Quantcast
Channel: Ojolince y Sra.
Viewing all 152 articles
Browse latest View live

Raquetada a la poza de las Lomas (Montaña Palentina)

$
0
0
Jueves, 26 de Abril de 2.018
Sale un día soleado en la montaña Palentina y allá nos vamos.
'Ojolince y Sra.' en el circo de las agujas de Cardaño, junto a la poza de las Lomas
      Silvia atricapilla - Curruca capirotada ♂

Ganas teníamos, desde hace tiempo, de volver a subir a la poza de las Lomas en una buena primavera, cuando aún el paisaje en altura conserva el encanto invernal.

Así pues, nos plantamos en Cardaño de Arriba y, poco más tarde de las diez estamos dando rienda suelta a nuestras aficiones.

Como tantas otras veces, dejamos el coche en el aparcamiento habilitado en el pueblo, junto al arroyo Lomas.

El arroyo Lomas baja bien crecido estos días de continuo deshielo
Aglais urticae - Ortiguera     

Con las raquetas a la espalda, caminamos disfrutando de la algarabía con la que discurre el arroyo.

A 1.400 mts. de altitud dejamos a la iglesia de Cardaño de Arriba, que más de una vez hemos visto cubierta de nieve, y hoy luce soleada.

La iglesia de San Lorenzo, al final del pueblo, nos despide
Gagea sp. liliácea de temprana floración    
Avanzamos por el sendero paralelo al arroyo Lomas que discurre a nuestra izquierda.

En unos veinte minutos nos encontramos el puente que nos permite salvarlo para continuar, camino arriba, por la otra margen, con la escultural figura del Espigüete siempre a la espalda.

'eSrá' sobre el arroyo Lomas, con el deslumbrante Espigüete de fondo
      Cicindela maroccana - Cicindela (Escarabajo tigre)
Pinzonesescribanoscarbonerosacentorescurrucas y toda una retaila de avecillas, canturrean en su afán por hacerse oir entre tanto bullicio mañanero.

Además de las aves, se dejan ver algunos insectos que ya han dado comienzo su actividad, como esta voraz Cicindela de potentes mandíbulas.

PR a la poza de las Lomas a la izquierda;
al Vés, a la derecha

Siguiendo el curso del arroyo Lomas, aguas arriba, vamos disfrutando de la fauna y flora del momento.

El camino serpentea en ascenso.
¡Ya tenemos al fondo las agujas de Cardaño!
        Podarcis muralis - Lagartija roquera ¡qué bien posa!
    Luscinia svecica - Ruiseñor pechiazul
Han llegado los primeros y están reclamando a pleno pulmón

En hora y media estamos en el puente de piedra sobre el arroyo Lomas.

Una vez salvado, nos enfrentamos a la verdadera ascensión a la poza de las Lomas, por el alto de la Lomba.


'Ojolince' sobre la senda a la poza de las Lomas
El primer tramo de esta trocha, aún sin nieve, nos deja avanzar escuchando el reclamo de los primeros Ruiseñor Pechiazul.

Estas avecillas insectívoras han regresado a sus zonas de cría en la Montaña Palentina y ponen la nota de color en el ambiente nevado.

Mesochelidura bolivari - Cortatijeras o Tijereta

Pocos metros llevamos recorridos cuando encontramos las primeras manchas de nieve, que dificultan el avance sobre la trocha.

Nos salimos de ella para calzarnos las raquetas y buscar la continuidad de la nieve.

Chinche sobre chinche.
El de mayor tamaño Syromasthus rhombeus;
el pequeño (encima del anterior) Kleidocerys sp.

Ya no escuchamos acentores, ni pechiazules.
El pisar de nuestras raquetas lo ensordece todo.

¡Eso sí! Mirando al suelo, otros son los individuos a identificar.

Durilla la subida por el alto de la Lomba.
¡Allá despuntan las agujas de Cardaño!
      Lixus anguinus - Gorgojo 'pipa'
Un curioso gorgojo 'pipa' hace su aparición, caminando sobre la nieve como que tal cosa.

Este 'Picudo' es un escarabajo de tamaño más bien pequeño, fitófago y con buen aparato masticador en el extremo de su probóscide, en la que están localizadas sus antenas de punta mazuda.

Al fondo van emergiendo las siluetas del Espigüete y pico Murcia
'eSrá' hacia el circo glaciar de la poza de las Lomas.
Pico Lomas a la izquierda y Agujas de Cardaño a la derecha
'Ojolince' llega a la hoya, al pie del pico Lomas, donde se asienta la laguna
LLEGANDO A LA POZA DE LAS LOMAS
Corvus corax
única compañía de 'Ojolince y Sra.' en estas alturas

Un buen lugar para hacernos una idea de cómo está formado el circo glaciar de las agujas de Cardaño y la poza de las Lomas es el alto que se asienta junto a la laguna, frente al pico Lomas.

No sin esfuerzo, 'Ojolince y Sra.' nos encaramamos a él para disfrutar de esta panorámica y obtener buenas vistas de las cumbres que nos rodean.


'eSrá' en el alto de la poza de las Lomas a 2.093 mts.
Al fodo el pico Lomas de 2.430 mts.
PANORAMA DESDE EL ALTO DE LA POZA DE LAS LOMAS
        Zoom al Curavacas
        Zoom al Espigüete
Familia Syrphidae
Esta mosca, con aspecto de avispa, se alimenta del néctar de flores
¿Qué hará por aquí?
Tras el disfrute de la vida contemplativa y el merecido almuerzo y descanso, decidimos acometer la subida a las pozas altas que están junto a las agujas de Cardaño.

Alcanzados los 2.150 mts. estamos en la cuenca alta del circo.
Hay tal acumulación de nieve sobre las pozas altas que las hace indistinguibles.

Para 'Ojolince y Sra.' el circo de las Agujas de Cardaño es uno de los parajes más espectaculares de la Montaña Palentina
Prunella modularis - Acentor común  

Respiramos hondo observando el lugar.

No nos apetece dejarlo atrás, pero ya son las cuatro de la tarde y debemos regresar.

¡A saber cuándo volveremos a ver semejante paraje!

Descendemos a la poza y la rodeamos buscando su desagüe natural.


      'Ojolince' perdiendo altura por la falda sur del pico Lomas 

Aunque todo en este circo está congelado, el rumor de las aguas que vierten de la laguna bajo la nieve nos lleva a encontrarlo.

Atravesamos así el joven arroyo Lomas y buscamos la mejor manera de ir perdiendo altura.

'Ojolince' hacia el valle del arroyo Lomas
      Oenanthe oenanthe - Collalba gris ♂
Salvada la vertical ladera del pico Lomas en la que la acumulación de nieve nos ha hecho ir con mucho cuidado, el descenso al valle resulta sencillo.

Llegados a los 1.800 mts. nos encontramos un bonito descubrimiento...

'eSrá' en la vaguada de los Narcisos o Lirones, Narcissus pseudonarcissus
El arroyo Hontanillas y sus saltos de agua    



Unos metros más abajo, el arroyo Hontanillas no nos lo va a poner nada fácil.

En nuestro descenso al valle debemos atravesarlo y viene bien crecidito.

Después de éste, vendrán otros a salvar, pues el deshielo está siendo incesante estos días.

Junto a los cursos de agua y praderas encharcadas la vida fluye como el propio arroyo.

Collalbas, bisbitas, acentores, mirlos... en plena actividad.

Además de nuestra amiga 'roquera' y la visita de una cierva que pronto pone 'pies en polvorosa'.




Cervus elaphus - Hembra de Ciervo, bien atenta
      Carabus (Oreocarabus) amplipennis

Llegamos a enlazar con el camino de subida justo en el puente.

De vuelta, nos vamos distrayendo con algunas observaciones interesantes.

Un carábido poco común, que nos han determinado como Carabus (Oreocarabus) amplipennis.

 Meloe proscarabeus - Carraleja o Aceitera

También las Carralejas o Aceiteras han salido al paseo esta tarde.

Ésta se nos encarama en una piedra del camino para posar mejor.

'eSrá', el arroyo Lomas y los abedules de la Montaña Palentina
'Ojolince', el arroyo Lomas y los abedules de la Montaña Palentina
        Va cayendo la tarde sobre Cardaño de Arriba...
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 13,50 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular
TIEMPO TOTAL -> 8 h. 50'
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 737 mts.
DIFICULTAD -> Media (con nieve)
DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO

     Ojolince y Sra.   ¡Volveremos!
** SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**


El valle de Pineda y la majada de las Huelgas

$
0
0
Domingo, 20 de Mayo de 2.018
Hemos quedado este domingo con nuestros buenos amigos palentinos, para hacer una primaveral incursión en el valle de Pineda.
La majada de las Huelgas en el valle de Pineda ¡un enclave excepcional!
      Ranunculus tripartitus

Ana y LuisNATURALEZA DE LA VALDAVIA, además de nuestra guía y conocedora de majadas y chozos Verónica, comparten el día con 'Ojolince y Sra.'
Pyrgus sp.
alimentándose en Ranunculus nigrescens


En lo que va de estación, las temperaturas no se han elevado lo suficiente para dar paso a una buena floración en la montaña pero, aún así, este grupo de amigos de la naturaleza vamos a disfrutar de un gratificante encuentro con la flora y fauna de la Montaña Palentina.
Vidrieros, bonito pueblo a 1.300 mts. de altitud, al pie del imponente Curavacas
      Rhynocoris cuspidatus - Chinche que se alimenta de otros insectos
perforándolos con su pico y succionando sus fluidos


Reunidos los cinco en Cervera de Pisuerga, y tras tomar el café en el Sevillano, ponemos rumbo a Vidrieros.

A las diez de la mañana no encontramos mucho movimiento en el pueblo y decidimos adentramos en coche un par de kilómetros por la pista al valle de Pineda.



Pedicularis comosa - Hierba piojera
Pedicularis sylvatica - Gallarita


Poco después de pasar el refugio de pescadores 'La Torca' aparcamos, preparamos nuestras mochilas y útiles fotográficos y comenzamos a caminar.


Lepidium heterophyllum
Vistosa crucífera propia de ambientes húmedos de montaña


'Ojolince y Sra.' es la primera vez que vamos a adentrarnos en el valle de Pineda, los demás según nos cuentan, ya lo han hecho en alguna ocasión.

Tres kilómetros más de pista, entretenidos con insectos, mariposas, flora y avifauna, y llegamos a puente Pucherín.


A nuestra espalda queda Puente Pucherín y al fondo peña Escrita
      Aglais io - Mariposa 'Pavo real'
Todos respetamos la decisión de Verónica de remontar el río por su margen izquierda.

Una senda que, en dirección norte, nos introduce al valle en constante contacto con el entorno, descubriendo a cada paso la biodiversidad que atesora.

El camino habitual discurre por una pista trazada a la derecha del río Carrión, que proporciona un buen acceso en vehículo a los ganaderos de las comarcas vecinas, uniendo la provincia de Palencia con los valles de Liébana (Cantabria).

En puente Pucherín abandonamos la pista para tomar una senda que remonta el Carrión por su margen izquierda, de cómodo trazado e interesantes observaciones

Narcissus triandrus ssp. triandrus - Junquillos blancos,
de temprana floración y exigua durabilidad

El ambiente húmedo y primaveral que se respira en este valle propicia la floración de tempranas especies.

Narcisos, violetas, hierba de las siete sangrías, gallaritas, búgulas, verónicas, gajeas, romuleastulipas y variadas ranunculáceas, cariofiláceas y saxifragáceas, son algunas de las herbáceas que nos vamos encontrando por el camino.


Bombilius pardalotos - Mosca abeja que se alimenta de néctar, empleando para ello su larga trompa córnea

Algunos insectos comienza a dar rienda suelta a sus instintos reproductivos, dejándose ver y fotografiar, para su posterior determinación.

Una vista desde las inmediaciones de la peña de la Rabina.
El río Carrión, el refugio y al fondo Santa Marina, donde el Carrión recibe las aguas del arroyo Arauz
Cerastium fontanum - Oreja de ratón    

Durante un tramo, la senda discurre en dirección norte y nos separa del río, ganado altura para pasar por una majada con refugio bien arreglado.


Gagea fistulosa, liliácea con seis tépalos amarillo-verdosos que se cierran durante la ausencia de sol


Hemos alcanzado los 1.430 mts. de altitud y, desde aquí, la vista de uno de los meandros que forma el Carrión en el amplio valle de Pineda nos deleita con esta bonita panorámica.



      'eSrá' y un meandro del río Carrión
      Anemone nemorosa - Anémona de bosque
Veronica serpyllifolia - Ontineta







Recorrido ese tramo por la falda del alto de las Lagunillas, descendemos de nuevo junto al cauce del Carrión.

El joven río Carrión baja con alegría por este valle. Al fondo la horca de Lores
      Saxifraga granulata - Saxífraga blanca
Romulea bulbocodium
Romulea










Uno de los múltiples chozos que, en peor o mejor estado, se encuentran salpicando el valle. Al fondo horca de Lores y peña Carazo
Caltha palustris - Hierba centella      


Después de un gratificante almuerzo, proseguimos nuestro paseo que, en más de una ocasión, nos hace atravesar las torrenteras que se descuelgan por la amplia ladera este del alto de las Lagunillas, donde encontramos flora asociada.


      Ranunculus amplexicaulis - Ranúnculo de hoja abrazadora

CaltasRanúnculosPolígalasSaxífragas, Gentianas y, aunque aún sin florecer, el extremadamente tóxico Matalobos (Aconitum napellus).

Ajuga pyramidalis - Búgula,
en incipiente floración  




Es la una del mediodía cuando llegamos al paraje conocido como Santa Marina.


