de Pino silvestrePinus sylvestris, está completamente hitada, existiendo variantes para esta subida.
    Merendera montana - Quitameriendas
Podemos tomar cualquiera de ellas, siempre y cuando vayan en ascenso.
Desestimamos la que vira a la izquierda y desciende al hondo de Siete Picos; es la que emplearemos para volver y se conoce como senda Herreros.
La zigzagueante ascensión culmina en el alto del monte de los Siete Picos.
Concluída la ascensión del monte, 'eSrá' posa en las proximidades del Séptimo Pico
Este cordal está orientado de este (Puerto de Navacerrada) a oeste (Puerto de la Fuenfría) y se puede recorrer mediante un sendero muy marcado, pues esta parte de la sierra recibe numerosos visitantes.
'Ojolince' en la cima del Séptimo Pico o pico de Somontano, a 2.138 mts. 
Nos aproximamos al Séptimo Pico para situarnos junto a su base.

Sin mucha dificultad, encontramos la forma de ascender por sus grandes bloques graníticos con alguna sencilla trepada y, ¡ea! ¡Ahí estamos!
Ya hemos hecho cumbre en el techo del macizo de Siete Picos.

      Sedum album - Uva de gato
No tenemos quien nos haga la foto y cualquiera sujeta la cámara en el trípode con este viento, pues nada...
...nos conformamos con el testimonio unipersonal.

Nos espera toda la linea de cumbres, así pues, descendemos del Séptimo por su cara más occidental, para continuar con nuestra visita.

Ahora toca el Sexto Pico que tampoco nos lo pone muy difícil.

'Ojolince' en el Sexto Pico o pico de Juan López a 2.119 mts. y el resto del cordal por recorrer
Ni el viento, ni las grandes masas de nubes, nos impide disfrutar a ambos de las magníficas vistas desde estos promontorios.
'Ojolince' en el Quinto Pico o pico de Nemesio López a 2.109 mts. 
 Al Quinto Pico le encontramos un paso de mayor dificultad, tras subir por una canal estrecha de buenos agarres.

De la misma forma descendemos, con la vista puesta en la roca que pisamos, y en los inmensos pinares que cubren toda la ladera norte de esta sierra y pertenecen al término segoviano de San Ildefonso.

'eSrá' desciende del Quinto Pico por la canal que mira al norte de la sierra
Retomando el sendero entre picos, avanzamos por este cordal que sirve de delimitación natural entre las provincias de Segovia y Madrid.
'Ojolince en el Cuarto Pico o pico de Francisco López a 2.097 mts.
Al norte del sistema montañoso, la provincia de Segovia contiene un espeso bosque de 'Silvestres' conocido como Umbría de Siete Picos mientras que, sobre el madrileño pueblo de Cercedilla, se desploma el abrupto desgaje conocido como Hueco de Siete Picos.

Subimos al Cuarto Pico, y sólo 'Ojolince' se alza en el bloque plano junto a la cimera que, a modo de cizalla, parece que quisiera engullirle.
Un poco más de recorrido nos lleva a contemplar el Tercer Pico que contiene la nombrada Ventana del Diablo.
El Tercer Pico o pico de Benito López con 2.098 mts. y su Ventana del Diablo
Decidimos rebasar el Tercer Pico por su derecha y...¡Esto está resultando más entretenido de lo que pensábamos!
'El bebé de piedra'      
No se tarda mucho en subir y bajar de cada pico pero, siempre encontramos alguna distracción en el trayecto...
... Uva de gatoSedum album, Alchemilla saxatilis, Saxifraga pentadactylis, mucho Senecio jacobaea y algún Senecio pyrenaicus ssp. carpetanus (endemismo del S.C.), además de Genciana amarillaGentiana lutea seca.

Bebés de piedra rodeados del Enebro más montano y rastrero Juniperus communis ssp. alpina y algunas matas aún florecidas de Erizón serrano Armeria caespitosa.
Así de entretenidos alcanzamos la cumbre del Segundo Pico.
'eSrá' en el Segundo Pico o pico de Tomás López a 2.093 mts.
Muchas paradas durante el ascenso y descenso al Segundo Pico... Si buenas han sido las vistas durante todo el recorrido, el segundo es quizá, el mejor de todos los picos para disfrute de una panorámica 360º.
'eSrá con la vista puesta en el cordal recorrido. Ahí abajo nos espera el hondo de Siete Picos
Descendemos del Segundo por donde hemos subido, para darle continuidad a la senda que parte entre Tercero y Segundo hacia la pradera de Majalasna.
    Entre Tercero y Segundo tomamos la senda de descenso al Majalasna
En las cumbres hemos sido visitados por varios Buitres leonados y un Buitre negro.

Pero es ahora, durante el recorrido por el pinar, cuando mayor número de pajarillos observamos:
Papamoscas gris y cerrojillo, Carboneros común y garrapinos, Pinzones, Herrerillos común y capuchino.
Nos vamos aproximando al Primer Pico o pico de Majalasna   

Acentor común, Pico Picapinos, Trepador azul, Cernícalo vulgar y, la sorpresa del día, una 'Culebrera' que planea sobre nuestras cabezas, sin éxito para el fotógrafo.

Vamos...
¡Todo un festival de pajareo!

Un zoom a nuestra espalda nos muestra, con detalle, el Segundo Pico del que hemos bajado hace escasamente una hora
La senda en descenso que llevamos desemboca en la pradera de Majalasna y ya tenemos ante nosotros el Primer Pico y último de la jornada.
Cumbre en el Primer Pico o pico de Majalasna a 1.937 mts.
Al fondo, el cordal de Siete Picos recorrido   

Nos ponemos a ascenderle pues, es más de la una del mediodía y, queremos bajar para comer sin el persistente viento de las cumbres.

Sin dificultades reseñables y tras seguir los pasos de una pareja de montañeras, hacemos cumbre y sacamos buenas instantáneas.

La Mujer Muerta, desde esta atalaya, parece alcanzarse con la mano
De regreso a la pradería vemos como van cobrando animación algunas especies de insectos, en la escasas flores que encuentran.
    Flor de Linaria nivea, endemismo del Sistema Central
Lasiommata megera - Saltacercas
Ejemplares de Linaria nivea, así llamada por la textura y color de sus flores que recuerdan a la nieve, aún permanecen floridos en claros del pinar.
Tyria jacobaeae- Oruga de polilla Cinabrio  

Siempre resulta más sencillo encontrar a la oruga de la polilla Cinabrio que a la propia polilla, en la Hierba de SantiagoSenecio jacobaea, bien florida y abundante en la sierra, todavía en estas fechas.

Abandonamos la pradera de Majalasna a 1917 mts., con la vista puesta en el cordal de los Siete Picos que hemos recorrido
Y nos introducimos, de nuevo, en el tupido pinar mediante un marcado sendero...
      Hieracium pilosella - Vellosilla

... Éste se corresponde con una de las numerosas y bien señalizadas Sendas del Valle de la Fuenfría que, en su mayoría, parten del madrileño pueblo de Cercedilla o bien, del entorno conocido como Las Dehesas.

El valle de la Fuenfría pertenece al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y es uno de los lugares más visitados de la Comunidad de Madrid.

Este banco señala el inicio de la senda Herreros y, a un tiempo, sirve para el descanso y almuerzo a 'Ojolince y Sra.'

La señalización del sendero por el que descendemos presenta círculos amarillos en los pinos y nos va a permitir llegar hasta la pradera de Navarrulaque, donde arranca la senda Herreros que nos guiará de vuelta al puerto de Navacerrada.


Hipparchia alcyone - Banda acodada

Comemos cómodamente sentados en el gran banco-indicador, resguardados del viento y en compañía de una lagartija ibéricaPodarcis hispanica, que se deja acariciar por los escasos rayos de sol que a duras penas atraviesan el conglomerado de nubes.

Podarcis hispanica - Lagartija ibérica, nuestra acompañante durante el almuerzo
También es buen momento para fotografiar a una Banda acodada que aunque cerrada, podemos diferenciarla por su peculiar diseño y postura sobre la piedra.

Inicio de la senda Herreros desde la pradera de Navarrulaque
El primer tramo de la senda Herreros que también se le conoce como camino de la Pata de la Cabra es un cómodo paseo por el pinar, con suave inclinación, para ir aproximándonos al hueco de los Siete Picos.
El hueco de los Siete Picos, por donde discurre la senda Herreros
de vuelta al puerto de Navacerrada
Este tramo termina junto a la fuente de los Acebos y muchas personas disfrutan del entorno y magníficas vistas que nos brinda este lugar.
Una mirada hacia el sur y podemos intuir el pueblo de Cercedilla, ahí abajo
    'Ojolince' en plena faena de subida por la senda Herreros

Hasta aquí, hemos encontrado buena senda y señalización.

Desde la fuente de los Acebos, la cosa cambia, debemos ir muy pendientes para localizar los hitos de piedra que nos faciliten la mejor manera de ascender por el hueco de los Siete Picos.


Vista hacia Madrid desde la ascensión por el hondo de Siete Picos
'eSrá' y las escorrentías sobre el granito del macizo de Siete Picos  
Al menos, el macizo granítico que tenemos delante, nos resguarda del viento y podemos dedicar nuestro empeño a salvar los casi 300 mts. de desnivel existentes.

El pinar de esta umbría pasa por una etapa con abundante población de jara de EstepaCistus laurifolius y, ahora a mayor altitud, combina con grandes moles pétreas entre las que crecen ejemplares de Pino silvestre de menor porte y formas retorcidas y caprichosas.
Poco a poco vamos ganándole la partida al hondo de Siete Picos
El día nos está respetando y, aunque han dado lluvia a partir de media tarde, son sólo cuatro gotas las que llegan a tierra, al menos de momento.
Phylloscopus trochilus - Mosquitero musical      
Estamos en época de paso y son muchos los Papamoscas y Mosquiteros que atraviesan estos pinares, donde pueden encontrar su alimento favorito.

Tarabilla común y norteña, Chochín, Curruca capirotada y más de un Agateador común convierten esta útima parte de la senda en un agradable itinerario.

Curiosas formaciones rocosas a modo de 'cara'

La pendiente, poco a poco, se va suavizando y se recuperan las marcas de señalización y frecuentes hitos.

¡Estamos acercándonos a la pradera de Siete Picos!

Y la tormenta... también se está aproximando.


De la pradera de Siete Picos tomamos el camino que nos lleva directamente a la pista del Telégrafo y bajamos por ella 'tó tieso' al puerto de Navacerrada.
      Carduelis citrinella - Verderón serrano (juvenil)
Sólo nos entretenemos unos instantes al encontrarnos, en la misma pista del Telégrafo, a un grupillo de juveniles de Verderón serrano, alimentándose en el suelo.

¡Qué simpáticos y sociables son!

¡Bien merecen que 'Ojolince y Sra.' guarden recuerdo de ellos!


PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
      El itinerario seguido está dibujado en linea roja
DISTANCIA TOTAL -> 13 Kms.            TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 778 mts.        TIEMPO TOTAL -> 7 h. 40'
DIFICULTAD -> Media              DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Esto y más... es lo que ha dado de sí nuestra jornada por Siete Picos.
Cerramos la crónica con una panorámica de la Bola del Mundo y la Maliciosa.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Los cortados de Cabezón de Pisuerga (Valladolid)

$
0
0
Sábado, 27 de Septiembre de 2.014
Al fin... ¡Una ruta por nuestra llana provincia, que no lo es tanto!
Vista del monte de Cabezón de Pisuerga desde las bodegas del pueblo
Si amigos hoy, 'Ojolince y Sra.' sólo disponemos de la mañana y, vamos a conocer alguno de los 'cerros' que caracterizan a la provincia de Valladolid.
    Magnífico puente medieval de Cabezón de Pisuerga

Nos acercamos a Cabezón de Pisuerga, pueblo a escasos 20 kilómetros del nuestro, conocido por su magnífico puente del bajo medievo.

Queremos hacer una primera toma de contacto con el entorno de los cortados y páramos que se alzan junto al pueblo.


Ficedula hypoleuca - Papamoscas cerrojillo, aún en paso  
La Senda de los Cortados, que así se le conoce por su antigua señalización, es un recorrido de escasa dificultad que nos permite conocer los diferentes ecosistemas que reúne este entorno natural: pinar, páramo, cortados y ribera.

Partimos de las Bodegas que están en la parte alta del pueblo y al pie del monte.
    Pontia daplidice - Blanquiverdosa

No encontramos señalización que indique por dónde realizar la subida pero, sí localizamos una senda que, de manera evidente, se dirige a lo más alto del cerro de Altamira.

La ascensión discurre entre pinos Carrascos o 'de Alepo'Pinus halepensis, muy empleados en toda la provincia para la repoblación, por su capacidad de adaptación a las duras condiciones de suelo y clima.

Ganamos altura mediante un pindio sendero entre los 'Carrascos'
Regulus ignicapilla - Reyezuelo listado       

La mañana es tremendamente soleada y varios amigos alados, tanto aves como mariposas, nos salen al paso en este trayecto.

En pocos minutos alcanzamos el punto más alto del monte conocido como cerro de Altamira, por su cara oeste.

'eSrá' en el cerro de Altamira a 836 mts.
Desde él, tenemos una amplia vista de nuestra provincia en días claros como el de hoy, y una imponente estampa del pueblo de Cabezón.
El puente sobre el río Pisuerga sirve de unión entre las dos mitades del pueblo
Una estrecha senda nos lleva a recorrer este monte mediante un subi-baja muy entretenido y bastante empleado por los aficionados a la bici de montaña.
      Ramilla con estróbilos del pino Carrasco

Pasamos por los escasos restos de una antigua fortificación pertenecientes al desaparecido castillo del siglo X, de gran importancia durante la reconquista.


Buen oteadero.. ¡sin duda! del que bajamos reconociendo algunas herbáceas que han sufrido los rigores del verano...


      Detalle de hoja y estróbilos del ciprés

Aromáticas como tomillos y lavandas; euforbias, centaureas, cuchara de pastor, viborera, ... son algunas de las que conseguimos reconocer y que son visitadas por numerosos lepidópteros, esta mañana.

Algunos ejemplares de ciprésCupressus sempervirens, de pequeño porte, salpican el monte por donde transitamos.


Colias crocea - Colias común                                Colias alfacariensis - Colias de Berger









'Ojolince' avanza junto al borde del páramo de Valdecastro,  con buenas vistas al valle
      Polyommatus icarus - Dos puntos

Las dos especies de 'Colias' se dan cita en estos cerros; conjugando su presencia con Blanca verdinerviadaPieris napi, BlanquiverdosaPontia daplidice, Dos puntosPolyommatus icarus, Niña celesteLysandra bellargus y una gran abundacia de SaltacercasLasiommata megera.

Seguimos el cómodo perfil entre el páramo y las laderas tupidas de 'Carrasco'
Resulta agradable encontrar, salpicando el baldío del páramo, algún ejemplar florido de amapola.
      Papaver dubium - Amapola oblonga 

Picris hieracioides - Lengua de gato (detalle de la flor)








Y más aún, la sorpresa que nos obliga a detenernos durante un buen rato...
Zygaena fausta - 'Gitanilla' en flor de Viborera
'eSrá' se dispone a bajar una de las empinadas cuestas    

Se trata de uno de los Zigénidos (polillas que vuelan de día) conocidos popularmente como 'Gitanillas' considerados 'poco comunes'.

Es la primera ocasión en que 'Ojolince y Sra.' podemos disfrutarle y le hacemos un buen reportaje a la pareja.

Ahora toca subir lo bajado...
Llevamos un buen rato por el páramo y esto no parece tener fin.
      'eSrá' desciende de páramo campo a través, junto a los Cortados

Tras una cancela para vehículos aparece una pista y decidimos descender por ella en busca del valle.

A los pocos minutos la abandonamos, para realizar el descenso ladera abajo y tomar la senda del río, junto a los Cortados.

Los Cortados de Cabezón de Pisuerga
Estas formaciones fragmentan bruscamente el terreno, sirviendo de nexo entre el páramo y el fondo del valle.
Merendera pyrenaica - Quitameriendas     

Han sido esculpidas por el río durante siglos y, a medida que avanzamos, podemos diferenciar los estratos de que se componen.

De este modo, nos introducimos en otro espacio natural de caracteríscas muy diferentes y con otros pobladores.

Se dejan oir primero y ver después, una pareja de Chova piquirrojaPyrrhocorax pyrrhocorax haciendo acrobacias en los cortados.


    Lampyris sp. - Luciérnaga en el camino

Junto a la ribera, vemos levantar el vuelo de una Garza realArdea cinerea y un grupillo de cuatro Cormoranes grandesPhalacrocorax carbo, avanzar raudos 'Pisuerga' arriba.

En lo alto del páramo hemos dejado a las Cogujadas y los Aviones comunes; además de un Cernícalo vulgar que también observamos unos instantes.

Tras dejar paso a un acalorado ciclista, enfilamos senda arriba, separándonos del río e internándonos, de nuevo, en el pinar.

Mientras subimos, guardamos esta imagen de la senda entre el río y los Cortados
Carcharodus alceae - Piquitos castaña     
Caminamos tranquilos entre los pinos, atentos al movimiento de pinzones, carboneros común y garrapinos, mito, herrerillos común y capuchino, reyezuelo listado, agateador común...

Se deja oir la voz aguda y sonora del Pico picapinos que, a buen seguro, puebla estos pinares.

Hipparchia semele - Sátiro común
Seguimos disfrutando de la abundancia de Colias, Saltacercas y Niña celeste...

Localizamos un hespérido que llama nuestra atención: la Piquitos castañaCarcharodus alceae, además de unas cuantas Sátiro comúnHipparchia semele que siempre gustan de nuestros pinares.

La senda del pinar nos lleva así de entretenidos pues aún está salpicada de floridas achicorias, senecios y escabiosas que concentran la mayor parte de las visitas de las mariposas aquí ennumeradas.
'Ojolince' en la senda del pinar, de vuelta a Cabezón de Pisuerga
Casi sin enterarnos, han pasado más de tres horas desde que dimos comienzo el recorrido que finalizamos, cerrando el círculo, en las bodegas de Cabezón.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea verde   
DISTANCIA TOTAL -> 7 Kms.            TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 308 mts.        TIEMPO TOTAL -> 3 h. 20'
DIFICULTAD -> Baja            DESCARGA DEL TRACK

GRÁFICA DEL RECORRIDO
Os dejamos con la 'archifotografiada' vista del puente de Cabezón de Pisuerga...
...Todo un disfrute para el ojo del fotógrafo.
Ojolince y Sra.

Los Dos Hermanitos de Hoya Moros

$
0
0
Sábado, 4 de Octubre de 2014
Pocas ocasiones hemos elegido 'Ojolince y Sra.' la sierra de Béjar para nuestras incursiones montañeras y, ya hace bastante tiempo de la última.
Panorámica desde la cumbre de el primero de Dos Hermanitos
Por ese motivo, nos plantamos hoy en Candelario a las nueve de la mañana, decididos a acometer la ascensión a los Dos Hermanitos de Hoya Moros.
    Pista forestal que parte de La Dehesa de Candelario

De Candelario parte una carreterita que va al pueblo de La Garganta y que seguiremos hasta llegar al puente de Avellanares.

Antes de cruzar el puente a mano izquierda, hay un aparcamiento habilitado y señalizado, donde dice Dehesa de Candelario.

Cabaña y pradería en el frondoso robledal
Aquí dejamos el coche, junto al río Cuerpo de Hombre a unos 1.200 mts. de altitud, y comenzamos a caminar por la ancha pista, a poco más de las nueve y media.

Hemos leído, que debemos recorrer al menos cinco kilómetros de esta pista que se interna en un magnífico robledal y, damos fe que éste cuenta con buenos ejemplares...

'eSrá' junto a un roble melojo y una peña, ambos de buen tamaño
Se camina cómodamente y con una temperatura agradable por este bosque de Roble melojoQuercus pyrenaica.
      Merendera montana - Quitameriendas
El entorno cuenta también con castaños, fresnos, sauces, serbales y la nota de color en los claros del bosque que debemos agradecer a la bonita Quitameriendas.

Ganamos altura por la pista casi sin enterarnos pero, vamos muy pendientes de los cruces que nos encontramos.

Alcanzados los 1.400 mts., llegamos al paraje conocido como La Jarrilla, donde tomamos el desvío que sale a nuestra derecha y, a escaso medio kilómetro, volvemos a encontrar una bifurcación en la que también elegimos la pista derecha.

El robledal se va transformando en pinar, a medida que ganamos altura
Hygrophoropsis aurantica - Falso rebozuelo     
Seguimos zigzagueando por la pista, que es atravesada por el arroyo Peñas Gordas.

Poco más arriba nos encontramos una curva muy cerrada de la que parte un sendero con hitos que no debemos seguir.

Nuestra senda de montaña, sale tras rebasar la siguiente curva pronunciada, a la altura de un gran hito colocado en la misma pista.

'eSrá' toma la senda a Hoya Moros, señalizada con un gran hito
Dejamos atrás las aves que nos han acompañado durante nuestro paseo por el bosque...
      Prunella modularis - Acentor comun
... arrendajo, herrerillo común, carbonero común, garrapinos, trepador azul, pico picapinos.

Para localizar los primeros acentores comunes, lavanderas cascadeña, collalbas grises y bisbita alpino y arbóreo, que no nos abandonarán durante el resto de la jornada montañera.

Primera vista de los Dos Hermanitos, desde la loma del Cascanueces
El trayecto que ahora comenzamos es una senda de montaña que nos hace ganar altura por una vereda que discurre por la loma del Cascanueces.
 El Cascanueces. Así se le conoce a esta mole rocosa fracturada
Recibe este nombre porque, una mole rocosa que nos recuerda a tal utensilio, se encuentra en medio de la senda por la que vamos avanzando.

No sólo debemos esquivar al Cascanueces... una buena tenada de ganado tiene aquí frescos pastos, y no está por la labor de apartarse ante nuestra presencia.


'Ojolince' comienza el descenso a la cuenca del río Cuerpo de Hombre

A nuestra derecha, el río Cuerpo de Hombre conforma el paraje conocido como Hoya Cuevas.