El grupo en Santa Marina, con vista al Curavacas (izda.), Peña Prieta (centro) pico Lezna (dcha.)
Matthiola fruticulosa - Alhelí triste      
En este enclave es donde el Carrión recibe las aguas del arroyo Arauz y ve incrementado su caudal.

El río, ahora da un importante giro al oeste pues su nacimiento se encuentra unos kilómetros más arriba, nada menos que en la laguna de Fuentes Carrionas, a 2.200 mts. de altitud.

      Saxicola rubicola - Tarabilla común, un bonito macho custodiando territorio
Ana y Luis deciden quedarse a disfrutar de este paraje para hacer aquí su almuerzo.

Nos despedimos de ellos y seguimos la excursión pues Verónica quiere ir en busca de la majada de las Huelgas.

Verónica y 'Ojolince' remontan el joven Carrión hacia la vega de Correcaballos
Ibeodorcadion albicans ssp. albicans - Insecto 'pipa'
en su variante palentina 


Este recorrido nos lleva muy próximos al río, atravesando crecidos arroyos y encharcamientos con interesante herpetofauna.


Vipera seoanei seoanei
(morfo unicolor)
Víbora de Seoane o Cantábrica

Más de una víbora se escapa a nuestra mirada, no así de nuestro oído que percibe su rápido movimiento entre la espesa vegetación del borde de los cursos de agua.


Infrecuente forma unicolor, de coloración uniforme pardo-olivácea y sin dibujo dorsal
Drosera rotundifolia - Atrapamoscas,
planta insectívora en una de las turberas atravesadas

Rana bermeja, tritón alpino, tritón palmeado, sapo corredor y sapo partero tienen aquí su habitat predilecto.

Una hora más tarde nos encontramos al pie de la loma donde Verónica recuerda que se alza la majada.

Llegamos a la majada de las Huelgas, una pradera idílica en un enclave señorial
No vemos senda definida pero ascendemos sin dificultad, buscando el mejor paso entre las escobas que pueblan esta ladera.

Unos minutos después, ahí la tenemos...

Verónica y 'eSrá.' disfrutando del paraje. Al fondo, el Curavacas
Pico Lezna y majada de las Huelgas, desde uno de los recintos de pastoreo
      Zoom a Peñaprieta

La majada de las Huelgas es una pradera en altura ubicada entre la vega de Correcaballos y el Estrecho, un paso angosto por el que el joven Carrión se descuelga de su nacimiento en el circo glaciar para formar este fértil valle de Pineda.

El trío en la majada de las Huelgas a 1.548 mts. con vista al Curavacas
La amplia vega de Correcaballos y el Estrecho. Al fondo Peñaprieta
      Lanius collurio - Alcaudón dorsirrojo

Majadas como esta salpican todo el valle de Pineda pues, los pastos que ostenta el valle en verano han sido el sustento de numerosas cabañas ganaderas cántabras y palentinas.

En este bucólico enclave, apetece respirar hondo y relajarse..

Tras conseguirlo, vamos bajando hacia el valle para emprender el camino de retorno a Vidrieros.


Verónica y 'Ojolince' avanzan por la pradera de los Tulipanes.
Al fondo la horca de Lores y peña Carazo

      Tulipa sylvestris - Tulipán silvestre
Nymphalis antiopa - Antíopa, de 7 cms. de envergadura, vuelo rápido y capaz de recorrer grandes distancias

Pradera de los Tulipanes.

Así la llamamos por ser la única en nuestro recorrido en la que les encontramos.

Eso sí ¡casi todos cerrados! que ya estamos en mayo y se acaba su breve floración.


PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 19 Kms.                  ASCENSIÓN ACUMULADA -> 277 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Lineal                            DURACIÓN -> 8 h. 16'
DIFICULTAD -> Fácil                           DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Circular al pico del Reventón desde La Granja de San Ildefonso

$
0
0
Domingo, 15 de Julio de 2.018
Ya iba siendo hora de subir 'El Reventón' de la Sierra de Guadarrama.
'Ojolince y Sra.' en la cima del alto del Reventón a 2.078 mts.
      Sympetrum striolatum♀ - Libélula presente
en ríos, arroyos, charcas y embalses
Son muchas las visitas que llevamos hechas al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y bastantes en la vertiente Segoviana.

Sin embargo, hasta el día de hoy, no nos habíamos planteado subir al puerto del Reventón.
 
Euphydryas aurinia - Doncella de ondas rojas en Asphodelus albus - Gamón    


Cuando 'atacamos' esta vertiente de la sierra solemos aparcar junto a la tapia noreste del Palacio de la Granja de San Ildefonso, en la urbanización 'Caserío de Urgel'.


      Clinopodium vulgare -  Clinopodio


Hoy, dejamos nuestro vehículo en la calle Fuente Infante de la citada urbanización, desde donde encaminamos nuestros pasos a la calle Camino del Reventón, que bien 'pindia' nos introduce en el robledal, tras atravesar una cancela que dejamos de nuevo cerrada.




Tres Consueldas por el camino:

Prunella grandiflora - Consuelda mayor

A la izquierda, Prunella vulgaris - Consuelda menor, de flores moradas.

A la derecha, Prunella laciniata - Consuelda de hojas laciniadas y flores blancas.




Argynnis pandora - Pandora, numerosos individuos en el tramo inicial del recorrido

El camino que llevamos está balizado pues se corresponde con el sendero RV 4 que comunica La Granja con el pueblo de Rascafría, mediante el puerto del Reventón.

Lasiommata megera - Saltacercas

Antes de que a comienzo del siglo XX se conectasen por carretera los municipios de Rascafría y La Granja, ésta era la única vía de comunicación del madrileño valle de Lozoya con la vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama.

'eSrá' se adentra al corazón del robledal dejando la puerta bien cerrada
      Achillea millefolium - Milenrama
Cistus laurifolius - Jara blanca    

Consueldas, Dedaleras, Lechuguillas de muro, Botoneras, Linarias, Acianos, Sedum, Potentillas, Arenarias, CerastiumCampánulas...

¡Este paseo es y está muy saludable!

Dos crasuláceas:
Sedum amplexicaule - Uña de gato
Sedum album - Uva de gato      


Unas cuantas zetas nos ha hecho trazar esta pista para alcanzar los 1.540 mts. a los que se encuentra uno de los miradores más bonitos de esta vertiente de la sierra de Guadarrama.


'eSrá' almorzando en el mirador que lleva su nombre  ¡El mirador de Tere!
      Eresus kollari - Moteada saltadora
peludo y robusto macho

A esta altitud, el robledal va dando paso al pinar de silvestres tan característico de esta sierra.

'Ojolince y Sra.' seguimos ascendiendo en variada compañía.



'Ojolince' y el Pinar de Silvestres      
Aporia crataegi - Blanca del Majuelo, de buena envergadura.
Es un auténtico placer disfrutar del vuelo de esta elegante mariposa, poco frecuente en la sierra de Guadarrama
    Hipparchia semele - Sátiro común

Aglais urticae - Ortiguera,
de casi cinco centímetros de envergadura      










Issoria lathonia - Sofía, única representante de este género en la península ibérica


Linaria niveade delicadas flores
cuya apariencia recuerda a los copos de nieve

Endémica del Sistema Central,
esta vistosa escrofulariácea se encuentra jalonando los caminos de la sierra.

      Campanula lusitanica - Campanilla



Tanto al pie de la sierra como en la alta montaña.




Spergularia capillacea - Arenaria roja,
cariofiláceade tallos postrados y estípulas acuminadas netamente transparentes

Trichodes octopunctaus - Escarabajo de ocho puntos,
alimentándose del polen del Adenocarpus hispanicus - Cambroño


El descubrimiento de la flora y fauna hace que nuestra ascensión por la pista resulte más llevadera.


Erebia triaria - Montañesa vacilante,
hace su aparición en compañía de su prima, Erebia meolans
Tras pasar por otro de los espectaculares miradores al Real Sitio de La Granja, junto al saliente rocoso conocido como Poyo Judío, tomamos la bifurcación que aparece a nuestra izquierda.

  Oclodes venata - Dorada orla ancha






Isturgia famula - polilla en flor de Cambroño    
El camino, bien flanqueado de Cambroño, nos conduce al paraje conocido como Fuente del Infante.
Hay quién dice que el nombre es en honor a Luis I (primogénito de Felipe V), quién tuvo el reinado más efímero de la historia de España. Otros mencionan al infante Don Luis, heredero de Carlos III, que no llegó a reinar.

'eSrá' junto a la Fuente y Chozo del Infante, a 1.840 mts. de altitud
    Cicindela maroccana, escarabajo tigre de coloración negra
La especie presenta también variedades cianescentes, cobrizas y verdes


Desde aquellos tiempos, éste ya era considerado un buen lugar para el descanso pues eran famosas las regias partidas de caza por estos montes.


Anthus campestris - Bisbita campestre, con ceba para su prole    
Desde aquí, una buena trocha nos marca el camino al puerto, eso sí, sin sombra que nos cobije del implacable sol del mediodía.

La trocha discurre paralela a una tapia de piedra que delimita los términos de La Granja y Palazuelos de Eresma.

'eSrá' hacia el puerto del Reventón

La vegetación se vuelve menos arbustiva y, poco a poco, va desapareciendo el alto matorral para dar paso a las comunidades de pastizales húmedos y encharcados.

Senecio pyrenaicus nos recuerda que ya estamos en alta montaña
Campanula herminii - Campanilla
de herbazales de altura
Endemismo de la Península Ibérica









No hay nada como un buen baño de tierra para comenzar a solearse esta mañana.

Iberolacerta cyreni ssp. castiliana - Lagartija carpetana, endemismo del Sistema Central
      Adscita sp. en flor de Senecio pyrenaicus

El tramo que nos queda hasta llegar al puerto nos hace pensar lo costoso que debió resultar su uso durante la Guerra Civil.

Hace unos años, esta senda entró a formar parte de la Red de Senderos del Alto Valle de Lozoya siendo señalizada y rebautizada como Ruta del PaisajeRV-4.

Aún así, sigue siendo conocida como la Ruta del Reventón por el esfuerzo que supone completar la subida hasta para un bien curtido montañero.

'eSrá' en el puerto del Reventón, a 2.040 mts., junto al monolito en honor al Tte.Coronel Ibáñez Marín
Ponemos rumbo norte y siguiendo la demarcación de piedra que ahora separa las Comunidades Madrileña y Castellano-leonesa, en pocos minutos nos aupamos al alto del Reventón.
'eSrá' en el alto del Reventón a 2.078 mts. con grandes vistas de ambas vertientes
Iberodorcadion perezi - Escarabajo 'pipa',
endemismo de la Sierra de Guadarrama    

Éste es un lugar para respirar hondo y disfrutar de la inmensa visión que nos ofrece esta cumbre en un día claro, como el de hoy.

Al oeste la amplia meseta castellana y al sur la cuerda de los Claveles con el pico Peñalara al fondo, no nos dejan indiferentes.

Al este, el privilegiado valle de Lozoya asoma tras un vertiginoso desnivel.


'eSrá' en otra de las elevaciones de este cordal a 2.047 mts. y con vista al Peñalara
      Aegypius monachus - Buitre negro
Continuamos por la cuerda hasta que localizamos el arranque de una senda que, aunque poco marcada, baja al encuentro del arroyo del Chorro Chico, en dirección a las peñas Buitreras.

En el despejado cielo un Buitre negro hace acto de presencia.

Lycosa hispanica - Tarántula española, correteando entre el juníperus rastrero
También es interesante mirar dónde ponemos el pie pues las hembras de Tarántula española son de buen tamaño (~ 4 cms.) y están activas estos días.

Aunque su picadura no es peor que la de una avispa, no queremos que nadie salga perjudicado de un fortuito encuentro.

'eSrá' hacia la majada de las vacas, al fondo la Meseta

Sin senda definida, pero con la mirada puesta en una amplia majada en la que pasta tranquilamente el ganado, bajamos rápidamente hasta los 1.900 mts., donde nos encontramos con el recién nacido arroyo del Chorro Chico.

Un salto del arroyo del Chorro Chico que atravesamos para seguir el descenso    

Salvado el arroyo, tomamos dirección sur, rodeando las peñas Buitreras.

Así, sin tener conocimiento de su existencia, damos con un chozo derruido del que no hemos encontrado referencias.

El Chozo derruido y su pradería a 1.883 mts., buen lugar para el almuerzo
Boloria selene -  Perlada castaña      

Son las dos y media. Buena hora y lugar para almorzar.

Este chozo parece ser el hogar de una pareja de Collalba gris que, por mucho que 'Ojolince' se empeña en retratar, es muy recelosa pues aún deben de estar criando.


Dactylorhiza maculata 
Especie muy polimórfica, frecuente en el centro y norte de la Península Ibérica.
Habita en prados y claros de bosque, sobre suelos húmedos y encharcadizos.

Llega la hora de continuar nuestra andadura.
En dirección sur por las encharcadas praderías, cabecera de los saltos de ambos arroyos del Chorro, Chico y Grande.
Atlantarctia tigrina - Gitana atigrada  











Atravesamos el arroyo del Chorro Grande buscando la forma de acceder a su garganta, por donde tenemos pensado bajar.


Pero, no es hasta entroncar con la senda de esta mañana junto al muro de piedra, cuando vemos la trocha que conduce a la garganta.

Panorámica del acceso a la garganta del Chorro Grande.
Como referencia, en este lugar hay una placa de Parque Nacional Sierra de Guadarrama
'Ojolince' se introduce en la garganta del arroyo del Chorro Grande


A partir de aquí, el descenso está bien hitado y resulta más o menos fácil de seguir.

¡Una entorno muy recomendable!