Pronto, la senda nos lleva a buscar el cauce del río, siempre avanzando en dirección este y con la referencia de la mole granítica de Dos Hermanitos, al frente.


'eSrá' junto al joven río de frescas y limpias aguas, Cuerpo de Hombre
Oenanthe oenanthe - Collaba gris     

Buscamos ahora el lugar más idóneo para atravesar el río, que no es otro que la cabecera de una bonita cascada por la que se precipita al paraje de Hoya Cuevas.


El río Cuerpo de Hombre y la charca que forma; 'eSrá' y al fondo, Dos Hermanitos
Ojolince se dirige al refugio Hoya Cuevas (señalado con un recuadro blanco)

La planicie donde se encuentan la charca Cuerpo de Hombre está a 1.850 mts. pero dejamos su exploración para la vuelta pues pensamos, desde Dos Hermanitos, bajar al circo de Hoya Moros y recorrer desde él toda la cuenca glaciar, de vuelta a este punto.

Lluciapomareisus stalii - Chicharra de montaña, muy abundante entre los piornos
Desde aquí, podemos distinguir el refugio de Hoya Cuevas al que nos dirigimos, y que también se encuentra rodeado de ganado vacuno.

Esquivamos la senda que nos conduciría hasta él, retomándola unos metros más arriba; esto nos permite alcanzar la cuerda de Dos Hermanitos a 1.950 mts., que ya no abandonaremos hasta hacer cumbre.


Vista de los meandros del río Cuerpo de Hombre desde la cuerda de Dos Hermanitos
'Ojolince' avanza por la cuerda entre el tupido piornal   

Vamos recorriendo la cuerda por una senda poco definida entre los Piornos serranos que crecen abundantemente a esta altitud.

Por aquí, ya es frecuente el avistamiento de Buitre leonado, Cuervo y Chova piquirroja, además de un veloz Cernícalo vulgar.

Vista del valle glaciar de Hoya Moros que llevamos a nuestra izquierda
      Eresus kollari - Araña moteada saltadora ♂

A nuestra izquierda llevamos el valle glaciar de Hoya Moros, mientras que a la derecha, comienzan a aparecer algunas de las principales cumbres de esta sierra: Pinajarro y La Nijarra, a las que se suele llegar partiendo de la bonita localidad de Hervás.


Pinajarro y La Nijarra nos acompañan si volvemos la vista a la derecha
Vamos realizando esta tendida subida en la que, poco a poco, el piorno va dejando paso a los bloques graníticos que siempre tienen algún secreto que esconder.
        Silene ciliata                                                                                    Senecio pyrenaicus









Epidalea calamita - Sapo corredor     

Un bonito Sapo corredor sale de su guarida entre las rocas, quienes le procuran un mimetismo perfecto para pasar desapercibido.

Los sillares de roca cada vez son de mayor tamaño, pero no resulta difícil su ascensión.

'Ojolince' próximo a la cumbre del primero de Dos Hermanitos
    Iberolacerta cyreni - Lagartija carpetana, endemismo del S.Central

Estamos cerca de los 2.300 mts. y siguen apareciendo habitantes de estas empedradas cumbres.

Este macho de 'Carpetana' no se molesta con nuestra presencia pues, el sol ha calentado su piedra favorita y, en estos días del otoño, no hay que desdeñarle.

'eSrá' en el primero de Dos Hermanitos a 2.326 mts.
Desde esta cumbre, como es habitual, las vistas... excepcionales!!
La garganta de Hoya Moros desde Dos Hermanitos
Una corta distancia separa un hermanito de otro y, decidimos visitar el segundo antes de comer.
'eSrá' a la sombra del segundo de los Dos Hermanitos y sus 2.329 mts.
Desde aquí, estamos muy próximos a las principales cumbres de la sierra de Béjar como el Torreón, el Calvitero, el Canchal de la Ceja, Talamanca...

... pero, esto podría ser un suma y sigue, por lo que habrá que dejarlo para otra ocasión.

Regresamos al primero de los 'Dos Hermanitos' para almorzar.

Durante el almuerzo, disfrutamos de esta vista del segundo de Dos Hermanitos y el Torreón
Las nubes van y vienen... tan pronto nos quema el sol, como nos vemos engullidos entre la niebla. ¡Así es la alta montaña!
'Ojolince' emprende la bajada de Dos Hermanitos    
Son las tres de la tarde y, aunque aquí se está de maravilla, recogemos campamento y nos ponemos en marcha para ver por dónde bajamos a Hoya Moros.

En pocos minutos perdemos doscientos metros de altitud y, una vez descendida la gran mole, vemos factible bajar al valle por una pendiente pedrera.

'eSrá' bajando por la pedrera que nos lleva a Hoya Moros
  Campanula herminii - Campanilla del S. Central y sur de Iberia
Estas pendientes pedregosas en la alta montaña siempre albergan vida vegetal y así, entretenidos en su localización, la bajada no se nos hace tan dura.

SilenesSilene ciliata y ClavelinasDianthus pungens subsp. brachyanthus, crecen entre las gleras y fisuras rocosas. Y, las elegantes CampanillasCampanula herminii, entre los pastos pedregosos, que han rebrotado tras las primeras lluvias otoñales.

 Al fin, llegamos al confortable pastizal en que se ha convertido el circo glaciar de Hoya Moros, en esta época del año.

'Ojolince' en Hoya Moros, al pie de 'Dos Hermanitos'
Es en esta pradería de Hoya Moros, salpicada de algunos Narcisos de olorNarcissus bulbocodium, donde se localiza el nacimiento del río Cuerpo de Hombre.
Ranunculus tripartitus      
En sus tranquilas aguas, remansadas en pequeñas pozas y meandros, proliferan ranunculáceas como Ranunculus tripartitus, entre las que fácilmente se esconde la Rana patilargaRana iberica de la que conseguimos ver varios ejemplares de diferentes tamaños.



Vamos a ir recorriendo el antiguo valle glaciar, por donde discurre el río Cuerpo de Hombre sorteando, de la mejor manera, los grandes bloques que salpican todo el valle.

'Ojolince' avanza por la cuenca de Hoya Moros, siguiendo el río Cuerpo de Hombre
Pero, encontramos unos hitos que hacen que ganemos altura por la antigua morrena del glaciar, separándonos así de los meandros del río.
Echamos una última mirada al circo de Hoya Moros y a Dos Hermanitos.
Ahí arriba, hemos almorzado 'Ojolince y Sra.' esta mañana ¡Quién lo diría!
  Anthus spinoletta - Bisbita alpino, al fondo y
Anthus trivialis - Bisbita arbóreo, en primer plano 
Este recorrido por la morrena también tiene su entretenimiento pues llevamos por compañía Lavanderas, Acentor común, Escribano montesino, Collalba gris...
Y, es el lugar predilecto de las Bisbita alpino y B. arbóreo, pues no paramos de ver ejemplares moviéndose de un lado para otro.

La senda hitada, de nuevo nos guía al valle...
      Campanula hederacea - Campanilla de hoja de hiedra


Esta bajada al encuentro del río Cuerpo de Hombre no se nos hace muy larga pero 'eSrá', como buena observadora que es, encuentra una Campanilla de hoja de hiedraCampanula hederacea, bajo una gran roca que no puede pasar por alto.


'eSrá' y su 'Buga'

Suerte que también encuentra un coche para hacer más cómoda la bajada...

Al fin llegamos al río, más o menos a la altura donde nos separamos esta mañana, cuando comenzamos la subida a la cuerda de los Hermanitos.

'Ojolince' en su aproximación a la charca Cuerpo de Hombre
Por la vereda de esta mañana alcanzamos la loma del Cascanueces
Junto a la charca Cuerpo de Hombre, donde el río se desploma en la cascada, cerramos el círculo y remontamos la vereda, hacia la loma del Cascanueces.

A paso tranquilo, conseguimos ver cómo, un grupillo de Zorzales charlosTurdus viscivorus, se mueven delante de nosotros, guardando una buena distancia de seguridad.

Descendemos de la loma del Cascanueces para buscar la pista del pinar

Está atardeciendo en la sierra y buscan un buen lugar para pasar la noche.

Descendemos hacia la pista y quedamos inmersos en el pinar que, cómodamente nos va a devolver a La Dehesa de Candelario, nuestro punto de partida.


Hypholoma fasciculare - Hifoloma de láminas verdes
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
      El itinerario seguido está dibujado en linea roja







 


DISTANCIA TOTAL -> 
19,500 Kms. 

TIPO DE TRAZADO ->
 Parcialmente circular

ASCENSIÓN ACUMULADA ->
 1.225 mts. 

TIEMPO TOTAL -> 9 h. 40'

DIFICULTAD -> Media




DESCARGA DEL TRACK


GRÁFICA DEL RECORRIDO


Os emplazamos a la siguiente...
Ojolince y Sra. 
** SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Ascensión al Espigüete. El coloso de la Montaña Palentina

$
0
0
Domingo, 19 de Octubre de 2.014
Siempre que viajamos a la Montaña Palentina no podemos dejar de asombrarnos ante la belleza de semejante pico y, hasta hoy, no nos hemos enfrentado a la ardua tarea de hollar su cumbre.
El colosal Espigüete y su reflejo en el pantano de Camporredondo (foto archivo Jn 2013)
Parte de los expedicionarios de hoy, 'de charleta' por la senda de Mazobre
Y, no podíamos elegir mejor manera, que en la compañía de nuestros experimentados amigos, KikeMONTAÑA Y CICLOTURISMO y JavierPASEOS POR LAS MONTAÑAS.

Además de Noe, Edu, Arkaitz, Elías y su valiente perra Chus, quién dejó a todos maravillados, con su ejemplar comportamiento en semejante ascensión.

Crocus nudiflorus - Azafrán silvestre     
Reunido el grupo, partimos sobre las diez de la mañana del aparcamiento de Pino Llano o de Mazobre, muy concurrido, y junto al que muere la ladera este de la gran mole caliza.

Por esta ladera es por la que pretendemos volver, una vez concluída la tarea de hollar las cumbres del atractivo pico, y recorrer su crestería de oeste a este.

La majada Cimera, el valle de Mazobre y el precioso salto del mismo nombre
El cómodo paseo por la senda del valle de Mazobre conocida como 'Camino de los Chozos', permite la animada charla entre los amigos y también contribuye al calentamiento de piernas.
Berberis vulgaris - Agracejo    
Poco antes de llegar a las proximidades del refugio, aparece a nuestra izquierda un bosquete de Espino pudio Rhamnus alpinus que destaca entre las escobas, enebros y sabinas rastreros que tapizan estas laderas donde se desploman las paredes norte del Espigüete.

A la derecha llevamos el arroyo Mazobre salpicado de espinos, mostajos, serbales y escasas muestras de acebo, abedul y avellanoademás de buena representación de AgracejoBerberis vulgaris del que algunos ejemplares aún conservan sus vistosos frutos.

Un zoom a la Cascada de Mazobre
(vista parcial)
No podemos pasar por alto una visita a la cascada de Mazobre y, decidimos separarnos un momento del camino para bajar a contemplar el salto desde su base.
Javier, Kike y Edu retornan de su aproximación a la Cascada de Mazobre
Desandamos nuestros pasos para volver al camino, que enseguida abandonamos, tomando una senda que vira a la izquierda y nos muestra la cara norte del Espigüete en todo su esplendor.
El colorido otoñal del bosque contrasta con la piedra de la gran mole caliza 
Una senda hitada nos guía, separándos del valle de Mazobre
Llevamos una hora y el grupo aquí se separa pues, Kike y Arkaitz  deciden alcanzar la cumbre por la arista Noroeste a cuya base llegarán por el collado de Arra.

El resto, tomamos la senda que entre escobas, brezos y espinos nos va guiando hacia la base de la pared Norte, por donde pretendemos ascender.

    Dehiscencia del fruto de la Peonía o Rosa albardera, mostrándonos sus negras semillas
  Macrolepiota procera - Parasol   
Bien entrado el otoño, poco queda de la explosión floral en este privilegiado Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.

Pero ahora, es tiempo de disfrutar de las especies que han fructificado y nos ofrecen sus curiosos frutos, semillas y sombreros reproductores con esporas.

Ahí abajo dejamos la majada Cimera y sus torrentes que caen sobre el valle de Mazobre, formando la espectacular cascada
El 'desagrupado' grupo, avanza por el pedregoso terreno hacia la base de la pared norte...
Campanula arvatica - Campanilla cantábrica   

Entre todo este caos de piedra, todavía somos capaces de localizar alguna muestra de color.

Un ejemplar del endemismo cantábrico de Campanilla, asoma entre las gleras, mostrándonos su alegre, violácea y acampanada flor.

Seguimos ganando altura, por la evidente senda hacia la canal...
Una de las bocas de sima que nos encontramos durante la ascensión

Cada uno sigue su ritmo e intuición, para avanzar lo mejor posible por el pedregal.

La perra Chus, muy animada, va y viene un montón de veces, moviéndose sin dificultad en este medio...

¡Aún no sabe lo que le espera! ¡Y nosotros tampoco!

Muy reconfortante la vista hacia el valle de Majada Cimera, donde va asomando el pico Murcia...
... y parte del grupo, posa sonriente, con él
Vamos llegando al corredor y cada uno elige por dónde atacarle


La senda que hemos elegido para la ascensión al Espigüete, es la que se conoce como vía del Corredor Norte.

Es el itinerario normal para su ascensión por esta cara.


La pedrera de la canal norte, presenta una evidente inclinación


Durante muchos años, esta senda, gozó de gran prestigio en su aspecto invernal.

En la actualidad, hay muchas otras variantes para los intrépidos montañeros.



Espolón norte y 'Ojolince'
'eSrá', Javier y Edu recuperando energías     
Javier y Noe avanzan pegados a la pared derecha.

Elías con la perra 'Chus' y 'Ojolince y Sra.' junto a la izquierda.

Y Edu, 'to tieso' por el centro...

...vamos ganando metros a la píndia pedrera.

Noe se defiende bien, entre los bloques de mayor tamaño
De este modo, nos vemos muy próximos a las verticales e infranqueables paredes que sustentan la crestería del pico y que parecen cerrarnos el paso.
La perra 'Chus' supera, con ayuda, una trepadilla,
tramo en el que se encuentran ahora los que le siguen
Edu, que va por delante, encuentra la canal que sale por la derecha y que aún conserva un nevero, fácilmente evitable.

Éste es el tramo más comprometido pues, a la dificultad se suma un reguero de montañeros que, en descenso, van desplazando piedras, con el consecuente riesgo para nuestra integridad.


La cara norte conserva en el mes de Octubre este nevero, que dejamos a nuestra izquierda

Es aquí donde el grupo y la'perra Chus', encontramos mayores dificultades.

Una corta trepada nos garantiza el avance por la canal y la salida a una nueva pedrera menos pendiente.


¡Último esfuerzo, ya no queda nada para alcanzar la cresta!


Tras más de dos horas a la umbría de la gran mole caliza...

... de nuevo comenzamos a recibir los rayos del sol.

Y, como premio, asoman a nuestra espalda la cumbre este del Espigüete y el otro gran coloso de la montaña Palentina: el Curavacas.

A la espalda tenemos la cumbre este del Espigüete y al fondo El Curavacas
Al fin... ¡Alcanzamos la crestería del Espigüete!
Elías, su perra Chus y Javier, llegando a la cumbre Oeste, con 'la Este' detrás
Un corto tramo nos separa de la cumbre principal o cumbre Oeste y sus 2.450 mts.
Mirada hacia el noroeste; al fondo el embalse y montaña de Riaño
La vista hacia el sur completamente diferente.
Embalse de Camporredondo y la peña Redonda al fondo
 Vamos llegando uno tras otro...

Noe, EduElías y la perra Chus, Javier, 'Ojolince y Sra.' pero,

¿Dónde están Kike y Arkaitz?

Noe se aproxima a la arista noroeste y no les ve.

Un par de montañeros almorzando con vista al valle de Majada Cimera y Mazobre; al fondo las Agujas de Cardaño y peña Prieta
Después son Javier y 'Ojolince'quienes van a su encuentro.

Unos pocos minutos más y aparecen por el resalte de la arista.

Ahí viene, la pareja victoriosa. Al fin ¡ya está el grupo al completo!


Elías (con Chus), Arkaitz, Kike, Noe y el vértice, 'Ojolince', Edu sentado y Javier delante. ¡¡'eSrá' hizo la foto, pero estar... está!!
Es hora del reconfortante almuerzo, desde una de las mejores atalayas de la montaña Palentina.
Coccinella septempunctata - Mariquita 7 puntos
Y, en compañía de las punteadas amigas de las cumbres, las mariquitas.

Tras un buen rato dedicado al descanso, nos levantamos dispuestos a conocer la crestería del Espigüete.

Vamos bajando de la cumbre principal al collado y, en pocos minutos, nos despedimos de Elías...

La cumbre Este del Espigüete donde nos dirigimos; el Curavacas al fondo
Acanthosoma haemorrhoidale - Chinche del espino rojo,
en alguno de los huecos de la roca 

...que, para facilitarle el camino a su perra, decide realizar el descenso por la vía conocida como la Pedrera Sur.

La progresión hacia la cumbre Este no tiene dificultad, pero si alguna corta trepada y destrepe, a los que la perra Chus hubiera puesto objeciones.



El grupo avanza desperdigado hacia la cumbre Este 
En lo que respecta a avifauna, podemos citar las especies que van aparenciendo antes o después.

Buitre leonado, Cuervo y Chova piquirroja y piquigualda, además de Cernícalo vulgar y Acentor común se han dejado ver con facilidad.

No así el Gorrión alpino que, en grupo reducido, nos adelanta en la crestería, sin compasión.

Edu encabeza el grupo, le siguen de cerca Noe y Javier; Kike detenido, congelando el momento
Allá al fondo, vamos dejando la piramidal silueta de la cima Oeste...
Y desde los 2.443 mts. de la cumbre Este vemos parte de la crestería que nos queda por descender...
 ¡¡Arista Este del Espigüete en todo su esplendor!!
El valle de los Cardaños y sus cumbres. A la izquierda pico Lomas, las Agujas, Tres Provincias, Peña Prieta, y a la derecha el cordal del Curavacas
Desde cualquier atalaya de esta crestería se domina un panorama perfecto.
Javier con la peña Redonda a su espalda     

Nos sentimos dominadores.

Casi, casi, como las aves que, en ocasiones, se nos aproximan.

Seguimos la arista, en algunos tramos bien afilada...


El grupo avanza por el delicado filo de la arista Este del Espigüete
En otros, con plana verticalidad...
A veces, alguna trampa sin fondo...
Y, con algún que otro paso sin demasiada complicación...
 Del que salimos gratamente recompensados.
La arista va cogiendo anchura, presentando zonas más amplias por donde movernos.
Ya alcanzamos a distinguir, ahí abajo, la carretera de Cardaño.
 Este entretenido descenso nos ocupa buena parte de la tarde pues, unos 1.100 mts. de desnivel son los que vamos acumulando para poder poner los pies en el aparcamiento de Pino Llano.
  Campanula hispanica - Campanilla de España

Sedum sediforme - Uña de gato






Volvemos a tener encuentros con herbáceas en floración...




      Sedum album - Uva de gato
Té de rocaSideritis hyssopifolia, Campanilla de España Campanula hispanica y dos especies de crasuláceas: la Uña de gatoSedum sediforme y Uva de gatoSedum album, han prolongado su floración tras el comienzo de los rigores otoñales.

Aunque los verdaderos protagonistas de hoy son los magníficos paisajes que nos brinda este recorrido.


Kike encuentra un buen oteadero del Curavacas
Y... del resto del Parque Natural de Fuentes Carrionas
 Poco a poco, la piedra caliza nos conduce de vuelta al punto de partida.
Ojolince recorre los últimos metros de la ladera este del Espigüete
 Y, como por goteo...
...los nueve componentes de la expedición...
...vamos llegando al aparcamiento de Pino Llano, de donde partimos casi ocho horas antes.

¿Cansados? Si.
¿Satisfechos? También.

Estas experiencias son las que, al menos a 'Ojolince y Sra.', nos hacen sentir que estamos vivos.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea roja       


DISTANCIA TOTAL -> 9,60 Kms.                                      TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA ->1.199 mts.                                  TIEMPO TOTAL -> 7 h. 45'
DIFICULTAD -> Alta                                         DESCARGA DEL TRACK

GRÁFICA DEL RECORRIDO
Y ¡¡No debes perderte!!...
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Aves marinas en barco desde Santoña

$
0
0
Sábado, 15 de Noviembre de 2014
Pronto hará un mes de la salida en barco que tuvo lugar en Santoña organizada por Aves Cantábricas y a la que 'Ojolince' se unió en solitario (sin 'eSrá').
Morus bassanus - Alcatraz atlántico, el gran 'protagonista' del día
El barco se va alejando de los acantilados de monte Buciero


Ésta es una ocasión muy especial para nuestra afición 'pajarera' pues...

...son contadas las oportunidades en que podemos ver estas aves y menos aún, 'afotarlas'.

Alcatraces y gaviotas guardan poco las formas junto al barco

Un montón de buenas sensaciones junto a una amplia muestra gráfica de todo lo que fue posible retratar en las especiales condiciones del viaje en barco...

...ha sido lo que nos trajimos de vuelta a nuestra tierra de campos.

Este resumen servirá para mostraros un pequeña selección de las fotografías que más nos han gustado a 'Ojolince y Sra.'

Larus michahellis - Juvenil de Gaviota patiamarilla (¿?)

Un nutrido gurpo de aficionados tomamos el barco, atracado junto al Paseo Pereda de Santoña, a las nueve de la mañana, ese domingo 26 de Octubre.

El faro del Caballo, en la punta del Caballo de los acantilados del monte Buciero
Adulto de Alcatraz atlántico     
Éste, puso rumbo N-NW y pronto nos alejamos de la costa, pasando junto a los acantilados del monte Buciero.

Por suerte, el día se presentó apacible y soleado, y...

...la mar tranquila.

Larus michahellis - Adulto de Gaviota patiamarilla
        'Picado' de Alcatraz atlántico, junto al barco


No muy lejos de la costa, comenzaron las observaciones...

Las gaviotas y alcatraces se aproximaban al barco atraídos por el 'chum' (mezcla de pan y pescado) arrojado por la popa.