      
Libelloides longicornis
De vistosa coloración y largas antenas.
Localizamos dos especies (de las cuatro que se dan en Guadarrama) en esta garganta.
Muy activos a pleno sol, realizando rápidos vuelos de caza.
Libelloides hispanicus      









Discurre junto al arroyo del Chorro Grande y está repleto de buenas observaciones y agradables panorámicas.
'eSrá' junto a uno de los saltos del arroyo del Chorro Grande
Tanto de los numerosos saltos y pozas que se suceden..
Como del Real Sitio de La Granja y sus pinares...
No tardamos demasiado en realizar este descenso que nos lleva, unas veces junto al agua y otras, bajo la apetecible sombra del pinar, al conocido salto del Chorro Grande de La Granja.
      'Ojolince' a pie de salto
Desde aquí, un sencillo paseo nos devuelve a La Granja, no sin antes encontrarnos con numerosos grupos y familias que hacen de éste su espacio de ocio y recreo.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
      El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 15,50 Kms              ASCENSIÓN ACUMULADA -> 891 mts. 
TIPO DE TRAZADO -> Circular                   DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 8 h. 12'                         DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Verano en las pozas del Ves (Montaña Palentina)

$
0
0
Domingo, 5 de Agosto de 2018
Nada como una visita a las pozas y cumbres de la Montaña Palentina para disfrutar de la naturaleza en verano.
Erebia lefebvrei - Montañesa azabache
      Senecio adonidifolius- Senecio de hoja de Adonis


Después de unos cuantos años sin una buena primavera, este 2018 nos ha regalado una 'como debe ser'.

En consecuencia, hemos tenido un verano pletórico para la naturaleza en nuestras montañas.

'Ojolince y Sra.' nos dirigimos a Cardaño de Arriba para hacer un recorrido por 'la Palentina', sin pretensiones 'montañeras'..

... simplemente ¡a disfrutar de la biodiversidad!

'eSrá' y 'el Espi', dos viejos amigos
Silene legionensis, de inflorescencia escorpioide  

Como tantas veces en nuestras excursiones partiendo de Cardaño de Arriba, tomamos el camino que sigue aguas arriba, el curso del arroyo Lomas.

A primera hora, en sombra y con una temperatura muy agradable, los acentores, escribanos, pinzones y currucas son los primeros en poner música a nuestro recorrido.

Aún es temprano, pero algunos licénidos como la viva Manto de oro, ya se mueven entre las flores de su planta preferida, la Hierba de Santiago.


Lycaena virgaureae - Manto de oro, alimentándose en Senecio jacobaea, la Hierba de Santiago

Casi sin darnos cuenta, entre Senecios, Clavelinas, Dedaleras, Silenes, Merenderas, Malvas, Hipéricos, Acicates, Cardos de la Magdalena ...

... una hora después, llegamos al desvío que indica al Vés.

Cascada del Vés (fotografía tomada de regreso, con luz de tarde)
Anarrhinum bellidifolium - Acicates de olor
visitado por una Melitaea sp.

Subimos por la senda que discurre junto a la cascada del Vés.

A esta hora la luz no permite hacer una foto que haga justicia a la belleza de este salto. Nos conformamos con admirarla. Sabemos que a la vuelta habrá mejor ocasión.

Saxicola rubicola - Tarabilla europea, juvenil

Encaramada en lo alto de una retama y algo más semejante a la hembra, la Tarabilla europea joven difiere bastante del macho adulto de su especie.

Pronto adquirirá el bonito plumaje que los caracteriza.

'eSrá' entre retamas y brezos.
Asoma el Espigüete y la pista que viene de Cardaño

    Teucrium chamaedrys - Beltrónica

Erica tetralix - Brezo de turbera      













¡Qué adornada está esta senda que nos permite ganar altura por la loma del Holmaz!
Parnassia palustris - Hepática blanca

Brezo de turberaErica tetralix, Arenaria de montaña Arenaria montana, Hepática blancaParnassia palustris, BeltrónicaTeucrium chamaedrys, Hipérico pulcroHypericum pulchrum, Cardo paustreCirsium palustre...

... son algunas de las herbáceas propias de bordes de arroyo y zonas encharcadizas que nos vamos encontrando.

Remontada la loma del Holmaz, ganamos una vista magnífica de las altas cumbres de 'la Palentina'.


El amplio valle del Holmaz y la bonita silueta de la Montaña Palentina
Gentiana pneumonanthe 
Cáliz de la Aurora, Genciana de turbera

      Saxifraga pentadactylis - Saxífraga
















Hypericum pulchrum - Hipérico de pétalos con glándulas negras marginales

Sobre la loma, vamos trazando la senda al libre albedrío, escudriñando praderas húmedas, pastos pedregosos, turberas y pequeños arroyos que aún bajan alegres y frescos.

Genciana de turberaGentiana pneumonanthe, Adelfilla de arroyo Epilobium anagallidifolium, Hipérico alpino o Pericón realHypericum richeri, Saxífraga estrelladaMicranthes stellaris, ConsueldaSaxifraga pentadactylis,

Nuestra pretensión es alcanzar el cordal sin perder altura...

¡Vamos a ello!

'Ojolince' enfila la subida al cordal entre el collado del Vés y el pico de la Hoya Continua
    Campanula scheuchzeri - Campanilla de los Alpes
Veronica fruticans
Verónica de las rocas
    











Dianthus pungens - Clavelillos      
Estas praderías de altura presentan una vegetación más rala, no por ello menos interesante y vistosa.

Campanilla de los Alpes Campanula scheuchzeriSilene ciliada Silene ciliadaArmeria Armeria cantabricaVerónica Veronica fruticansTomillo serpol Thymus praecox...

    Phoenicurus ochruros - Colirrojo tizón

Alcanzado el cordal, no deja de sorprendernos la presencia de un joven de Colirrojo tizón.

¡Dónde son capaces de criar estas avecillas!


'eSrá' sobre la linea de cumbres a 2.157 mts.
Al fondo Curruquilla y Curavacas
Zoom al Curavacas. Aún conserva alguna terraza con nevero
Zoom al pico Lezna. ¡Qué elegante es esta montaña!
Crepis pygmaea - Achicoria enana      

Como quiera que nuestra intención es visitar las pozas del Ves, renunciamos al disfrute del punto más elevado de nuestra ruta de hoy y comenzamos el descenso entre areniscas, pizarras y esquistos.

También aquí, bien acompañados de la flora y fauna propia del lugar.

ESFINGE COLIBRÍ (Macroglossum stellatarum)
'Ojolince' en descenso por la ladera norte del cordal, al fondo La Curruquilla
   Erigeron acer
compuesta con predilección por la alta montaña
en laderas arenosas y de canchal

En nuestro descenso hacia las pozas del Ves, disfrutamos de herbáceas poco frecuentes, propias de esta altitud y suelo.

Achicoria enanaCrepis pygmaea
Erigeron acer,
Arzolla de rocaJurinea humilis
Arrocillo de los murosSedum brevifolium,
Clavelillos Dianthus pungens...

Tampoco faltan lepidópteros del género más montano:
Montañesa concéntrica Erebia cassioides
Montañesa azabache Erebia lefebvrei,
Montañesa banda larga Erebia meolans...


MONTAÑESA AZABACHE (Erebia lefebvrei)
Oenanthe oenanthe - Collalba gris
juvenil

La tranquilidad de este habitat es, para quién aquí vive, una garantía para perpetuar su especie.

Y, para 'Ojolince y Sra.' garantía de conocimiento y disfrute.

'eSrá' y Las Pozas del Ves.
Al fondo el pico Lezna
      Alytes obstetricans - Sapo partero,
el macho trasporta los huevos hasta su completo desarrollo

A más de 2.000 mts. de altitud, el paraje de alta montaña que caracteriza este enclave es excepcional.
Aquí, la vida es muy dura y debe transcurrir muy deprisa.

Ichthyosaura alpestris - Tritón alpino,
en el agua o siempre cerca de ella
Muy montano, hasta los 2.500 mts.

El verano en estas pozas dura escasamente dos meses.
Pronto volverán los descensos térmicos y nevadas que las convertirán en un medio inóspito para la mayoría de las especies.

'Ojolince' contempla la poza alta del Ves
a 2.100 mts.
 Lithosia quadra - Lacayo de cuatro puntos
      Ranunculus tripartitus de hojas reniformes
con lóbulos profundos












Descansados y reconfortados tras el baño y almuerzo en la poza alta, retomamos la senda que nos lleva a recorrer las otras dos pozas del Ves.

'eSrá' durante el descenso de la poza alta del Ves
    Ichthyosaura alpestris - Tritón alpino, juvenil
Los tritones alpinos se reproducen en estas lagunas y aún podemos ver ejemplares no desarrollados completamente.

También están en desarrollo los renacuajos de sapo partero que, a esta altitud, puede llegar a prolongarse durante tres años.

     Alytes obstetricans - Sapo partero, renacuajo

Las principales amenazas de estas especies son la alteración de su habitat (tanto acuático como terrestre), la introducción de peces y la nitrificación y eutrofización de las aguas.


      Linaria supina ssp. supina - Mosquitas doradas

Los ranavirus y enfermedades debidas a los hongos, son nuevas amenazas para los sapos parteros, que ya han provocado la extinción de algunas de sus poblaciones en el Sistema Central y la Cordillera Cantábrica.

Circunvaladas las pozas, retornamos ganando altura en dirección al collado del Ves.

Desde aquí, el camino de regreso a Cardaño de Arriba es todo en bajada. Nos lo tomamos con tranquilidad, apurando las horas del día..


'eSrá' sobre el cordal, inmortalizada con el Curavacas y la Curruquilla
Gentiana lutea - Genciana amarilla, aún en flor  
Observando cómo pasan la tarde tarabillas, acentores, bisbitas, zorzales..

Lagartijas roqueras, serranas, ocelados...

Un par de mariposas Apolo atraviesan nuestro camino..

¡Gran despliegue de vida, el verano en la Montaña Palentina!
PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 14 Kms.           ASCENSIÓN ACUMULADA -> 927 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular                 DURACIÓN -> 9 h. 40'
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Circular al pico Yordas o Burín desde Liegos

$
0
0
Domingo, 30 de Septiembre de 2018
Siempre que visitamos la Montaña de Riaño ponemos nuestra mirada en él.
'Ojolince' a la salida del hayedo de Tendeña, con vista al pico Yordas
    Luis y 'Ojolince y Sra.' salimos de Liegos, con niebla
Se han cumplido siete años de aquella primera ascensión. Y hoy venimos decididos a repetirla.

Luis HerreroNATURALEZA DE LA VALDAVIA ha querido unirse a nosotros y, no mucho más tarde de las 10:30 hrs., damos comienzo a la ruta partiendo de Liegos.

Luciérnaga (Lampírido) en estado larvario
Como sucede muchas de las veces que venimos a la montaña de Riaño, a primera hora, la niebla cubre el embalse, y los pueblos más limítrofes se ven engullidos en ella.

Tomamos la pista que parte de Liegos en dirección sur y que se conoce como camino de San Pelayo pues nos va a ir adentrando en el valle del mismo nombre.

La escultural figura del pico Yordas hace su aparición entre la niebla
      Polygonia c-album - C-Blanca
Poco trayecto llevamos recorrido cuando la niebla empieza a levantar y poco a poco, va dejándonos ver la cercana e inconfundible silueta del pico Yordas.

El sol va cobrando presencia y ya se dejan ver los primeros insectos entre la vegetación arbustiva. Colias, Pararge, Polygonia, Pyrgus..

Avanzamos por la pista que une Lario con Lois, llevando a nuestra izquierda las estribaciones del Yordas
Pyrgus carthami - Ajedrezada mayor      
Son más de cinco, los kilómetros que recorremos por este camino y, sin embargo, la charla y el entretenimiento los hacen llevaderos.

Eso sí, lo que se dice ganar altura, poco o nada hemos ganado puesto que Liegos está a 1.150 mts. y en el momento de abandonar la pista nos encontramos a 1.230 mts.

Dejamos el camino de San Pelayo para internarnos en el hayedo de Tendeña
Tras cruzar el río Valverga por un puente con barandilla de madera, atravesamos la pradera de Sotos.

Dos portalones de hierro que debemos dejar cerrados, nos dan acceso al magnífico hayedo de Tendeña.

El bosque de Tendeña es... de los 'de cuento'
    'Ojolince y Sra.' en la
Fuente 'La Tejal' (FOTO Luis)

Un cómodo camino nos eleva zigzagueando por el asombroso hayedo.

Nos encontramos con la Fuente 'La Tejal' de escaso chorro. Y, con una buena población de orugas de la mariposa Tigre escarlata, alimentándose de las hojas de ortigas y centaureas.

Callimorpha dominula - Tigre escarlata
(oruga)

Luis y 'Ojolince' contemplan uno de los ejemplares de Tejo del bosque de Tendeña
Antirrhinum braun-blanquetii - Boca de Dragón
(endemismo ibérico)   


Aunque algo seco para la fecha en que os encontramos, el aún tupido hayedo nos reconforta con su sombra durante la ascensión que, poco a poco, se va volviendo más exigente.

Unos dos kilómetros llevamos recorridos cuando una tablilla clavada en el tronco de un haya nos indica que debemos abandonar el buen camino que llevamos, y que se prolonga en dirección SE dirigiéndose al collado y majada Tendeña.

La tabilla indica YORDAS ó BURÍN.
Alcanzados los 1.500 mts. de altitud, abandonamos el camino atravesando el arroyo en dirección NE.

Atravesado un pequeño arroyo, tomamos una senda en dirección NE que nos aproxima al farallón calizo.
El farallón de piedra caliza da paso a salida del hayedo
Dejamos atrás el hayedo avanzando hacia el collado de Bahulloso o Baguyoso.
La senda conduce al collado de Bahulloso, con vista al Yordas 
Estamos en las praderías altas, salpicadas de especies de otoño.
  Crocus serotinus - Azafrán de Otoño
Merendera montana - Quitameriendas  

















Y con buenas vistas...
Liegos (izda.) y Burón en la cola del embalse de Riaño.
Al fondo asoman el Cornión y el macizo central de Picos
Dianthus hyssopifolius - Clavelina deshilachada,
de cinco pétalos con largo flequillo
Iberolacerta monticola - Lagartija serrana










A 1.650 mts. alcanzamos el collado de Bahulloso.
Luis 'de postal' en el collado de Bahulloso con vista al embalse de Riaño
Desde este collado, nos falta por salvar un desnivel de unos 300 metros. Nos ponemos a ello...
Luis y 'Ojolince', siguen los hitos que marcan la ascesión al Yordas
    Oenanthe oenanthe - Collalba gris

Tras abandonar las praderías y sus Bisbitas, entramos en 'territorio Collalba' y, aunque no se dejan aproximar lo suficiente para una buena foto, ¿quién se priva de sacar una Collalba gris?


El embalse de Riaño se va dejando ver a medida que ganamos altura
Unos minutos más tarde hacemos cumbre en el Yordas.
Luis y 'Ojolince y Sra.' en el pico Yordas o Burín a 1.964 mts. (FOTO Luis)
Ahora toca disfrutar de las vistas de esta cumbre. Comprendemos bien porqué es tan afamada.
Al SO, Peñas Pintas y Llerenes, se elevan sobre el tupido bosque
Al NO, el valle de Valdeburón salpicado de pueblos y peña Ten presidiendo
Gyps fulvus - Buitre leonado, visitando el pico Yordas
Nos disponemos a tomar un almuerzo de altura, junto a Cuervos, Buitres leonados y Chovas piquigualdas que gustan sobrevolar esta cumbre sin esfuerzo.

Un Cernícalo vulgar hace acto de presencia, además de una pareja de Colirrojo tizón cuya presencia ha dejado de sorprendernos a esta altitud.

Al SE, el embalse de Riaño y el Espigüete
      Campanula arvatica - Campanilla de Picos,
endemismo de la Cordillera Cantábrica
propio de gleras y roquedos
Como hiciéramos en la primera ascensión, abrimos el buzón de cumbres.

En aquella ocasión nos encontramos la tarjeta del asturiano Viti 'Pisapraos' de quién, desde entonces, nos hicimos amigos y seguidores.

Hoy, nos encontramos la del Grupo de Montaña Baskonia Mendi Taldea, firmada por los participantes: Andoni, Justiniano y Jesús; quienes han realizado la ascensión el pasado miércoles 19 de Septiembre, y a los que desde aquí les mandamos un saludo.

Nos ponemos en marcha que el descenso por la cara sur ¡promete!

'eSrá' y Luis en descenso por la pedregosa e inclinada ladera sur    
Tarjeta de cumbre. Bakonia Mendi Taldea    
Esta ladera sur nos va a permitir un vertiginoso descenso a la majada Yordas, situada a 1.640 mts.

Eso sí, debemos hacerlo con la conveniente cautela pues es muy inclinada y con piedra suelta.

Allá arriba hemos dejado el pico Yordas.
Sus vistas nos hacen pensar que no será ésta la última ocasión que le visitemos.

Vertiginoso descenso a los 1.640 mts. de la majada Yordas
La ladera sureste por la que hemos descendido, vista desde la majada Yordas... ¡Impone!
Una senda hitada nos lleva rodeando la mole piramidal y, tras un nuevo ascenso, alcanzamos la collada Burín o Borín, donde obtenemos esta vista del farallón vertical de su cara NE.
La nombrada y vertical 'Pared Borín' del pico Yordas
Hacia el norte se abre el amplio valle de San Pelayo, al que llegaremos tras atravesar la majada y el hayedo de Burín.
Luis y 'Ojolince' en descenso hacia majada Burín, con refugio 
  Coprinus comatus - Barbuda
Macrolepiota sp. - Parasol     











Nos introducimos en el hayedo de Burín donde, aún con la escasa humedad reinante, descubrimos buenos ejemplares de barbudas y parasoles.
Una buena pista nos conduce a la unión con el camino de San Pelayo por el llegamos de vuelta a Liegos pasadas las siete de la tarde.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
          El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 18,85 Kms.        DESNIVEL ACUMULADO -> 1.028 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente Circular      DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 8 horas 20'                                        DESCARGA DEL TRACK
El track en wikiloc se corresponde con el de nuestra primera ascensión, allá por la primavera de 2.011, ya que hemos ido siguiendo nuestro propio trazado.
GRÁFICA DEL RECORRIDO
        'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Picos Lezna y Pumar desde Lores

$
0
0
Viernes, 12 de Octubre de 2.018
En Enero de 2.016, junto a Luis Herrero  NATURALEZA DE LA VALDAVIA, nos quedamos con las ganas de coronar el pico Lezna; llegando a la cumbre una importante ventisca nos lo impidió. INVERNAL AL PICO LEZNA.
Desde ese día, hemos tenido 'en mente' completar esta ascensión.
Curavacas, Lezna y Pumar desde collado Gerino o de la Cruz de Tañuga
Atravesamos la montañesa 'Casa del Arco' para salir de Lores
      Lysandra bellargus - Niña celeste
Madrugando como en aquella ocasión, pero sin nieve, emprendemos camino partiendo de Lores, municipio de residencia de la nobleza de la Comarca de La Pernía, sito a una altitud de 1.205 mts.

Nos espera una larga aproximación que nos ha de llevar al encuentro de estas cumbres.

A nuestra izquierda destacan peña Carazo y Horca de Lores
Milpiés (Myriapoda)      

Caminamos junto a Javi y Luis, remontando el valle del arroyo Gerino, muy tranquilo a esta temprana hora.

El grupo se aproxima a las Tenadas de Lores, de camino al collado Gerino o de la Cruz de Tañuga



Con poca luz, pues aún no son las nueve y hay bastante nubosidad, rebasamos las Tenadas de Lores.

El camino, que hasta aquí ha resultado bastante llevadero, comineza a empinarse.

Trypocopris pyrenaeus -Escarabajo 'pelotero' de coloración negroverdosa tornasolada    
Tanto es así que, antes de llegar al collado hay un tramo cementado que se conoce como 'descansaburros'.

Al fin, después de cinco kilómetros, estamos en collado Gerino o de la Cruz de Tañuga.

En collado Gerino a 1.642 mts. de altitud y con unas vistas excepcionales.
Enfrente, nuestro objetivo: el pico Lezna
      Abandonamos la pista en busca del arroyo Arauz

En suave descenso discurrimos por el amplio valle del Arauz cruzando un par de arroyos que van en su busca.

Abandonada la pista, también nosotros nos encontramos con el Arauz.

'eSrá' atravesando el arroyo Arauz
Casa de Cortés a 1.590 mts. en los pastizales de Camperón 
Salvado el Arauz y sin senda definida, avanzamos en dirección oeste por el valle del arroyo de Cortés que cuenta con majada y refugio.

Es un amplio pastizal conocido como Camperón o Camperona en el que se alimenta una cabaña ganadera.

Pyrrhocorax graculus - Chovas piquigualdas
Además del ganado, un buen bando de Chova piquigualda se ha adueñado de la Camperona. A nuestro paso se levanta para situarse un poco más lejos.

Bisbita, ColirrojoMirlo común y capiblanco y Collalba gris se dejan ver en esta prolífica pradería de altura.

Remontamos el arroyo de Cortés que atraviesa los pastizales de Camperón. Al fondo peña Larga
      Ascendiendo hacia el collado de Las Llanas

Siguiendo la brecha abierta por el arroyo de Cortés, y con los farallones rocosos de peña Larga a nuestra derecha, vamos ascendiendo en dirección al collado de Las Llanas de Lezna.


Bufo bufo - Sapo común
VIDEO    

Pocos días de actividad le quedan a este sapo común que nos encontramos. Pronto se enterrará para pasar el invierno a buen recaudo de las bajas temperaturas y escasez de alimento.

Valle del arroyo de Cortés.
'eSrá' en ascenso al collado de Las Llanas
Colias crocea - Colias común      

Este canalón abierto por el arroyo de Cortés entre el mojón del Picorbillo y la peña Larga, nos va a permitir salvar un desnivel importante pues llegamos al collado de las Llanas que se encuentra a 1.950 mts.

Luis y 'eSrá' completando la subida al collado de Las Llanas. Al fondo peña Carazo y horca de Lores
Con una vista imponente de nuestro objetivo: el pico Lezna.
Pico Lezna desde el collado de Las Llanas a 1.950 mts.
    Luis, Javi y 'Ojolince' dando la espalda al Curavacas

Atravesamos el herbazal de Las llanas con la imponente mole del Curavacas a nuestra izquierda.

Pronto, damos comienzo la ascensión del Lezna propiamente dicha.


Luis y el Curavacas
Vamos ascendiendo por la falda sureste del Lezna y comienza a dejarse ver el valle de Pineda.
El valle de Pineda desde Vidrieros,
otra larga ruta de aproximación para ascender el pico Lezna
Ya falta menos...
  Lluciapomaresius stalii, la chicharra montañera

Parece increíble las condiciones que son capaces de soportar insectos como esta Chicharra de montaña que nos encontramos, casi en la cumbre.

Vamos llegando al Lezna... 
¡Menudas vistas!

Hacia SE: Horca de Lores y peña Carazo

Luis, Javi y 'Ojolince y Sra.' en el pico Lezna a 2.208 mts.
Una panorámica tomada hacia NO: la cabecera del valle de Pineda.
Curavacas, Hoya Contina, Espigüete, Murcia, Peña Prieta..
Hacia el Norte, los Picos de Europa nos dejan sin palabras
    Al Este, la sierra de Peña Labra a la que le van llegando nubes

La mañana, aunque atemperada, está fría en altura. El incesante viento nos hace soportar alguna fuerte ráfaga.

Por el oeste han comenzado a llegar nubes que pronto cubren el macizo de Fuentes Carrionas, extendiéndose a la sierra de Peña Labra.



Un rato de charla al resguardo del viento y nos vamos al Pumar.
Javi y Luis de camino al Pumar en un resalte, con el fondo de 'Picos'
Lycosa hispanica - Tarántula española
¿Qué hará por aquí?     

El descenso por la ladera norte del Lezna es cómodo y rápido.

Atravesado el collado del Rincón, de nuevo ganamos altura y en menos de media hora estamos en el Pumar.

Pico Pumar a 2.066 mts.
¡Excelente mirador de Picos de Europa!
Luis, 'eSrá' y Javi en el Pumar, respaldados por Peña Prieta 
Hacia NE, con vista el pico Bistruey
    En descenso al encuentro del arroyo de Pumar
Saciados de las magníficas vistas que ostentan estas dos cumbres, toca ahora descender para encontrar un agrego del viento para comer.

Empleamos la falda SE del Pumar pero enseguida damos un giro al NE que nos permite avanzar por terreno cómodo y abierto.

'eSrá' atravesando el brezal


Llegados a los 1.800 mts. nos vemos inmersos en un brezal que atravesamos con la vista puesta en un arroyo, afluente del Pumar que, unos metros más abajo, está despejado de vegetación.


Seguimos el curso de el arroyo afluente del Pumar
Aquí, a resguardo del viento, pasamos calor mientras tomamos el merecido almuerzo.

A más de las tres y media, levantamos campamento para seguir el curso de este afluente que pronto se une al arroyo de Pumar.

Cabaña y pradería en la vega de Correcaballos
Llegamos a los 1.600 mts. de altitud donde nos encontramos con una cabaña en la vega conocida como Correcaballos.

Poco más adelante, debemos atravesar el arroyo de Lezna que baja por el canalón del Picorbillo de la misma falda del pico.

Llegando a la casa-refugio de los vecinos de San Salvador de Cantamuda, por Correcaballos
Tettigonia viridissima- Saltamontes verde común

Es en este enclave donde los vecinos de San Salvador de Cantamuda tienen una cabaña, muy bien arreglada, en la que hoy están celebrando el día del Pilar.

Amablemente nos invitan a tomar un café, que aceptamos de buen grado.

Lysandra bellargus - Niña celeste

Después de un rato de amena charla, nos despedimos pues aún nos quedan más de siete kilómetros para volver a Lores.

En las inmediaciones de la peña Cadañal, nos unimos al camino que traíamos por la mañana y que nos lleva al collado Gerino, donde tomamos la pista de regreso al pueblo.

El grupo por el camino de Lores
      A las seis y media, de vuelta en Lores
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
          El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 22,75 Kms.        DESNIVEL ACUMULADO -> 1.181 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente Circular      DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 9 horas 43'                                        DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
        Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Los Roblones y el pico de La Celada

$
0
0
Sábado, 3 de Noviembre de 2.018
El Otoño ha vestido de colores bosques y montañas. Tanto es así que 'Ojolince y Sra.' no podemos pasarlo por alto y nos dirigimos a uno de nuestros lugares predilectos para disfrutar de la otoñada.
'Ojolince y Sra.' en el pico de La Celada (Montaña Palentina)
Sin haber madrugado en exceso, llegamos a Cervera de Pisuerga a buena hora. Después de comprar pan reciente y tomar un buen café, nos dirigimos al embalse de Ruesga.
  Trametes versicolor - Hongo 'cola de pavo'

Desde Ruesga pueblo, nos adentramos por la pista que bordea el embalse, en mal estado tras las últimas lluvias, hasta llegar a la zona de acampada situada a poco más de un kilómetro.

Aquí suelen aparcar caravanas y podemos dejar el vehículo en una amplia pradera.

A las diez y media estamos equipados y tras atravesar por un puente el arroyo que baja al embalse, emprendemos subida por el camino Carrera Ruesga.