Adulto de Alcatraz atlántico - Northern Gannet
 De esta forma, podíamos retratarles 'a placer'.
 O, al menos, mientras tratábamos de contener el movimiento... intentarlo.
Juvenil de Gaviota ¿? llevándose un pedazo de pan      
Gaviotas patiamarillasLarus michahellis y sombríasLarus fuscus fueron las predominantes aunque, pudimos oir que se avistaba alguna Gaviota cabecinegraIchthyaetus melanocephalus y una Gaviota de SabineXema sabini.


Puffinus griseus - Pardela sombría
    Puffinus griseus - Sooty Shearwater

En lo que respecta a las observaciones de Pardelas, y ante el escaso conocimiento que 'Ojolince y Sra.' tenemos de la especie pues se trata de la primera ocasión, nos remitimos a las mencionadas a bordo, que fueron:

    Puffinus griseus - Sooty Shearwater
Pardela sombríaPuffinus griseus, Pardela balearPuffinus mauretanicus y Pardela pichonetaPuffinus puffinus.

Tras la minuciosa revisión del ingente número de fotografías que hizo 'Ojolince', al parecer no retrató ninguna de las otras dos especies de Pardela.

      Detalle de la cabeza de un adulto de Alcatraz

Ahora bien, de los Alcatraces os dejamos buena muestra en todos sus estadíos.

¡¡Merece la pena el repaso!!


Ejemplar de Alcatraz atlántico con el plumaje ya casi de adulto
Ejemplar de segundo invierno de Alcatraz atlántico
También muy bonito su vuelo de perfil
Y qué decir del espectacular porte de los juveniles de Alcatraz...
 ... con su bello plumaje pardo-oscuro moteado de blanco
Además, nos demostraron a todos que saben hacer 'picados', igual o mejor que los adultos.
'Torpedo' de juvenil de Alcatraz al aguaaa      


Se dejaron ver bandos de Alondra comúnAlauda arvensis, volando hacia tierra, y tres ejemplares de Págalo grandeStercorarius skua, que 'Ojolince' no consiguió distinguir.

De vuelta pasamos también muy próximos al faro del Caballo

En los blogs de nuestros amigos Javier Aizcorbe
 El Oteadero de Javi  y
Alejandro García Herrera
 Fauna Cantábrica se puede leer un resumen más exahustivo y detallado de esta salida; así como el listado completo de las observaciones realizadas durante la travesía.

 
La línea roja representa la travesía realizada por el barco, con partida y llegada en Santoña 
Sobre la una del mediodía estábamos de vuelta en Santoña, donde nos despedimos del grupo de observadores y fotógrafos, todos contentos con la experiencia que, sin duda, ha resultado muy amena y provechosa.
      Haematopus ostralegus - Ostrero euroasiático 
La tarde la dedicamos a dar una vuelta por Colindres donde, con la marea alta y una luz muy bonita, pudimos observar en los espigones buenos números de...

Andarríos chico, Chorlitejo grande, Ostrero, Zarapitos real y trinador, Aguja colinegra, Gaviotas reidora y patiamarilla.

Egretta garzetta - Garceta común
También se dieron cita Silbones, Azulones, Cormoranes, una Garza real, una Garceta común un Martín pescador y hasta un par de Gaviones.

Buena jornada pajarera nos deparó el día, sin duda.

VIDEO DE AVES DE COLINDRES

Ojolince y Sra.

Videos de fauna 'Ojolince y Sra.'

$
0
0
Empleamos esta entrada para ennumerar una relación de los videos de fauna que vamos confeccionando como parte de la muestra gráfica de las rutas de 'Ojolince y Sra.'
Están ordenados según la clasificación del Reino Animal, por orden alfabético y cronológico.

Tan sólo tenéis que pinchar el enlace una vez elegido el video.
Para no perder detalle, 'Ojolince y Sra.' os recomendamos verles en HD.

 MAMÍFEROS 

Erizo - Erinadeus europaeus (Junio 2014)
Oso pardo - Ursus arctos (Abril 2013)
Oso pardo - Ursus arctos (Mayo 2013)
Rebeco - Rupicapra rupicapra parva (Mayo 2013)


 AVES  

Abejaruco - Merops apiaster (Abril 2013)
Abubilla - Upupa epops (Enero 2011)
Agateador común - Certhia brachydactyla (Enero 2013)
Aguila calzada - Hieraaetus pennatus (Abril 2013)
Aguila calzada - Hieraaetus pennatus I (Abril 2013)
Aguila real - Aquila chrysaetos (Marzo 2015)
Alcaudón común - Collalba gris - Ruiseñor común (Junio 2013)
Ansar común - Anser anser (Enero 2014) collar GF6 
Archibebe y Cigüeñuela (Abril 2011)
Aves de Colindres (Octubre 2014)
Avutarda - Otis tarda (Mayo 2013)
Avutarda - Otis tarda (Junio 2013)
Avutarda - Otis tarda (Noviembre 2013)
Avutarda - Otis tarda (Marzo 2014)
Carbonero garrapinos - Periparus ater (Marzo 2014)
Carbonero garrapinos - Periparus ater (Enero 2015)
Cigüeña blanca - Ciconia ciconia (Diciembre 2012)
Cigüeña blanca - Ciconia ciconia (Abril 2014)
Colirrojo tizón - Phoenicurus ochruros (Mayo 2014)
Combatiente - Philomachus pugnax (Abril 2013)
Combatiente - Philomachus pugnax (Septiembre 2013)
Combatiente - Philomachus pugnax (Septiembre 2014)
Corneja - Corvus corone (Octubre 2013)
Correlimos común - Calidris alpina / Correlimos menudo - Calidris minuta (Octubre 2013)
Correlimos pectoral - Calidris melanotos (Septiembre 2014)
Crialo - Clamator glandarius (Mayo 2013)
Curruca zarzera - Sylvia communis (Septiembre 2014) 
Estornino nrgro - Sturnus unicolor (Diciembre 2012)
Fumarel cariblanco - Chlidonias hybrida (Abril 2011)
Garza común - Egretta garzetta (Octubre 2014)
Garza real - Ardea cinerea (Diciembre 2012)
Garza real - Ardea cinerea (Febrero 2013)
Garza real - Ardea cinerea (Diciembre 2013)
Gorrión molinero - Passer montanus (Febrero 2013)
Gorrión molinero . Passer montanus (Marzo 2014) 
Cigüeñuela común Himantopus himantopus (Mayo 2014)
Laguna de Boada (Enero 2012) 
Lagunas del Raso de Portillo (Abril 2013)
Lagunas del Raso de Portillo (Noviembre 2013) 
Martín pescador - Alcedo atthis (Octubre 2012)
Milano real - Milvus milvus (Noviembre 2013) marcas alares rojas
Mirlo común - Turdus merula (Enero 2013) 
Ostreros en Colindres (Octubre 2014)
Paloma torcaz - Columba palumbus (Marzo 2013)
Papamoscas gris - Muscicapa striata (Septiembre 2014)
Pechiazul - Luscinia svecia (Abril 2011)
Pechiazul - Luscinia svecica (Septiembre 2013)
Petirrojo, Agateador común (Marzo 2013)
Picogordo - Coccothraustes coccothraustes (Febrero 2013)
Pico picapinos - Dendrocopos major (Noviembre 2014) 
Pito real - Picus viridis ♀ (Noviembre 2010)
Pito real - Picus viridis♂ (Diciembre 2012) 
Pito real - Picus viridis♂ I (Diciembre 2012)
Pito real - Picus viridis♀ ♂ (Enero 2013)
Pito real - Picus viridis♀ ♂ (Febrero 2013)
Pito real - Picus viridis / Joven (Septiembre 2013)
Pito real - Picus viridis♂ (Noviembre2014) 
Pito real ♂ Picus viridis (Enero 2015)
Torcequello - Jynx torquilla (Abril 2013)
Triguero - Miliaria calandria (Junio 2013)
Verderón común - Carduelis chloris (Abril 2010)

Verderón, pardillo, gorrión molinero y jilguero (Mayo 2010)
Zorzal común - Turdus philomelos (Febrero 2013)


 ANFIBIOS Y REPTILES


Eslizón tridáctilo - Chalcides striatus / Lución - Anguis fragilis (Abril 2013)
Lagartija carpetana - Iberolacerta cyreni (Agosto 2013)
Lagartija roquera - Podarcis muralis (Junio 2013)
Sapo corredor - Epidalea calamita (Octubre 2012)



 INSECTOS 

Apolo - Parnassius apollo (Julio 2014)
Procesionaria del pino - Thaumetopoea pityocampa (Marzo 2013)

Carraleja o Aceitera - Berberomeloe majalis (Junio 2015)

 ARACNIDOS 

Araña moteada saltadora - Eresus kollari = E.cinnaberinus (Octubre 2014)
Araña de jardín o de la Cruz - Araneus diadematus (Julio 2015)

Tenemos un buen número de videos de fauna 'en cartera' o 'carpeta de pendientes' que, poco a poco, iremos procesando, compartiendo y añadiendo a este listado.
Ojolince y Sra.

Otoño en 'Las Arribes'. De Villarino al pozo de los Humos

$
0
0
Domingo, 7 de Diciembre de 2014
Estamos en invierno y aún no os hemos mostrado nuestra salida otoñal, para la que hemos elegido el Parque Natural de Arribes del Duero.
A las afueras de Villarino de los Aires, la niebla se apodera del entorno de 'Las Arribes'
Territorio incorporado por la Junta de Castilla y León a su red de Parques Naturales en el 2.002, y que bien merece un especial reconocimiento.
      Andryala integrifolia - Panecillo de conejo

'Las Arribes', como le dicen los lugareños, es un espacio natural de gran valor paisajístico, al oeste de las provincias de Zamora y Salamanca y lindando con la frontera portuguesa, creada de forma natural por el río Duero.

Scleroderma polyrhizum - Escleroderma estrellada


Gracias a sus peculiaries características orográficas y climáticas, disfrutan de una amplísima comunidad vegetal y...

por ende... animal.


Lycoperdon umbrinum - Pedo de lobo sombrío


El río Duero ha abierto un espectacular cañón que provoca el contraste altitudinal entre valle y llanura.

Este valle está muy bien resguardado lo que se traduce en una subida de su temperatura media anual, contando además con una mayor pluviosidad.


Todo ello unido a la actuación del hombre, abancando sus laderas e introduciendo cultivos como el olivo y la vid, ha creado este espacio exclusivo que hoy visitamos.
        Macrolepiota procera - Parasol

Sobre las diez de la mañana llegamos a Villarino de los Aires, pueblo perteneciente a la provincia de Salamanca y tomamos la carretera en desuso, al poblado de La Rachita.

Vamos a seguir la señalizada senda del Duero en su etapa nº 34 que nos llevará de Villarino de los Aires a Pereña de la Ribera por una vereda natural.

Dejamos el poblado a la derecha y aparcamos el coche poco más adelante en una pequeña explanada, al lado izquierdo de la carretera.

Una densa niebla cubre el hondo del cañón del Duero en su totalidad y ha comenzado a levantarse por lo que, en pocos minutos, nos vemos engullidos en ella.