El bosque de Ruesga rezuma humedad y color.
'eSrá' en el camino Carrera Ruesga avanza sobre un manto rojo de hojas de haya
Hace dos inviernos con nuestro amigo Luis, hicimos la ascensión al pico de La Celada después de una buena nevada. INVERNAL AL PICO DE LA CELADA. De regreso, al estar todo cubierto de nieve improvisamos la bajada pasando por una planicie del bosque salpicada de enormes robles centenarios, enlazando más tarde con el camino Carrera Ruesga.
Uno de los robles centenarios del bosque de Ruesga      
Así pues hoy, siguiendo nuestro propio track, ascendemos en busca de los roblones sin posibilidad de pérdida.

Inmersos en este magnífico hayedo, vamos disfrutando de hayas, serbales, arces, mostajos.. que ya han perdido su hoja y contrastan con el verdor del musgo que tapiza piedras y troncos del bosque.

No llevamos recorrido un kilómetro cuando el track nos indica que abandonemos el camino Carrera Ruesga y tomemos el cauce seco de un arroyo que, en dirección sur, nos adentra al corazón del hayedo.

Trescientos metros más adelante también abandonamos este cauce para ascender, ahora en dirección oeste, una empinada ladera con grandes rocas en busca de los roblones.

Sin senda definida, salvado unos 100 mts. de desnivel, entre espinos, brezos, escobas y algunas encinas se abre ante nosotros una vista espectacular.
'eSrá' llegando a la planicie de los roblones. Al fondo el embalse de Ruesga  y la sierra Cebollera con su principal cumbre el Valdecebollas
Otro de los magníficos roblones que salpican esta cota plana
Caminamos en dirección SO por esta cota de 1.260 mts. ¡Un privilegio, pues vamos de sorpresa en sorpresa!
'eSrá' en el bosque de La Celada avanza sobre el manto de hojas
Una ventana en el bosque nos deja ver las sierras de Peñalabra y la Cebollera
Roblones centenarios y hayas portentosas están acompañados de verdes formaciones de Acebos, los pies femeninos de estos llenos de bayas rojas.
Parece que el Roblón quiere decirle algo a la fotógrafo
En dirección oeste entre el arbolado, poco nos falta para salir del bosque
Un corto tramo entre escobas y pisando las primeras nieves de la temporada, nos da acceso al collado de los Barros a 1.485 mts.
Al Oeste, deslumbra peña Redonda y la bonita peña de los Paseantes
que se muestra a su derecha
Es la una del mediodía y este collado, de tan buenas vistas, es el lugar idóneo para hacer un descanso y recuperar fuerzas.
Al NO asoman algunas de las cumbres del macizo de Fuentes Carrionas: Espigüete, Murcia, Curavacas, Lagunillas, Lezna..
Mirando el NE, 'Ojolince' le hace un zoom a la nevada sierra de Peñalabra
      'Ojolince' por la pedregosa ladera de 'La Celada'

Nos ponemos en ruta.

Desde el collado de los Barros en dirección SE y por su pedregosa ladera, se salvan sin dificultad los 100 mts. de desnivel que nos separan de la cima del pico de La Celada.

'eSrá en el último tramo de ascensión a 'La Celada' 
Desde la cima oeste del pico de La Celada, a 1.575 mts. se tiene una magnífica vista del cordal de las sierras de Peñalabra y Cebollera
Toca ahora avanzar por la cresta de La Celada discurriendo entre rocas y enebros rastresros, espinos y rosales.
      'eSrá' viene recorriendo la larga cresta de La Celada
Unos doscientos metros nos separan de la segunda cumbre y principal a 1.595 mts. de altitud y ocupada por un grupo de tres montañeros a quienes, tras saludar, dejamos tomando su almuerzo.

En dirección SE, vamos bajando de La Celada.

'Ojolince' se dirige al collado de Hoyovejas
Hacia el sur, peña Oracada y el valle de Tosande
Phoenicurus ochruros - Colirrojo tizón, de caza      
Hay quién está buscando el sustento del día, pues ya es hora de comer.
¡Menos mal que 'Ojolince y Sra.' lo llevamos en la mochila!

Otros, salen de su guarida para ahuyentar a los intrusos y comprobar que todo está en orden.

Podarcis muralis - Lagartija roquera y Podalonia hirsuta - Avispa excavadora

Con la seguridad que da el agarre de las botas sobre la roca caliza, vamos bajando hacia el collado previo al pico de Hoyovejas.

Desde aquí, tenemos una buena panorámica de todo este cordal que termina en el pico Almonga, situado sobre Cervera de Pisuerga.


En el cordal destaca el pico Las Cruces a quién 'Ojolince y Sra.' visitamos hace tres primaveras: CRÓNICA LA CELADA Y LAS CRUCES
Antaxius spinibrachius - Grillo de matorral      
Ascendemos Hoyovejas de 1.516 mts. sin dificultad, recorriendo su sucesión de pequeños crestones que recordamos bien nutridos de vegetación la pasada primavera.

VIDEO DE ANTAXIUS
(GRILLO DE MATORRAL Ó SALTAMONTES LONGICORNIO)
Hoy, nuestro entretenimiento por esta cresta es muy diferente.
Antes de descender el último roquedo de Hoyovejas, vemos en el collado Medio un grupo de ciervas con sus crías.
Zoom al grupo de ciervas que sale a la carrera
Chorthippus vagans - Saltamones de coloración variable
como la mayoría de los Acrídidos

Cuando 'Ojolince y Sra.' queremos llegar al collado Medio, hemos perdido de vista a todas ellas.
Han bajado a toda carrera hacia el valle de Tosande.


'Ojolince' durante el destrepe (corto pero pindio) que nos separa de la collada previa a Los Novios

Continuamos nuestra sucesión de crestas aupándonos a una cota sin nombre de 1.461 mts.

En la ocasión anterior la habíamos bautizado como 'cota previa a Los Novios'.

De ella bajamos mediante un corto tramo de unos 100 mts. de desnivel, con algún destrepe.

La roca caliza con buenos agarres nos garantiza una bajada segura, eso sí, poniendo los cinco sentidos en ella.

Unos minutos más tarde estamos en la collada previa al pico de Los Novios.

Este es un lugar muy apetecible para hacer el almuerzo del día. Ya son las tres y media y, aunque el día ha estado fresco, ahora podemos disfrutar del bocadillo con buena temperatura y vistas.

'Ojolince y Sra.' hacemos el almuerzo del día en la collada previa a Los Novios, a 1.365 mts.
Tres cuartos de hora más tarde, bien descansados, y pensando que el día se queda muy corto en estas fechas para prolongar la ruta, decidimos bajar al embalse de Ruesga por el camino de las Calicatas.
'Ojolince', el valle del Hayedo y la sierras de peña Labra y la Cebollera
Desde la Collada descendemos zigzagueando por la ladera en dirección NE, hacia el hondo del valle.
'Ojolince' desciende al valle del Hayedo en busca del camino de las Calicatas
      'eSrá' junto a los restos de una construcción pastoril

En este descenso al valle nos encontramos grandes hoyas, que suponemos serían antiguas 'catas' en busca del preciado metal, el cobre.

También alguna construcción, ahora en ruinas, para resguardo de ganaderías.


Una vez tomado el camino de las Calicatas, sólo hemos que seguirlo para estar de vuelta en el embalse de Ruesga antes de las seis de la tarde.
 PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
          El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 8,54 Kms.        DESNIVEL ACUMULADO -> 574 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular      DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 6 horas 46'                                        DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Peña Lampa y Valdehaya en Otoño

$
0
0
Sábado, 17 de Noviembre de 2.018
La niebla es la protagonista estos días; aún así, 'Ojolince y Sra.' decidimos salir hacia la Montaña Palentina con la esperanza de que nos deje visitar el sabinar de peña Lampa, su cima y el variado y rico hayedo de Valdehaya.
'Ojolince' en peña Lampa con vistas de infarto
Velilla del río Carrión nos recibe soleado. La niebla permanece en las cumbres que rodean al pueblo.
    Prunus spinosa - Endrinos bien rollizos

En el P.K. 5 de la carretera P-215 que va a Besande, sale un desvío a la izquierda que nos adentra al valle de Valdehaya.

Dejamos el coche en uno de los espacios que hay a ambos lados de la pista asfaltada abierta por las explotaciones mineras del valle.

Comenzamos a caminar retrocediendo unos metros por el asfalto para enlazar con una antigua pista forestal que arranca donde se encuentra el indicador al roblón de Monasterio.
    'Ojolince' toma la antigua pista forestal que asciende entre las primeras sabinas
de peña Lampa
         Roblón al comienzo de la pista forestal


La pista nos lleva en dirección norte, haciéndonos pasar por el cercado de una explotación apícola que dejamos a nuestra izquierda.

Ascendemos por esta pista algo perdida y enmarañada de vegetación arbustiva, encontrando algún buen ejemplar de roble en el camino.

Unas zetas más arriba salimos a zona despejada, donde aún se conservan los restos de la cimentación de una torreta de alta tensión.

Desde aquí ya alcanzamos a ver una bonita vista de la vega del río Grande hacia el pueblo de Besande.



'eSrá' y el valle del río Grande hacia el pueblo de Besande
Comienza aquí la ascensión por la caliza ladera de peña Lampa que se lleva a cabo a través de un sendero, poco definido y menos hitado, pero sin dificultades técnicas, ni de orientación.
Ya tenemos enfrente nuestro objetivo. La blanca dama, peña Lampa
    Aquila chrysaetos - Águila real, acosada

El vuelo del águila real nos sorprende esta mañana entre milanos reales y chovas piquirrojas que, molestándola, pretenden que abandone su territorio.

Peña Lampa es una montaña caliza en su parte externa, que llama la atención por el contraste de su cruda roca con el oscuro salpicado del sabinar que puebla su soleada y pendiente ladera meridional.

Este sabinar, auténtica reliquia forestal de la era terciaria, ha sido capaz de adaptarse a las difíciles condiciones de clima y suelo, prosperando donde otras especies han fracasado.

Avanzamos, sin senda definida, hacia el collado que se ve entre las dos elevaciones
    'Ojolince' hacia la cota previa de 1.681 mts.
A medida que ganamos metros, la vegetación se va haciendo más espesa. Altas escobas y poblados brezos nos ocultan la senda que transitamos.

En esta época del año es fácil encontrarse ejemplares del orden de los ortópteros, saltando al paso.

Locusta migratoria - Langosta migratoria, de buenas proporciones
Conseguimos fotografiar a un saltamontes (de buen tamaño, ~ 4 cmts.) determinado como Langosta migratoriaLocusta migratoria, de dieta vegetariana.
Este frondoso entorno es buen lugar para él.

Siempre en dirección noroeste, llegamos a una veta rocosa de la cota de 1.681 mts., previa a peña Lampa.

'Ojolince' toma la veta caliza que nos abre camino entre la espesa vegetación

Empleando esta rampa caliza nos resulta más cómoda la ascensión.

Sin coronar la cota previa, ni llegar al collado Comuñas, vemos la manera de atravesar la vaguada 'La Quebrantada' para situarnos en la cuerda de peña Lampa.



Gyps fulvus - Buitre leonado
¡Qué poderío!
Atravesada la vaguada ' La Quebrantada' hacemos un descanso con vistas al embalse de Compuerto y las grandes cumbres de 'la Palentina'
      'Ojolince' abrigado, se pone en movimiento

Mientras descansamos y tomamos un pequeño refrigerio, la niebla nos va alcanzando.

Todo el camino habíamos mantenido la esperanza de que en las cumbres terminase por levantar. No pensábamos que sucedería lo contrario.



'eSrá' por la rampa de losas calizas que conduce a la cima
Sempervivum tectorum -  'Siempreviva'     

En altura, la niebla y la baja temperatura hace que nos abriguemos.

'Ojolince y Sra.' no estamos tan adaptados como esta crasulácea, al frío de la alta montaña.

La naturaleza vuelve a darnos una lección.

En la cima de peña Lampa a 1.804 mts., con niebla, frío y halo solar
      'Ojolince y Sra.' junto al abrigo de rocas

Decepcionados, por no poder disfrutar de las vistas, avanzamos en dirección noroeste para ir recorriendo la larga arista que, hemos leído, tiene esta montaña.

No podemos ver nada, ni a un lado, ni al otro ¡¡Qué lástima!!

'eSrá' en la cota de 1.783 mts. con escasa visibilidad al SO 

Sabemos de la existencia de una cumbre oeste de 1.794 mt. de altitud.

Sin embargo, decidimos no prolongar más el recorrido por la cresta y abandonar así los dominios de la niebla.

'Ojolince' en el collado Verdugos, mirando al valle de Valdehaya
Un descanso a ver si levanta la niebla      

Descendidos escasos cincuenta metros por el collado Verdugos, la niebla es menos densa y el sol parece que quiere cobrar presencia.

Pensamos que es buena idea hacer un alto y esperar unos minutos...

Y ¡¡O sorpresa, El Sol!!
¡Vamos p'arriba a toda caña!

La vertical pared norte de peña Lampa abre paso al magnífico valle del río Grande y
el puerto de las Portillas
Zoom a la escarpada pared norte y ahí los tenemos: ¡Ciervos en carrera vertical!
Panorámica del embalse de Besardino y peña Arbillos, pico Orvillo
Al este, conseguimos ver la cumbre principal de peña Lampa, donde anduvimos hace escasamente una hora
      Erodium daucoides - Alfilerillo de roca
Ahora que el sol ha conseguido tomar presencia, entre las grietas de las fracturadas rocas de caliza, aún en estas fechas y a esta altitud, vemos cómo abren las vistosas flores del Alfilerillo de rocaErodium daucoides.

Esta geraniácea, de cepa leñosa y hojas basales pinnatisectas, puede llegar a florecer a esta altitud, desde comienzo de primavera hasta bien entrado el otoño, siempre que las condiciones climatológicas se lo permitan.