'Ojolince' por la carretera en desuso que parte de Villarino de los Aire junto al río Duero
Eso no impide que mirando a uno y otro lados, reconozcamos la frondosa vegetación que nos rodea.
Daphne gnidium - Torbisco     
Encinas, Alcornoques, Olivos, Jara pringosa y Retamas negra y blanca, además de buenas plantas de Torbisco, nos llevan entretenidos por la carretera.
De una extensa variedad fúngica que vamos descubriendo, consignamos aquí alguna especie identificada.

En media hora, una clara señalización nos hace abandonar la carretera, para tomar una senda a la izquierda que nos interna en un bosque... 'animado'.

Un bosque 'de cuento' nos recibe con su alfombrada senda y tenue luz
Transitar por este bosque es una auténtica maravilla, lo que hace que nos olvidemos del frío con el que nos hace estremecer la niebla.
Únicamente se oyen nuestras pisadas sobre el tapiz de hojas con tonalidades ocres, naranjas y castaño-rojizo.
Un zorro se escabulle del objetivo de 'Ojolince'¿puedes verle?
Ahora CastañosCastanea sativa, ahora QuejigosQuercus faginea, y más tarde la alfombra es de hojas de Roble Melojo, también conocido por RebolloQuercus pyrenaica.

Seguimos el curso del arroyo de los Cabrones que nos va haciendo remontar esta ladera norte, cuya vegetación nos recuerda a la de un entorno más propio de la Cordillera Cantábrica.

    Los frutos del Rusco salen de sus tallos a modo de falsas hojas
EndrinosPrunus spinosa, OxicedrosJuniperus oxycedrus y RuscosRuscus aculeatus forman parte del sotobosque arbustivo, creciendo junto a helechos y un buen tapiz de musgos y líquenes.

En el cauce del arroyo asoman Fresnos, Chopos y Olmos entre los que se mueven los pequeños páridos.

Los grandes castaños del bosque han perdido por completo sus lanceoladas y dentadas hojas
Chochín, Mito, Pinzón, Verderón y más de un Arrendajo se dejan oir, mejor que ver.
 Sitta europaea - Trepador azul       

Con suerte, la llamanda del Trepador azul hace que descubramos su posición y podamos inmortalizarle, allá arriba.

La ladera contigua, al otro lado del arroyo Cabrones, hace tiempo que recibe los rayos del sol.

Ladera aterrazada del otro lado del arroyo Cabrones


Tras el abandono de la actividad agrícola, este terreno abancado está siendo colonizado por retamas, escobas y encinas que ya van adquiriendo buen porte.

Poco a poco, vamos dejando atrás el umbroso bosque y su peculiar encanto.

Ojolince a la salida del 'bosque encantado'... disfruta del agradable y soleado sendero
 Un mar de niebla perdura sobre el río Duero y sus Arribes   


Una mirada atrás y...

¡¡ahí está el bosque y la persistente niebla sobre el río Duero!!




Fringilla coelebs - Pinzón vulgar


'Ojolince y Sra.' proseguimos, más atemperados, nuestro sendero por un terreno abierto donde QuejigosQuercus faginea, AlmendrosPrunus dulcis, OlivosOlea europaea y CerezosPrunus avium, nos van mostrando sus siluetas.


Olea europaea - Olivo
Quercus faginea - Quejigo
Poco antes del mediodía, la vereda en ascenso que llevamos nos muestra las primeras viñas y parcelas de cultivo del pueblo de Pereña de la Ribera, entre las que se mueve un grupillo de zorzales.
La vereda nos conduce a las huertas de Pereña de la Ribera 

El cultivo del viñedo en la comarca data de la edad media sin embargo, hasta mediados del siglo pasado, no comenzó a extenderse y comercializarse, constituyendo hoy día la actividad por excelencia.

En 2.007 fue reconocida la Denominación de Origen vinícola Arribes.

Iglesia de Santa María s.XVI, en Pereña de la Ribera

También hay numerosas parcelas dedicadas al cultivo del olivo y del almendro.

Una vez en el pueblo, la señalización de la senda del Duero nos lleva al corazón de éste, donde se encuentra ubicada la iglesia parroquial de Santa María.

Fuente circular de Pereña de la Ribera

Situada en la parte más alta de Pereña, la espadaña acastillada de la iglesia marca la silueta del pueblo bien visible desde los distintos caminos, como más tarde comprobaremos.

Atravesamos el pueblo, saliendo de la plaza por su arco, y pasando junto a la hermosa fuente de planta circular.

      'eSrá' en el abrevadero del camino de los Cuernos
Tomamos el camino de los Cuernos directo al Pozo de los Humos.

Es transitable en vehículo aunque son escasos cinco kilómetros de fácil paseo.

Durante el primer trecho vamos viendo bodegas, construcciones agrarias y ganaderas (chozos y casetos) muy frecuentes en la comarca.

Anthus pratensis - Bisbita pratense
En este medio es fácil encontrarse Alondra común, Cogujada montesina yBisbita pratense quién, de forma razonable, acepta nuestra presencia colgada en su percha.

A uno y otro lados, el terreno está laboriosamente transformado para su aprovechamiento vitivinícola.

Con el día completamente soleado, se va animando el paseo al pozo pero, no del modo en que nos gustaría.
Desde la pista, alcanzamos a ver la chopera-merendero tras la que se esconde el pozo de los Humos
Son numerosos los vehículos que vemos pasar, de ida y vuelta...
...A pie, 'Ojolince y Sra.' vamos solos; en media hora, estamos en el merendero.
Parking-Merendero donde es aconsejable dejar el vehículo, aunque no hay ninguno
Sylvia melanocephala - Curruca cabecinegra    
Desde aquí, quedan dos kilómetros al mirador del pozo de los Humos y es un trayecto de especial interés; aún así, sólo nos cruzamos con un grupo de tres jóvenes que vienen andando de vuelta.

Encinas, Robles melojos, Espinos, Escobas, Oxicedros, Endrinos, Jaras y Torbiscos dominan la penillanura por la que avanzamos.

Saxicola rubicola - Tarabilla europea        
De ahí que, cada vez que escuchamos ruido entre los arbustos, sea una curruca o una tarabilla quién salga a nuestro encuentro.

La pista desciende paulatinamente y muere en otro aparcamiento cuyo acceso está prohibido del 15 de Febrero al 1 de Agosto.

Hoy, este parking está completo.

Senda de bajada al mirador del Pozo de los Humos
Durante este corto trayecto de senda al mirador vemos cómo el paisaje de penillanura se va transformando, cediendo paso al paisaje propio del arribe. Unos minutos más y...
 Aquí tenemos el espectacular entorno y salto del pozo de los Humos
La cascada desciende por un impresionante cortado granítico, efectuando una caída de 50 mts., salto sólo superado en dos metros por las cataratas del Niágara.
Zoom a la plataforma-mirador, a la que se accede desde el pueblo de Masueco
Subiendo unos metros desde nuestro mirador, encontramos un 'agrego con vistas' para comer.
    Cortinarius spilomeus, en el mirador (¿?)

A esta hora el sol ha cogido fuerza y hasta pasamos calor durante el almuerzo, en el que se atreve a acompañarnos un ejemplar solitario deColias de BergerColias alfacariensis.

Es constante el murmullo del río Uces al precipitarse sobre el pozo, levantando una buena nube de vapor de agua similar al humo, característica que da nombre a la cascada.

El mejor momento para visitar el Pozo de los Humos es en época de lluvia, entre diciembre y mayo, cuando el abundante caudal del río permite contemplar la caída del agua en todo su esplendor.

Vista del Pozo de los Humos, desde nuestro improvisado mirador para el almuerzo
La inaccesibilidad de los cortados del arribe es ideal para algunas de las especies amenazadas de nuestra avifauna como la cigüeña negra, el águila perdicera, el alimoche o el buitre.
 'Ojolince' en la senda que permite rodear el cerro del Cueto   
Sólo nos es posible disfrutar de algunos ejemplares de buitre leonado y numerosos aviones roqueros con incesantes idas y venidas junto a los riscos y cortados.

A eso de las dos y media abandonamos el improvisado mirador, tomando una senda que sale a la izquierda de la pista principal, poco después del aparcamiento.

El cortado de 'las Arribes' siempre a nuestra izquierda
      Abrevadero-Fuente de los Lavajos

Se trata de un atajo que nos lleva a unirnos con el camino de la Cotorra por el que pensamos volver a Pereña de la Ribera rodeando el cerro del Cueto.

Estos caminos por los que transitamos llevan a fincas de explotación ganadera y agraria, siempre bien aprovisionadas de fuentes y abrevaderos.

Paraje por donde atravesamos el arroyo de los Cuernos   

Casi rodeado por completo el cerro del Cueto, nuestro camino gira de forma evidente, tomando dirección a Pereña de la Ribera.

Pero antes, hemos de atravesar el arroyo de los Cuernos mediante el bonito puente de la Pericota.

'Ojolince' sobre el puente de la Pericota
      Lycaena phlaeas - Manto bicolor
Poco a poco, vamos saliendo de la hondonada en que se encuentra este fresco y reverdecido valle.

No sin antes hacerle una foto a la bella Manto bicolor que, a diferencia de la Colias de Berger, se detiene ante la cámara de 'Ojolince' unos pocos instantes.

Alcanzamos a distinguir la espadaña acastillada de la iglesia de Pereña     
Paisaje transformado por la mano del hombre, en Pereña de la Ribera
Retornamos al pueblo uniéndonos al camino de los Cuernos justo a la altura del abrevadero de esta mañana.
      El bosque 'encantado' nos recibe, ahora sin niebla

A eso de las cuatro y cuarto llegamos a Pereña de la Ribera.

Atravesamos el pueblo por el mismo trazado de la mañana y nos dirirgimos al bosque 'encantado' antes de que el sol baje demasiado.

Nos introducimos en el bosque donde la luz es mucho más tenue
El bosque ha cambiado. Sin la densa niebla aunque con escasa luz, apreciamos sus tonalidades...
... y la senda que le atraviesa se nos hace, mucho más corta que esta mañana.
Atardece en 'las Arribes'
Vista desde la carretera de vuelta a Villarino de los Aires
Eso sí, llegamos de vuelta a Villarino bien atardecido.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El itinerario seguido está dibujado en linea verde
DISTANCIA TOTAL -> 20,5 Kms.            TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 633 mts.        TIEMPO TOTAL -> 7 h. 30'
DIFICULTAD -> Baja              DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Ojolince y Sra.


 **SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

A Peña Llana desde Torre de Babia

$
0
0
Domingo, 21 de Diciembre de 2014
La última salida montañera del año y la primera invernal de la temporada.
Peña Llana o Chana, tras la sombra del pico Montihuero
Hemos quedado dos vallisoletanos, un leonés KikeMONTAÑA Y CICLOTURISMO  y un palentino LuisNATURALEZA DE LA VALDAVIA.
    A las afueras de Torre de Babia, asoma el Montihuero
Reunidos los cuatro amigos en León nos dirigimos a la Comarca de Babia alta.

'Ojolince y Sra.'únicamente hemos recorrido las bellas tierras babianas en otro par de ocasiones; la primera, en buena compañía, para ascender el Cornón de Peñarrubia y, una segunda, a conocer la Laguna de las Verdes y subir el Montihuero, resultando fallido el intento por el hielo, quedándonos a pocos metros de la cumbre y que aquí relatamos: LAGUNA DE LAS VERDES, ANTESALA DEL MONTIHUERO.
       La pista balizada nos conduce a la Laguna de Las Verdes
Una breve parada en el café Moriscal de Huergas de Babia y, a poco más de las diez estamos aparcando a la entrada de Torre de Babia, pueblo situado a 1.300 mts., donde damos comienzo nuestra ruta.

Ha caído un helada somera y la temperatura es baja pero el día está claro, soleado y sin viento... ¡promete!

'eSrá', Kike y Luis posando con la bonita 'Peña de La Cervata'
Atravesamos el pueblo, pues vamos a seguir la senda señalizada a la Laguna de Las Verdes, que parte del final del mismo.
Lithodora diffusa - Carrasquilla azul     
Junto al antiguo molino, cruzamos el puente sobre el arroyo de Torre tomando la pista que discurre paralela al arroyo y en suave ascenso.







Nos detenemos unos instantes junto a la fuente-manantial que encontramos en el camino, aprovechamos para desabrigarnos y beneficiarnos de sus buenas y frescas aguas.

Una bifurcación bien señalizada nos hace tomar la pista de la izquierda.

Valle del arroyo de Torre; pico La Cervata y peña Congosto asomando a la derecha

En esta época del año, este hermoso valle debería verse cubierto del manto blanco casi en su totalidad pero hoy, aún podemos descubrir flores de la Carrasquilla azul tapizando algunas laderas bajas.

A la izquierda despunta nuestro objetivo de hoy: la peña Chana

El espacio natural está muy transformado por la mano del hombre, siendo escobas y juníperos los arbustos dominantes.

Rosáceas como Espinos, Endrinos y algún Sorbus, además de contados Abedules ponen la nota diferencial a la vista del caminante.

El grupo se aproxima a la majada de Las Verdes, al fondo el Montihuero se yergue en todo su esplendor
La majada de las Verdes a 1.500 mts. y el pico Chabuezo
Tampoco se prodiga mucho la avifauna...

Lavandera blanca, Bisbita alpino y quizá algún Escribano que se escapan a nuestros objetivos es, de momento, la compañía que llevamos.

Recordábamos la existencia de una cabaña ganadera en la majada pero hoy, descubrimos otra remodelada por Red Natura 2000.

Caos de bloques y pico Montihuero desde la majada de Las Verdes
Senda a la laguna de Las Verdes. En el centro se yergue peña Chana

Detrás de la cabaña ganadera, parte una senda para superar la ladera salpicada de bloques de piedra de diferentes tamaños.

Estos, son fruto de la presión ejercida por el agua al congelarse en las fisuras de las rocas.

Ichneumon sarcitorius(Avispa parásita)

Aquí, entre las lascas en que se convierten los grandes bloques de piedra tras sucesivas fracturas, encontramos un ejemplar macho de avispa parásita de larvas de mariposas y escarabajos. Es poco frecuente que un macho esté soportando los rigores invernales, pues suelen morir en otoño.

Un vista atrás nos devuelve los perfiles de la Cervata y peña Congosto
Nuestro paseo profundiza ahora hacia la cuenca del circo glaciar donde se asienta la laguna. 
Meandros del arroyo de Torre en la cuenca glaciar de Las Verdes 
Vamos siguiendo la vega de los meandros formados por el arroyo de Torre y, tras unas dos horas, estamos ante la laguna de Las Verdes.

Rodeada de agudos picos y afiladas crestas, la laguna presenta una parte helada y otra con esa vegetación que, en primavera, adquiere el color que da nombre a la laguna.

Laguna de Las Verdes a 1.740 mts.; al fondo cierran el circo la peña Los Años, punta La Sierra y a la derecha nuestra 'peña Llana'
Rodeamos la laguna por su orilla derecha, desde donde podemos observar la lengua y canal por la que ascendimos 'Ojolince y Sra.' en Enero de 2012 hacia el pico Montihuero.
Pico Montihuero y laguna de Las Verdes
Zoom al grupo de montañeros que están ascendiendo el Montihuero   
Un grupo de montañeros que a simple vista casi ni distinguimos, ha superado la larga lengua de piedras y está introducido en la canal del Montihuero.

Nosotros, seguimos progresando por terreno mixto de piedra, escoba y junípero rastrero, para ir remontando este magnífico valle.

Encaminamos nuestros pasos a la collada de la fuente del Corisco 
      Perdix perdix - Perdiz pardilla
Nuestro oído, más que nuestra vista, hace que nos percatemos del vuelo de un pequeño bando de Perdiz pardilla.

Los fotógrafos ahí no han estado muy finos, pero sirva la foto como testimonio.


Abajo, en la umbría, vamos dejando la laguna de las Verdes -FOTO KIKE-
  Kike y Luis remontando el valle hacia la collada de la fuente del Corisco


Las primeras manchas importantes de nieve dura pronto tienen continuidad.

Esto hace que nos calcemos los crampones para afrontar, con mayores garantías, la subida a la collada de la fuente del Corisco.




Collada de la Fuente del Corisco a 1.947 mts. y a pleno sol;
a la derecha asoman los picos Blancos


Por fin, salimos de la umbría en la que llevábamos inmersos desde nuestro acercamiento a la gran sombra del Montihuero. 

Y culminamos la ascensión al collado rodeando la peña Llana por el oeste.



 Cresta oeste de peña Llana desde la collada de la fuente del Corisco

Ahora toca emprender la verdadera ascensión a peña Llana por esta cresta, la más asequible, sin duda.

No sin antes tomar aliento y disfrutar del hermoso panorama de picos y valle, que se muestra ante nosotros.

Valle de las fuentes del Sil, presidido por la elegante silueta de peña Orniz
Un zoom a la dama más blanca del valle del Sil. La peña Orniz
    Gentiana verna, en invierno
Progresando por la ladera oeste de la Llana -Foto LUIS-



La belleza blanca de las montañas nevadas no desmerece en nada a la delicada Genciana de primavera, también llamada Pastorcilla o Gitanilla menuda, quien ha adelantado su floración unos meses en estas invernales laderas.


'Ojolince' y Kike van por delante...
.. ganándole metros a esta arista oeste

La cresta oeste nos ofrece un terreno mixto de roca y nieve.

También nos encontramos con ciertos tramos de hielo en los que debemos extremar las precauciones.

Zoom al macizo de las Ubiñas. Ubiña 'la Grande' y Ubiña 'la Pequeña' con el Morronegro delante a la izquierda, ocultando a Los Fontanes
De vez en cuando, volvemos la mirada para comprobar que Luis sigue nuestros pasos. Ahí viene, objetivo en ristre 'el campeón'.
 Luis, ganando altura, con extraordinaria vista de los puertos de Calderones

Kike y 'Ojolince' posan en el último tramo de la arista   

Una hora aproximadamente nos lleva recorrer esta arista de 'la Llana', para hacer cumbre y comprobar, de este modo...

...el porqué de su nombre.

Kike y 'Ojolince' han alcanzado ya la plana cumbre de peña Llana o peña Chana

Un dueto fotográfico hace que 'eSrá' quede inmortalizada mientras fotografía a Luis al final de la ascensión, con el Cornón de Peñarrubia como fondo.
Reunido el cuarteto nos hacemos la foto de cumbre...
Luis, Kike, 'eSrá' y 'Ojolince' en la cima de peña Llana o peña Chana a 2.108 mt.
    Zoom a la cima del Montihuero 2.187 mts., con visitantes


Aunque no nos cansamos de tirar panorámicas.

¡¡Menudo balcón que hemos elegido hoy para comer!!


El Montihuero y la laguna de las Verdes tienen otra perspectiva desde aquí arriba
Magnífico acercamiento de Las Ubiñas     

El almuerzo resulta entretenido porque además de las vistas, la conversación y el merecido descanso nos complace la visita de un topillo nival, que sale durante unos instantes de su escondite para comprobar si somos gente de bien.


El grupo desciende por la misma arista de subida -Foto LUIS-

Tras dejarle unos trocitos de queso del bocadillo de Kike, nos colocamos las mochilas y comenzamos a bajar por la misma arista de subida.

Kike es quién nos plantea la iniciativa de vuelta recorriendo el valle del Sil.


'Ojolince' se adelanta en el descenso y espera al grupo en la divisoria de vertientes
Corvus corax - Cuervo       

Así pues, una vez en la majada de los Calderones y tras recibir la visita de una pareja de cuervos y algún buitre leonado cambiamos de vertiente y tomamos dirección este para remontar el amplio valle de las fuentes del Sil.

El valle de las Fuentes del Sil a la umbría de la peña Llana
'Ojolince y Sra.' de paseo por el valle del Sil -Foto KIKE-   


De nuevo, la nieve dura y la pendiente nos obligan a ponernos los crampones.

El descenso, de este modo, resulta sencillo y rápido.


A nuestra izquierda destacan los picos de la Mortera, de extraordinaria belleza
  Formación de cristal en el arroyo
'eSrá' y el Montihuero,
desde el collado La Cueña a 1.875 mts.    
Avanzando por la umbría de este valle, saltamos alguno de los arroyos que dan vida al río Sil y que nos enseñan curiosas formaciones de hielo sobre su curso.

Una vez en la cabecera del valle, buscamos la mejor forma de alcanzar el collado La Cueña, donde momentos antes habíamos visto un grupillo de rebecos.

Este collado nos va a permitir el paso al valle del arroyo de Torre.

Del collado La Cueña y mediante una senda algo desdibujada y pendiente, dirigimos nuestros pasos al valle del arroyo de Torre
Llegamos a la majada de Chabuezo donde está la 'laguna Escondida' 

Y bajando, y bajando...
 ...lo que no nos podemos imaginar es que, en esta majada de Chabuezo, yace escondida una hermosa laguna que nos deja 'boquiabiertos'.

Le ponemos el nombre de 'laguna Escondida', pues no hemos conseguido localizar su nombre en ningún mapa consultado.

La 'laguna Escondida' refleja en sus tranquilas aguas a la Cervata, peña Congosto y el Morronegro
La vamos rodeando y ahora el reflejo es completamente distinto...
He aquí el Montihuero y su doble, en la 'laguna Escondida'
'Ojolince y Sra.' en la laguna Escondida 
-Foto LUIS-

Es momento de hacer un alto, descansar y disfrutar del espejo en que se convierten las tranquilas aguas de esta hermosa laguna.

Son las cinco de la tarde y el sol se nos va ocultando muy deprisa.

Decidimos dejar en su retiro a la recién bautizada 'laguna Escondida', pensando en lo magnífico que debe de resultar este entorno totalmente cubierto de nieve.



Dejamos atrás laguna y majada de Chabuezo

Con este pensamiento compartido nos ponemos en marcha, atravesando la majada Chabuezo llena de grandes 'toperas' y algunas huellas de perdiz.


Una vista atrás: 'eSrá' y la Cervata
El Montihuero y la cascada de Treméu   
Descendemos siguiendo el curso de agua proviniente de la 'laguna Escodida' que baja en busca del arroyo de Torre y forma algunos bonitos saltos.

Uno de ellos, el más espectacular, es conocido por el nombre decascada de Treméu.