Bien contentos por haber podido disfrutar de las vistas, ponemos rumbo SO, para descender al valle de Valdehaya.

'eSrá' en la pedregosa y pindia ladera sur de peña Lampa, salpicada de Sabinas

    'Ojolince' entre los grandes bloques de roca de la canal    
En descenso vamos trazando hacia el oeste aproximándonos a una veta rocosa que hemos de atravesar.

Sabinas de diferente tamaño, porte y retorcidas formas salpican esta ladera.

'eSrá' junto a una centenaria Sabina albar - Juniperus thurifera
      Ilex aquifolium - Acebo

'eSrá' y un pie femenino de Acebo,
bien fructificado

La sabina albar es un árbol dioico de hoja escuamiforme perenne, longevo, de crecimiento muy lento y difícil reproducción.

Eso sí, es capaz de crecer en condiciones muy pobres de suelo y extremas de climatología, resistiendo inviernos secos y rigurosos. Además, la resina de su madera le permite hacer frente a las plagas de insectos e incluso al fuego.

Pero, no es exclusiva esta ladera de peña Lampa de las Sabinas.  En nuestro descenso, además de la orla arbustiva de genista, rosal, espino, brezoescoba... encontramos buenos ejemplares de Acebo, Haya, Mostajo y Roble.

'eSrá' y un frondoso Mostajo - Sorbus aria
Siempre al oeste, llevamos de referencia la majada de Valdehaya que se alcanza a ver incluso desde el collado Verdugos.
'Ojolince' se aproxima a la majada de Valdehaya
Hemos descendido a los 1.500 mts. de altitud y podemos serpentear por 'Los Senderos'. Una serie de sendas transversales a la falda de la montaña, que permiten que la bajada resulte ahora más cómoda.
'Ojolince' entre los dos roblones de 'Los Senderos', uno de ellos partido
Dejamos a nuestra espalda los grandes robles albares y, tras atravesar otra zona rocosa y arbustiva, llegamos a la majada de Valdehaya.
Majada de Valdehaya a 1.460 mts.      
Este recinto de nave ganadera, al que entramos por su puerta este y atravesamos saliendo por la oeste, cuenta con un gran abrevadero y fuente de frescas aguas.

A la salida vemos un chozo que parece recién arreglado, justo donde tomamos la pista que nos introduce al hayedo.

El otoño en su esplendor
El hayedo de Valdehaya es de gran riqueza pues no sólo le pueblan las altivas hayas. Robles de gran porte, mostajos, saúcos, serbales, fresnos, avellanos y acebos, componen el rico patrimonio vegetal de este valle.
Por el hayedo de Valdehaya...
Descendemos disfrutando de colores, aromas y figuras, además de los otros grandes protagonistas del día: los Robles albares.
El Roblón de los Senderos. Quercus petraea - Roble albar
Serpenteando por el hayedo vamos a llegar al valle abierto por el arroyo de Valdehaya.
    Pasamos junto a la mina abandonada, Antracitas de Besande

Un pedregoso camino junto al arroyo nos lleva a la abandonada explotación minera Antracitas de Besande.

Poco más adelante nos unimos a la pista asfaltada abierta en el valle, por la que discurrimos entre escombreras y restos de explotaciones mineras, hasta dar con nuestro coche.

Enlazamos con la pista asfaltada del valle de Valdehaya para cerrar el círculo
Son las seis menos cuarto y ya se está poniendo el sol. 'Ojolince y Sra.' pensamos que hemos aprovechado bien el día pues hemos conocido otro de los extraordinarios espacios naturales con que cuenta el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.
PLANO DEL RECORRIDO
      El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DESCARGA DEL TRACK

Powered by Wikiloc
Ojolince y Sra.
        Berberis vulgaris - Agracejo, drupas
*SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO*



Invernal por la sierra de Ayllón y el hayedo de la Pedrosa

$
0
0
Sábado, 1 de Diciembre de 2.018
Estos días de finales de otoño han caído las primeras nevadas. 'Ojolince y Sra.' nos vamos a la sierra de Ayllón, a conocer sus bosques y perfiles.
'Ojolince y Sra.' en la Reserva Natural del Macizo del Pico del Lobo
Se presenta un día frío y cubierto, lo que no nos amedrenta para hacer un recorrido que ponga en valor este entorno natural.
     Amanita muscaria - Falsa oronja, muy tóxica
debido a la 'muscarina'
Nos dirigimos a Riofrío de Riaza, pueblo segoviano enclavado en la falda norte de la sierra de Ayllón.

Dejando la entrada del pueblo a la izquierda, continuamos por la carretera SG-112 en dirección al puerto de la Quesera y llegamos al embalse de Riofrío, para aparcar nuestro vehículo al pie de la presilla baja que tiene el embalse en uno de sus brazos, P.K. 7.

Embalse de Riofrío a 1.330 mts. de altitud y al pie de altas cumbres de la sierra
      Macrolepiota sp., muy festoneada

A las diez y media nos ponemos en marcha, pero el día aún no se ha desperezado.

Como hemos dejado el vehículo en la presilla baja, retrocedemos subiendo por la carretera algo más de un kilómetro, pasando junto a la presa superior donde también hubiéramos podido dejar el coche.

Poco más adelante, ahora en descenso, sale a mano izquierda un camino en dirección sur, que nos aproxima al aliviadero de la presa.

Cruzamos el joven río Riaza, recién liberado de su represado, para introducimos al robledal en el entorno conocido como 'Los Pinganillos'.


El joven robledal en el entorno de 'Los Pinganillos'
Hygrophorus eburneus - Mocosa blanca

Este sendero está señalizado con trazos azules sobre tablillas que nos vamos a ir encontrando a lo largo del recorrido.

El camino nos hace ganar altura con un fuerte repecho y, poco más adelante, atravesamos un primer arroyo. Se estrecha el sendero y con otra importante subida nos conduce al arroyo de la Hayuela.


'Ojolince' tras cruzar el arroyo de la Hayuela, asciende por la senda señalizada

Nada más atravesarlo, abandonamos el sendero para tomar la senda que sale a mano izquierda.

En fuerte subida, la senda zigzaguea por el bosque hasta salir a una pradería de altura: la Dehesa del Alcalde.

'eSrá' en la Dehesa del Alcalde a 1.520 mts. con la nevada sierra de Ayllón de fondo, donde distinguimos la estación de esquí de 'La Pinilla'
   La senda discurre en dirección sur por un clareado robledal

A esta altitud, toca abrigarse.

A nuestra izquierda continúa la senda en dirección sur, por un trazado abierto entre brezos y jóvenes robles, cada vez más dispersos.

'Ojolince' por la senda abierta hacia el collado de la Hayuela
Arctostaphylos uva-ursi -Gayuba, Uva de oso, fructificada

La niebla aún perdura en las cumbres.

Ganamos altura, en dirección este, a media ladera del Calamorro de San Benito, notando el descenso térmico que viene acompañado de nieve y hielo sobre árboles y arbustos.

Al Oeste, las cumbres nevadas de esta sierra. 'eSrá' junto a unos robles que comienzan a desprenderse de la helada
Entre brezos, juníperos y los primeros pinos 'semicongelados', alcanzamos el collado de la Hayuela.
'eSrá' con vista al norte. El privilegiado valle de Riofrío de Riaza
      'Ojolince y Sra.' en el collado de la Hayuela a 1.629 mts.

La progresión por la ladera del Calamorro de San Benito nos lleva a sortear dos blancas rocas de cuarcita que destacan en el paisaje.

Hacia el sur, la niebla menos densa nos permite distinguir la nevada cumbre del pico Ocejón.


'Ojolince' y el Ocejón
Cristales de hielo sobre las hojas de brezo


Poco nos falta para alcanzar la cuerda de esta sierra, donde esperamos que el sol gane la partida a la niebla y nos regale unas buenas visas.



El valle abierto por el río Riaza,
inmerso en sus magníficos bosques..
¡Menudo panorama!
  'eSrá' sobre la senda que discurre entre Segovia y Guadalajara 

Nos encontramos con la valla que delimita las Comunidades Autónomas de Castilla-León y Castilla-La Mancha.

¡Hemos alcanzado el cordal!


Y ahí tenemos la vista de macizo del pico del Lobo
    'Ojolince' por el cortafuegos hacia el puerto de la Quesera

La vereda que discurre por este cordal hacia el oeste se dirige al pico del Lobo.

Hoy no tenemos horas para ello, pero nos gustará hollar su cumbre en una futura ocasión.

Tomamos pues dirección este, al collado del Prado Llano.


Vista del macizo del pico Lobo desde el collado del Prado Llano
PANORAMA DESDE EL COLLADO
Rebasado el collado del Prado Llano, nos encontramos con una cota que ascendemos para ganar visión.
La cuerda de las Mesas y el pico Lobo desde el alto del Collado a 1.865 mts.
Ahora podemos continuar la vereda hacia el puerto de la Quesera.
Hacia el este, despuntan las cumbres del otro lado del puerto de la Quesera
Mediante una empedrada pista, a modo de cortafuegos, vamos realizando el descenso al puerto.
'eSrá' junto a la silueta del pico 'La Silla'
Pronto nos encontramos en las inmediaciones del puerto de la Quesera situado a 1.710 mts.
'Ojolince' en el último tramo del empedrado que conduce al puerto de la Quesera 
      En dirección norte, tomamos la senda 'Camino Viejo de Peñalba'

Nuestra intención no es llegar al puerto sino volver al embalse de Riofrío por el antiguo camino que atraviesa el hayedo de la Pedrosa.

Ya muy cerca del puerto, a nuestra izquierda, localizamos un sendero señalizado como 'Camino Viejo de Peñalba de la Sierra'.


Descendemos por él para buscar un agrego donde almorzar.

 'Ojolince' se dirige al 'Colladito'
Cruzando una alambrera y atravesando un torno, la senda nos conduce, entre escobas y brezos, a un afloramiento rocoso que nos sirve de parapeto frente al viento.

Estamos en 'el Colladito' un lugar con inmejorables vistas sobre el hayedo de la Pedrosa.

Un grupo de montañeros abandona el lugar elegido para el almuerzo, 'el Colladito' a 1.656 mts.
Un breve descanso y almorzados, nos dirigimos a conocer al hayedo de la Pedrosa.
'eSrá' y una de las magníficas hayas de La Pedrosa
      'eSrá' sobre el arroyo del Avellano

El camino está señalizado y desciende en dirección norte adentrándonos en el robledal.

Pronto comenzamos a encontrarnos los primeros ejemplares de haya que se encuentran salpicando la ladera norte de la sierra.

Seguimos el curso del arroyo del Avellano hasta su desembocadura en el joven río Riaza.

En nuestro descenso, vamos disfrutando de numerosos encuentros con diferentes ejemplares de haya, de retorcidas formas y ramificadas copas.


'eSrá' entre hayas portentosos que crecen en estas empinadas laderas surcadas de arroyos
Por la margen derecha del Riaza, continuamos descendiendo inmersos en el robledal, en dirección NO hacia el embalse.
'eSrá' atraviesa uno de los arroyos que nutren al río Riaza 
El sendero se vuelve de mayor anchura cuando divisamos la cola del embalse.
Sólo nos restan unos metros para enlazar con la carretera SG-112 y llegar al P.K. 7 donde esta mañana estacionamos nuestro vehículo.
En el paseo junto al embalse que nos devuelve al punto de partida
El paseo por el hayedo resulta una gratificante experiencia, muy recomendable para amigos y/o familias que quieran disfrutar juntos en la naturaleza.
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK

Powered by Wikiloc
'Ojolince y Sra.' os lo recomendamos.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Las Acebeas y el calar de Navalperal (Sierra del Segura)

$
0
0
Miércoles, 2 de Enero de 2.019
¡Estrenamos año y sierra!
'Ojolince y Sra.' nos hemos venido al sur para comenzar a conocer las excelencias del Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
'eSrá' en la cumbre del pico Navalperal, dominando la inmensidad del Parque Natural
Asentados como estamos en Segura de la Sierra (Jaén) considerado y con razón, uno de los pueblos más bellos de España, hoy partimos a conocer el paraje de las Acebeas.
      Segura de la Sierra se eleva a 1.240 mts de altitud

La disposición del Parque Natural, su orografía y clima convierten a estas sierras en un enclave privilegiado, donde se dan ecosistemas ricos y variados.


Daphne laureola - Laureola, Torvisco macho    
Especialmente fresco y húmedo, y por ello de gran singularidad botánica, es al que nos dirigimos esta mañana.
Nuestro paseo parte de la misma carretera JV-7032 que une Segura de la Sierra con Siles. En el p.k. 8,4 tomamos a nuestra izquierda el desvío a Siles, por la JF-7012 señalizada hacia Las Acebeas.

Poco más adelante nos encontramos un ensanchamiento para dejar el vehículo, junto a la cancela donde da comienzo el 'Sendero de Las Acebeas'PR-A 176.


En la carretera nace la pista forestal que nos introduce al bosque
Esta zona ha sido declarada como Área de Reserva de Las Acebeas-Nava del Espino. Y cuenta con el mayor nivel de protección dentro del Parque Natural.
    El camino pasa junto a las antiguas casas forestales

Caminamos despacio, en silencio, bajo la umbría de los grandes Pinos Laricios ó Salgareños Pinus nigra ssp. salzmannii que son los dominadores de estos bosques a partir de la altitud en la que nos encontramos, a 1.300 mts.

Acebos y Laricios crecen en armonía en estos parajes
Durante el primer kilómetro vamos reconociendo las especies vegetales que crecen bajo el dosel del salgareño.

Arce granadino Acer granatenseMostajo Sorbus ariaMajuelo Crataegus monogynaEscaramujo Rosa sp.Clemátide Clematis vitalbaHiedra Hedera helixMadreselva Lonicera sp.