Tras atravesar una ladera recientemente calcinada, conectamos con la pista que nos lleva de vuelta a Torre de Babia. 
      Salto que vierte sus aguas al arroyo de Torre


No sin antes disfrutar de otro bonito salto que nos encontramos por el camino.

Y echarle una última mirada a la peña Llana...


Zoom a Peña Llana y pico Chabuezo con las últimas luces
  De vuelta a Torre de Babia por la pista de esta mañana

A eso de las seis, nos unimos al camino de esta mañana...


...y se nos hace de noche entrando en Torre de Babia.


Nos dan la bienvenida las primeras casas de Torre de Babia

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea roja   
DISTANCIA TOTAL -> 16,85 Kms.            TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 877 mts.        TIEMPO TOTAL -> 8 h. 15'
DIFICULTAD -> Media              DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Anticiclón invernal en la Cuerda de las Cabrillas

$
0
0
Sábado, 4 de Enero de 2015
Estrenamos año por la sierra Madrileña y con potente anticiclón.
Valle de la Barranca y Cuerda de las Cabrillas con el embalse de Navacerrada
    'Overbooking' en el Puerto de Navacerrada
A primera hora, no cabe un alfiler en el puerto de Navacerrada pero, 'Ojolince y Sra.' venimos decididos a conocer el valle de la Barranca y la cuerda de las Cabrillas, dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzares.

A día de hoy, son contadas las nevadas que han hecho mella en el Sistema Central, y la nieve queda restringida a las cumbres más altas.

Vista de Siete Picos (izda.) y el cordal de la Mujer Muerta (dcha.), con escasa cantidad de nieve
'eSrá' con las cotas de la Maliciosa a su espalda     

Comenzamos a caminar por el sendero tradicional en dirección al alto de las Guarramillas (la Bola del Mundo) a la par de otros tantos montañeros, grupos de amigos y familias que han venido a pasar el día a 'Navacerrada'.

Cuerda de las Cabrillas vista desde el collado donde muere el hombro superior de la cresta
Alcanzado el collado donde muere la cresta de las Cabrillas a una altitud de 1.960 mts., salimos del concurrido paseo a la Bola del Mundo y nos despedimos, casi por completo, de la nieve (más bien del hielo) para el resto de la jornada.

'Ojolince' comienza el entretenido recorrido por la cuerda de las Cabrillas
'Ojolince y Sra.' nos encaminamos a recorrer la senda que se dibuja por los entretenidos quiebros y fracturas en que están fragmentadas las moles graníticas de esta cuerda, que se extiende de norte a sur, cerrando el valle de la Barranca por el oeste.
'eSrá' desde uno de los pedestales de esta sierra, nos muestra La Maliciosa
y el collado del Piornal que le da acceso
En este cordal hay magníficas peanas para ser inmortalizados y eso hace que vayamos muy, pero que muy entretenidos.
'Ojolince' elige este pedestal para el recuerdo
Y así de distraídos... de pronto, nos encontramos en el risco de los Emburriaderos.
Risco de los Emburriaderos a 1.959 mts.     
Habíamos leído sobre algunos trayectos realizados por esta parte de la sierra Madrileña pero, la información es escasa y casi toda referida al valle de la Barranca y la senda Ortiz, partiendo del aparcamiento del hotel La Barranca.

Imponente vista de La Maliciosa y su pico aledaño el Peñotillo, desde el risco de los Emburriaderos
Cuerda de las Cabrillas que llevamos recorrida y vista del alto de las Guarramillas (bola del Mundo) desde los Emburriaderos
Continuidad de la cuerda de las Cabrillas desde los Emburriaderos 

Como 'Ojolince y Sra.' estamos haciendo el recorrido a la inversa, nos toca ir en descenso.

La cuerda baja y baja hasta que muere en el fondo del valle de la Barranca.


Ojolince desciende del risco de los Emburriaderos
La bajada de los Emburriaderos lleva aparejado el descenso por esta canal, bien tallada en la roca, que se recorre sin complicaciones.
Canal de los Emburriaderos con vista al valle y embalse de Navalmedio
A la salida de la canal llegamos al collado de los Emburriaderos, una planicie abierta a ambos valles. A la izquierda el de la Barranca y a la derecha el de Navalmedio.
Collado de los Emburriaderos que rompe el cordal de las Cabrillas
El valle de la Barranca, tupido de 'silvestres', nos separa de la omnipresente Maliciosa
Avanzamos hacia la siguiente crestería rocosa, la peña Horcón.
    'Ojolince' en peña Horcón junto a un retorcido 'Silvestre'

El pinar de 'Silvestres' trepa por las abruptas laderas de esta sierra alcanzando, algunos ejemplares, cotas elevadas.

No encontramos hitos que indiquen el paso por la peña Horcón; sin embargo, una marcada senda la rodea por su ladera este.

Zoom al séptimo pico de Guadarrama, donde han hecho cumbre un grupo de montañeros

Más tarde nos enteramos que, el recorrido integral de las crestas de esta sierra exige realizar varias trepadas y pasos de escalada que nosotros, al tomar este sendero por la falda, evitamos.

Nos vamos introduciendo en las cotas altas del 'pinar de Silvestres'
Y de nuevo... La Maliciosa es quién gana presencia
Camino de la tubería al mirador de las Canchas     
Rebasada peña Horcón, seguimos descendiendo por la ladera de peña Pintada hasta desembocar en el que se conoce como camino de la tubería por el que vamos viendo algunos tramos de la misma, completamente al descubierto.

Éste nos lleva directos al mirador de Las Canchas.

'Ojolince y Sra.' en el mirador de Las Canchas a 1.750 mts.
Hasta aquí llega una pista, en muy buen estado, que forma parte de un recorrido señalizado para visitar el bonito valle de la Barranca partiendo de las inmediaciones de Navacerrada pueblo.

Así pues, al igual que sucedía esta mañana en el puerto de Navacerrada, el mirador de Las Canchas está muy concurrido.

Las cuatro torres de Madrid desde el mirador de Las Canchas
Tenemos bien cerca el paso habitual del Buitre leonado...
Pero ¡fíjate bien! dice 'Ojolince'...
¡ese es un Buitre negro!

Son varias las ocasiones en que hemos visto 'el negro' en la sierra de Madrid; algún día... podremos poner una foto.

Pinus sylvestris - Pino silvestre o pino de Valsaín del valle de la Barranca

    Pista del mirador de Las Canchas hacia la garganta del Infierno
Tras el descanso y observaciones nos ponemos a caminar por la pista que nos lleva, ahora en dirección norte y todavía en descenso, hacia lo que se conoce como garganta del Infierno, barranco en que se descompone el alto de las Guarramillas.

Da gusto ver como grupos de amigos y familas disfrutan de este bello entorno de la Comunidad de Madrid.

Zoom a peña Horcón 1.879 mts.
Sumergidos en el pinar de Pino Silvestre que enorgullece a esta Comunidad, vamos contemplando la cuerda recorrida.

A nuestra izquierda, llevamos los rocosos escarpes de peña Pintada y peña Horcón que merecen un reconocimiento fotográfico.

Poco más adelante, nos encontramos otro mirador con vista.. ¡como no! a la Sra. Maliciosa.

'eSrá' y 'la Maliciosa' desde el mirador'peñas del Bercial'
Zoom al risco de los Emburriaderos, desde la pista de La Barranca
Volvemos a la pista que son más de las dos y hemos elegido el collado de los Emburriaderos como lugar del almuerzo.

Sólo tenemos que encontrar una senda que nos permita ascender de la pista al collado y que está, según el plano, justo antes de tomar una curva cerrada a la derecha.

'Ojolince' en el punto exacto donde arranca la perdida senda
En este punto abandonamos la pista del valle de la Barranca y comenzamos una inclinada ascensión que, en pocos minutos, nos llevará al collado de los Emburriaderos.

Eso sí, no sin antes sortear pinos caídos y arbustos de toda condición y tamaño... escobas, brezosjuníperos, zarzas, rosales...

Periparus ater - Carbonero garrapinos

La senda se encuentra bastante perdida y pendiente, lo que hace que nos detengamos varias veces a recuperar el resuello y, a un tiempo, disfrutar del encuentro con las pequeñas avecillas del bosque...

... carbonero, pinzón, agateador, garrapinos y herrerillo, animan a 'Ojolince y Sra.' en esta cruzada.

A nuestra espalda impasibles 'el alto de las Guarramillas' y 'La Maliciosa'¡no podemos pedir más!
Grandes pinos silvestres se yerguen poderosos en estas laderas 
Los grandes pinos silvestres que vamos sorteando, poco a poco van disminuyendo su porte.

Los arbustos también se van haciendo menos ostentosos; estamos llegando al collado.

A eso de las tres de la tarde, nos sentamos a comer en el collado de los Emburriaderos.

'Ojolince y Sra.' en el collado de los Emburriaderos
    Chrysolina sanguinolenta
Un merecido almuerzo con algún visitante inesperado...

Este bonito ejemplar de coleóptero de la familia de los Chrysomélidos se presenta muy activo junto a nuestro improvisado pic-nic.

Aprovechamos para hacerle un merecido reportaje pues, no se encuentran todos los días representantes de esta familia.

      'Ojolince' remontando la senda del Pinar
Descendemos del collado de los Emburriaderos para tomar la senda del Pinar en dirección al alto de las Guarramillas.

Este trayecto discurre por la falda del risco de los Emburriaderos, que esta mañana recorrimos por la cresta.

Algún tramo de esta senda a la umbría, conserva  buenas placas de hielo
A medida que ganamos altura hacia el alto de las Guarramillas van desapareciendo los pinos, siendo sustituidos por escobas y brezos.
Mamá cabra y su cabritillo     


Pero...

¿Qué es aquello que se mueve entre las escobas?

¡Un grupo de Cabra montés!

  
Cabra montés de la sierra de Guadarrama


Sabíamos que esta especie fue reintroducida en la sierra de Guadarrama...

...pero hoy, no habíamos visto ninguna durante todo el recorrido.


Capra pyrenaica ssp. victoriae - Cabra montés ♂
Ahora tenemos oportunidad de disfrutar de ellas pues, son bastante confiadas...
Se nos presenta una bifurcación, justo donde se encuentra el grupo de montesas.

Debemos tomar el ramal que gira a nuestra izquierda, culminando así la ascensión al collado previo al alto de Guarramillas.

De él partimos esta mañana hacia la cuerda de las Cabrillas.

'Ojolince' en el camino al puerto de Navacerrada
Y desde él, volvemos por el camino tradicional al puerto de Navacerrada.

Ha resultado una jornada muy bien aprovechada, gozando de un día primaveral en pleno invierno.

Cuando nos ponemos a escribir esta crónica, el firme anticiclón ya se ha marchado, dando paso a sucesivas borrascas que han vestido de blanco la sierra de Guadarrama...
...Pero, eso es tema para la siguiente aventura, a la que os emplazamos.

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea verde
DISTANCIA TOTAL -> 10 Kms.            TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 511 mts.        TIEMPO TOTAL -> 7 h. 15'
DIFICULTAD -> Baja              DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
De vuelta a casa nos detenemos a contemplar semejante luna llena.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**
Viewing all 152 articles
Browse latest View live