AvellanoCorylus avellana y Acebo Ilex aquifolium en dominancia durante esta primera parte, constituyen la excepcional muestra de avellanal y acebal más meridional de España.

El suelo del bosque tapizado de frondes de helechos, eléboros, torviscos, euforbias, además de las hojas de herbáceas como fresas, violetashepáticas, llantenes, sanículasparnasias..

En menos de una hora hemos llegado al Cortijo de Las Acebeas, actual casa forestal.
'eSrá' contempla el enclave donde se asienta el Cortijo de Las Acebeas
Varios ejemplares de arce, de gran porte, crecen en el Cortijo de Las Acebeas
Bellis perennis- Chirivita      

La pista se estrecha dando un cerrado giro a la izquierda.

Mediante un zigzagueo vamos a ir ascendiendo por la falda este del calar de Navalperal.


El camino gana altura por la ladera este del calar de Navalperal, bien nutrida de laricios
    Ceterach officinarum - Doradilla
Según ganamos altura, los laricios van disminuyendo en porte y número, cobrando curiosas formas moldeadas por el viento.

Entre ellos se dejan ver Encinas Quercus rotundifolia, QuejigosQuercus fagineaOxicedrosJuniperus oxycedrus y algunas Sabinas salpicadas por la ladera.

'eSrá' ensimismada, sobre un afloramiento calizo
Seguimos nuestra ascensión que, en pocos minutos, nos va a situar en un excelente balcón a la sierra del Agua y sus cerros, calares y puntas.
Panorámica desde el mirador a la sierra del Agua
      Capra pyrenaica ssp hispanica - Cabra montés


Desde aquí divisamos, al sur, la caseta de vigilancia forestal en el punto más alto del calar de Navalperal.

Antes de visitarla vamos a conocer la planicie del calar de Navalperal, y a hacer cumbre en el propio pico.


'Cabritillas'    
Avanzamos por senda en dirección norte y pronto nos encontramos con los bóvidos caprínidos que habitan estos montes.

Estamos a 1.600 mts. de altitud y el suelo se torna rocoso y seco. La vida tiene que adaptarse a las extremas condiciones climáticas, con heladas en invierno y alta irradiación en verano.

      La extensa planicie y en el centro de la imagen, el pico Navalperal
      'Ojolince' en acción. Al fondo asoma 'El Yelmo'
Plantas como el Erizón o cojín de monjaErinacea anthyllis y la ToliagaGenista lobelii han adaptado sus redondeadas formas y transformado sus punzantes hojas.

La Sabina rastreraJuniperus sabina es capaz de pegarse al suelo resistiendo los embates del viento y las grandes nevadas.

Arenaria alfacarensis - Pisapastores, formando grandes almohadillas sobre las rocas

El PisapastoresArenaria alfacarensis tapiza la roca penetrando con sus potentes raíces en el interior y llegando a formar auténticas almohadillas de hasta un metro de diámetro.


'Ojolince' y un Pino 'bandera' próximo a la cumbre

El Pino Laricio ha sido capaz de adaptarse a estas rigurosas condiciones, adquiriendo formas achaparradas y tortuosas, moldeadas por el viento.



'Ojolince y Sra.' en la cima del pico Navalperal a 1.620 mts.
Y llegamos al reino de las magníficas panorámicas.
Al oeste otro bonito calar, el de Nava del Espino, con el pueblo de Orcera a su izquierda y la aldea de Los Linarejos a la derecha.
La vega del río Guadalimar y el bonito pueblo Torres de Albánchez
El calar es territorio de 'montesas'      



No sólo ellas son las dominadoras..

... También hacen su aparición los Reyes de los cielos.


Gyps fulvus - Buitre leonado

Dirigimos nuestros pasos hacia el sur, oteando la gran planicie de estructura alargada y delimitada por vertiginosos barrancos, que es el calar.

En ella emergen numerosos afloramientos de roca caliza, así como sumideros creados por la acción del agua.

El calar de Navalperal salpicado de laricios, majuelos, erizones, juníperos ...
      En el extremo sur del calar, la caseta de vigilancia forestal nos espera
    Promontorio donde se ubica la caseta de vigilancia forestal


Antes de llegar al alto donde se encuentra la caseta, pasamos por un cartel explicativo de las vistas de esta sierra.


Mirador de Navalperal
El Yelmo, destacado desde cualquier punto de esta sierra.
Segura 'la Vieja' elevada en el promontorio; abajo, las aldeas de Los Moralejos y Los Royos
'Ojolince' asomado en el Mirador de las Acebeas    

Un corto recorrido por senda nos conduce a otro mirador construido al pie de la caseta forestal.

Desde él, contemplamos la magnitud del bosque por el que hemos realizado la subida.

'eSrá' en el balcón de Las Acebeas a 1.646 mts. de altitud
No nos cansamos de disfrutar de semejantes balcones a esta hermosa sierra del Segura.
Descendemos por la vertiginosa ladera este del calar de Navalperal
La ruta de hoy ha sido nuestra primera toma de contacto con ella y nos ha dejado una grata impresión. A ver mañana...
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 8 Kms.                  ASCENSIÓN ACUMULADA -> 372 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular   DURACIÓN -> 5 h. (la ruta se realiza en 3 h.)
'Ojolince y Sra.'
 **SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

El río Borosa y la laguna de Valdeazores (Sierra del Segura)

$
0
0
Jueves, 3 de Enero de 2.019
Segunda jornada en el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Laguna de Valdeazores, en la cabecera del río Borosa
      Arbutus unedo - Madroño
con sus características flores de ericácea

Ha amanecido un día soleado, eso sí con unos cuantos grados bajo cero y densa niebla en los valles.

De Segura de la Sierra, donde estamos hospedados, nos dirigimos a la Torre del Vinagre, el conocido centro de interpretación que tiene el Parque Natural en las inmediaciones del embalse del Tranco.

En la hora y media que nos lleva el recorrido, nos cruzamos con muy pocos vehículos, la mayoría de labor. Y, cuando llegamos al centro de visitantes nos lo encontramos cerrado.


Phillyrea angustifolia - Labiérnago,
Olivillo le llaman por aquí
Avanzamos hacia la piscifactoría, lugar en el que hay un parking muy grande, donde ya hay cuatro vehículos estacionados.

Hecho esto, nos abrigamos a conciencia pues estamos a -4ºC, preparamos nuestras mochilas y comenzamos a caminar sobre las 10 de la mañana.

Clematis vitalba - Hierba de los mendigos, planta trepadora con llamativas semillas de pelos plumosos

La ruta que hemos elegido para hoy es quizá, la más reconocida y visitada del Parque, sin embargo, en estas fechas el turismo es escaso.

No presenta mayor dificultad que su longitud pues son once los kilómetros a recorrer para alcanzar la cabecera del río Borosa, y unos 800 metros el desnivel.

'eSrá', junto al río Borosa, poco antes de ceder sus aguas al Guadalquivir
Viburnum tinus - Durillo en flor,
algunos con su característico fruto piriforme      
Atravesada una barrera que cierra la circulación a los coches, el primer tramo discurre por una ancha pista de tierra, por la margen izquierda del río Borosa, en dirección sureste.

Nos sorprende desde el primer minuto, la magnífica cobertura vegetal que nos acompaña.

Pistacia lentiscus - Lentisco, de drupas rojas madurando a negras, que sirven de alimento a las aves

Junto al arbolado de Pino laricio y resinero característico de esta sierra, crecen Quejigos, Coscojas, Lentiscos, Labiérnagos, Durillos, Madroños, Oxicedros y un buen número de arbustos de Boj, Romero, Rusco..

A los tres kilómetros, atravesamos por primera vez el río Borosa.

'Ojolince' sobre el puente de los Caracolillos
      Pliegue del río Borosa 'Los Caracolillos'


Estamos en el conocido paraje de los Caracolillos.

Un plegamiento formado por estratos dispuestos en semicírculo ha convertido a esta pared rocosa en uno de los mejores ejemplos de los movimientos orogénicos del parque y de toda Andalucía.

Por este motivo, este pliegue está catalogado como uno de los georrecursos de Andalucía.

A través de él, dicen los geólogos, se puede interpretar parte de la historia de la formación de la tierra.

Seguimos nuestro camino, ahora por la margen derecha del río que discurre tranquilo y va encajonándose poquito a poco.



El río Borosa se va encajonado entre las pobladas laderas
Un ancho puente de madera nos hace cruzar de nuevo el Borosa para, un kilómetro más adelante, llegar al paraje conocido como Vado Rosales.
'eSrá' en Vado Rosales y siempre en umbría
Juniperus oxycedrus - Oxicedro      


Es aquí donde abandonamos la pista, tomando una senda que sale a nuestra derecha y que nos introduce al cañón del río Borosa, conocido como Cerrada de Elías.



'eSrá' a la entrada de la Cerrada de Elías
Adiantum capillus-veneris 
Culantrillo de pozo, crece bien en pozos,
fuentes, lugares umbríos y húmedos 

La Cerrada de Elías, es un notorio y conocido desfiladero por el que 'el Borosa' discurre encajonado entre altas paredes de esta sierra.

¡El ambiente de esta senda no puede ser más apetecible!

El cañon abierto por el río Borosa es digno de admiración
      Pinguicula vallisneriifolia - Atrapamoscas (hojas basales)
endemismo incluido en la lista roja de flora de Andalucía

Las siempre rezumantes rocas calizas de este cañón están salpicadas de especies vegetales interesantes, como el Culantrillo de Pozo Adiantum capillus-veneris y la planta carnívora Pinguicula vallisneriifolia, endémica de estas sierras.


'eSrá' disfrutando de paisaje y vegetación
Entrando al túnel vegetal del Borosa    


Paredes rezumantes, pozas, fuentes y una gran variedad arbórea y arbustiva además de una riqueza geológica envidiables, nos acompañan en este camino.

La pasarela que facilita el tránsito por este desfiladero desemboca en una senda, convertida en un túnel de vegetación.

El BojBuxus sempervires, especie catalogada como vulnerable, es uno de los grandes protagonistas de esta galería.

No faltan labiérnagosdurillosmadroños, acebos, romerosruscos..

Buxus sempervirens - Boj (incluido en la lista roja de flora de Andalucía)

Ruscus aculetaus - Rusco      














Cuando termina la cerrada de Elías, nos unimos a la pista forestal para continuar, siempre en ligero ascenso, hacia la cabecera del río Borosa.


En la pista por la cerrada del Puente de la Piedra
Atravesamos otro puente para seguir avanzando en dirección sureste, hasta encontrarnos con la imponente pared caliza de torneadas formas.
'eSrá' sobre la aún helada pista que conduce a la central eléctrica de los Órganos 
Sobrecogedor el enclave de la Central Eléctrica de los Órganos


La pista permanece bien helada en este tramo y eso que ya hemos superado el mediodía.

Nos encontramos con otra fuente que nombran como Huelga Nidillo y poco más adelante, habiendo recorrido 7,5 kms., llegamos a la Central Eléctrica de los Órganos donde el Borosa vuelve a encajonarse entre las altas y esculpidas laderas.

Entre saltos, cascadas y remolinos el río Borosa llega a la Central Eléctrica.

También aquí hay una fuente de agua gélida, muy bien recibida en verano por los senderistas, cuando el calor aprieta.

Toca ahora remontar ese descenso.

Es la parte más entretenida y deslumbrante de toda la ruta.

¡Váis a ver!



Curiosas formaciones de grandes placas calizas en la ladera 



Un breve descanso para tomar algo de fruta y emprendemos la parte más montañera de este recorrido.

A la derecha de la central parte una senda en pronunciado ascenso y bastante pedregosa.

Pronto nos encontramos disfrutando de unas espléndidas vistas de la curiosa pared cuarteada de roca caliza sobre la que hacen equilibrios laricios, quejigos, sabinas y unas encinas que nos asombran con su porte y disposición.

Entre ellas se mueven alegremente y con total confianza las cabras montesas.


Quercus rotundifolia - Encina
Ganando altura de forma progresiva, la senda nos introduce en un paraje caótico, donde la piedra caliza es excavada por las claras aguas del Borosa, formando pozas, cascadas y húmedos recodos sobre los que nos movemos con sumo cuidado.
Cascada de las Calaveras o salto Chico
Al pie de salto Chico que forma una profunda poza
VIDEO 'SALTO CHICO'
La senda prosigue su infatigable ascenso, aproximándonos a las paredes verticales que en breve nos van a cerrar el paso.
    Linaria verticillata ssp. cuartanensis

Cuando oímos el rumor de las aguas precipitándose, levantamos la cabeza y... ahí lo tenemos.

¡El impresionante salto de los Órganos que con más de 70 mts. de caída!

Nos detenemos unos minutos para contemplar, no sólo el salto, sino también la belleza del enclave en el que nos encontramos.

Eso ayuda a localizar otra maravilla de esta sierra. La escrofulariacea, Linaria verticillata ssp. cuartanensis, propia de los roquedos calizos de las montañas del sureste peninsular.

'eSrá junto al emblemático 'salto de los Órganos'
 VIDEO 'EL SALTO DE LOS ÓRGANOS'
A la izquierda del salto, una gran mole caliza nos deslumbra iluminada por el sol. Es la pared del picón de Haza. En ella se distinguen varios puntos oscuros que, más tarde descubriremos, son las ventanas de los túneles que la horadan y por los que vamos a transitar.
Nuestra ruta prosigue por los túneles que atraviesan el picón de Haza
La senda prosigue en dirección este mediante un fuerte y zigzagueante repecho que nos va a situar a la entrada del túnel que contiene la canalización de las aguas desviadas del Borosa a la central.
'eSrá' se dirige a la entrada del primer túnel
El primer túnel y más largo    


Sin frontales (es recomendable llevarlos), vamos recorriendo este primer túnel que, en un día tan claro y soleado como el de hoy, se encuentra suficientemente iluminado gracias a las amplias ventanas o respiraderos abiertos en la pared.

Unos trescientos metros habremos de recorrer por él para salir a una hermosa pradería de altura, salpicada de pinos laricios que desafían a la gravedad.

Hemos alcanzado los 1.200 mts. de altitud y eso se nota en el cambio de paisaje y vegetación.



'eSrá' a la salida del primer túnel, en montaraz ambiente



Avanzando sin pérdida, junto al canal, llegamos a un nuevo túnel, más corto pero menos iluminado y con el suelo embarrado que nos obliga a emplear la luz del móvil para ver por dónde nos movemos.


En pocos minutos salimos de él encontrándonos en las inmediaciones de la conocida laguna de Aguas Negras, que en realidad es un embalse, el embalse de los Órganos.





'Ojolince' atraviesa la presa del embalse de los Órganos

A este embalse le ceden sus aguas dos arroyos que son la cabecera del río Borosa.

El arroyo Rambla Seca y el arroyo Valdeazores. Éste último forma una laguna que se encuentra a poco más de un kilómetro del embalse de los Órganos y a ella nos dirigimos.


Embalse de Aguas Negras o de los Órganos
    Crocus nevadensis - Azafrán blanco, de muy temprana aparición
en los pastizales de montaña y claros de bosque

También es de interés, visitar el nacimiento del río Borosa, una surgencia kárstica a la que se llega en pocos minutos desde la presa pero, como la ruta es larga y tenemos pocas horas de luz, decidimos acercarnos a conocer la laguna de Valdeazores.

Podarcis vaucheri - Lagartija andaluza, al sol del mediodía, con gran variabilidad de colores y diseños

Caminamos por la vereda que circunvala el embalse por el oeste hasta su cabecera.

Desde aquí, menos de un kilómetro nos separa de la laguna de Valdeazores, a la que llegamos sobre las dos de la tarde.

Laguna de Valdeazores. A 1.320 mts. de altitud, remanso de paz y belleza
El recorrido de vuelta le realizamos por el mismo camino pues, aunque nos hubiera gustado conocer algo más estos parajes, los días son muy cortos a primeros de año y hemos de dejarlo para mejor ocasión.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
      El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 22,23 Kms.        DESNIVEL ACUMULADO -> 824 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Lineal (ida y vuelta)      DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 7 horas 33'                                        DESCARGA DEL TRACK
El track en wikiloc tiene algunas mediciones incorrectas puesto que perdió la conexión al entrar y salir de los túneles.
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Hemos de puntualizar que esta ruta suele ser muy frecuentada, sobre todo hasta la cerrada de Elías, lo que le hace perder parte de su encanto. Paisajísticamente hablando es de lo más notable que conocemos en el Parque Natural y ha hecho que 'Ojolince y Sra.' quedemos fascinados por ella.
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Raquetada por La Dehesa de Celada de Roblecedo (Montaña Palentina)

$
0
0
Viernes, 8 de Febrero de 2.019
Se han vuelto blancos pueblos y montañas y 'Ojolince y Sra.' nos animamos a disfrutar de la nieve y sus paisajes.
'Ojolince y Sra.' con vista a la valleja de Bartolano y al macizo de Fuentes Carrionas
  Celada de Roblecedo, muy tranquilo a primera hora
Tras las recientes nevadas, la Montaña Palentina se ha vestido con sus mejores galas.

Nos dirigimos a Celada de Roblecedo, bonito pueblo emplazado en el valle de Castillería.

Precioso el enclave de este pueblo a 1.180 mts., con las cumbres de la Palentina al fondo
El año pasado, en el mes de marzo, hicimos nuestra primera incursión por los montes de Celada de Roblecedo. En aquella ocasión nos dirigimos a la Peña del Águila por el monte 'Matacorva', RAQUETADA A LA PEÑA DEL ÁGUILA.
Las peñas del Sol, La Verdiana y a la derecha Cueto Comunales y Valdecebollas presiden nuestro camino que discurre paralelo al río Castillería
      'Ojolince' entrando en el monte 'La Dehesa'
Hoy, nuestra intención es transitar por otro de los montes de Celada, 'La Dehesa'.

Dejamos el vehículo a la entrada del pueblo y atravesamos éste por su calle principal que nos lleva al puente sobre el río Castillería.

Ptilocephala sp. ♂ Polilla
fam. Psychidae   

Una vez cruzado el río, la pista se bifurca. Tomamos la que sale a nuestra izquierda y que, en dirección NE y paralela al río Castillería, nos va a introducir al robledal.


'eSrá' y un roblón centenario
con ramas a modo de candelabro
Cabaña-observatorio de aves, proyecto TRINO      

Este monte, conocido como 'La Dehesa', ha sido aprovechado y gestionado para uso ganadero por el pueblo desde antaño, de forma comunal.

Quercus pyrenaica - Roble Melojo o Rebollo, también llamado 'Marojo'
El roble melojo(Quercus pyrenaica), también conocido como 'rebollo' o 'marojo', se extiende por La Dehesa de Celada ocupando unas 120 hectáreas.

El camino que llevamos nos permite admirar ejemplares de talla notable y asombroso porte y belleza.

Se dice que este monte presenta la mayor concentración de árboles maduros de toda la Montaña Palentina.

Numerosos robles centenarios de robusto tronco y poderosas ramas, parecen cobrar vida en este escenario natural.

Observándolos con detenimiento cabe interpretar su uso forestal, favoreciendo mediante podas, la producción de bellota y el aprovechamiento de la madera.

A poco más de un kilómetro de la cabaña, encontramos un excelente mirador natural al que nos asomamos.

'Ojolince' en el mirador a la valleja de Bartolano a 1.420 mts.
Enfrente la peña del Águila, al fondo la Verdiana
      Potentilla micrantha - Falsa Fresa,
de filamentos estaminales bruscamente contraídos
Acebos, espinos, rosales, escobas, brezos.. forman la orla arbustiva que mantiene en buen estado el suelo del bosque.

Los primeros Narcisos y tempranas rosáceas como la Falsa FresaPotentilla micrantha, se abren paso en la nieve.

'eSrá' abandona el privilegiado mirador a la valleja de Bartolano, para introducirse de nuevo al robledal
Numerosas huellas nos hablan de la vida del bosque    
Nuestro camino por el bosque cada vez es más bonito.

Da pena dejar nuestra marca sobre el manto de la nieve recién caída.

A un tiempo que nos resulta atractivo tratar de leer qué o quién ha dejado su huella antes que nosotros.

      Cervus elaphus - Ciervo 
En ascenso, continuamos recorriendo este asombroso robledal.
A eso de los 1.500 mts. de altitud los robles van dando paso a la vegetación arbustiva y salimos a un área totalmente despejado.
A la salida del robledal, nos detenemos a contemplar nuestro fondo
'Ojolince' sobre una de las sinuosas acumulaciones de nieve 
Seguimos unas trazas de esquiadores sobre la nieve.

Cuesta avanzar pues hay buena capa y a esta hora comienza a estar algo blanda.

Falta poco para el collado y a él nos dirigimos.

Abajo dejamos la peña del Águila; detrás de ella asoman el macizo de Fuentes Carrionas y los picos de Europa
      Refugio, donde nos dirigimos para comer

Este camino continúa hacia la falda oeste del Valdecebollas y se abre paso entre la peña Tejedo y la peña de Briame.

Alcanzado el collado nos encontramos a 1.680 mts. y pensamos llegar al refugio que hay en la valleja, al norte de este collado, para comer.

Al fondo a la derecha aún se ve lejos el refugio.
Por encima de él, asoma la cumbre del pico Tres Mares
Narcissus asturiensis - Narciso  
Un rápido descenso al hondo de la valleja y de nuevo ganamos altura para llegar al refugio.

Alrededor del refugio se ha retirado la nieve y asoman algunos Narcisos y hojas basales de las más tempranas orquídeas. Estamos seguros de que ésta es una zona bien interesante para la flora de la Montaña Palentina.

Cuesta despedirse de este lugar pero, terminado el almuerzo, emprendemos el regreso.

De bajada, con la bonita silueta de La Verdiana
Vamos disfrutando de estas magníficas postales..
'Ojolince y los relieves de la peña del Águila
.. hasta que volvemos a introducirnos en el robledal.
'eSrá' se vuelve a encontrar en el interior del monte 'La Dehesa'
VIDEO EN EL INTERIOR DEL MONTE 'LA DEHESA'
Ejemplares centenarios se encuentran distribuidos por todo el monte
'eSrá' entre roblones
Poco a poco nos vamos aproximando al pueblo, pero antes le hacemos una visita a un abrevadero de buenas dimensiones que se encuentra cerca del pueblo.
FUENTE ABREVADERO
El cielo se ha cubierto de nubes, brindándonos un final de ruta espectacular.
Va atardeciendo en la Montaña Palentina...
A nuestra llegada, nos recibe la iglesia de Santa Eulalia y las tranquilas calles del pueblo.
'Ojolince' entra en la calle principal de Celada de Roblecedo
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK

Powered by Wikiloc
      Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Invernal al Valdecebollas visitando las cascadas de hielo

$
0
0
Sábado, 16 de Febrero de 2.019
Hace tiempo que 'Ojolince y Sra.' queríamos ir a conocer las cascadas de hielo que se forman en la ladera norte del pico Valdecebollas en la Montaña Palentina. ¡Y qué mejor manera que acompañados de un grupo de amigos montañeros y naturalistas como el que hoy reunimos!
El grupo al completo, al pie de una de las cascadas de hielo del Valdecebollas
LuisferCAMINANDO. BLOG DE LUISFER, LuisNATURALEZA DE LA VALDAVIA, AlbertoPAJAREANDO POR CANTABRIA, Bea y Vero, formamos un buen equipo esta mañana.
'Ojolince', Vero, Luisfer, Bea, Luis y Alberto hacen un alto de camino al Golobar

Reunido el grupo en Barruelo de Santullán, subimos en coche hasta La Collada a 1.580 mts. donde nos encontramos varios vehículos aparcados.

El día presenta buenas condiciones para disfrutar de la montaña invernal y eso se nota.

Esta mañana, la vereda al Golobar está bien concurrida
A las 10 de la mañana damos comienzo nuestra ruta, caminando sobre un buen manto de nieve dura que cubre la carretera hacia el inconcluso refugio del Golobar, sito a 1.780 mts. de altitud.

Deportistas de diversas disciplinas y personas que simplemente quieren pasar un buen día disfrutando de la nieve, transitan por la nevada vereda.

Sobre las 11:30 llegamos al Golobar donde nos detenemos unos minutos para tomar un tentempié y calzarnos los crampones.
Del refugio del Golobar al collado del Sestil o del Sel de la Fuente
Cada uno a su ritmo, vamos remontando la vaguada que, con buena pendiente, nos hará alcanzar la cuerda de la sierra de Híjar a más de dos mil metros de altitud.
Ya tenemos próxima la U del collado del Sestil o Seldelafuente
Resulta gratificante contemplar la vaguada ascendida
A 'Ojolince y Sra.' siempre nos impresiona alcanzar este collado. La vista que se obtiene desde aquí es soberbia, de las que no se olvida.
El grupo va llegando al collado del Sestil a 2.039 mts., de impresionantes vistas
Hacia el oeste, la gran mole del pico Valdecebollas también resulta imponente.
El Valdecebollas con sus cortados norte, donde nos dirigimos en busca de las cascadas de hielo
    Luis VS 'eSrá' 
Debemos perder altura en busca de la escarpada ladera norte del Valdecebollas.

Pero, en ruta, siempre hay tiempo para la diversión y también para la fotografía de posado.

¡Hay que disfrutar el momento!

'eSrá' con la sierra de Peñalabra y 'Picos'
El descenso a las cascadas presenta algún tramo delicado.
Luisfer, buen conocedor de la zona, nos vigila sin descanso para que todo vaya bien
No protestamos por ello, el recorrido junto a la abrupta pared norte es de lo más atractivo y entretenido.
El grupo se estira durante el trayecto junto a estas verticales paredes del Valdecebollas
Y así, pronto nos encontramos la primera de las cascadas en la que una pareja está realizando su deporte favorito.
Escalada en hielo, difícil disciplina
    Alberto hace 'sus pinitos'


Alguno de nosotros quiere probarlo...

... pero está claro que la equipación para ello es diferente a la que llevamos para nuestro tranquilo recorrido en nieve dura.

Lo mejor será continuar camino y disfrutar de otras formaciones y vistas que esta ruta nos regala.



El grupo lleva ya un buen tramo por este entretenido sendero de las cascadas
Luisfer echa la vista atrás, pendiente en todo momento de 'sus pupilos'
Algún tramo comprometido y ahí están Luis y Luisfer para echar una mano o un piolet... ¡Lo que haga falta!
  Verónica superando sus miedos ¡Genial!
'eSrá' quería su foto junto a otra de las cascadas



















Vamos perdiendo altura para circunvalar más cómodamente el resto de la pared norte.
VIDEO CASCADAS DE HIELO Y SIERRA DE PEÑALABRA
Unos de cara, otros de espalda.. el caso es bajar
En fila, nos dirigimos al vallado junto al que vamos a culminar la ascensión del Valdecebollas
    Bea y 'eSrá' en pose comprometida
Pocos metros nos separan de la cumbre del Valdecebollas pero la pendiente hace que tengamos que echarle ganas a la subida.

Progresando junto al vallado, el grupo se estira.

La sierra de Peñalabra y el valle de Covarrés ¡Impresionante!
VIDEO DURANTE LA ASCENSIÓN AL VALDECEBOLLAS
Bea afronta el final de la ascensión buscando el Torreón

Bea y 'eSrá' se han convertido en la cabeza del grupo y hacen cumbre en primer lugar.

Pocos minutos más tarde, el grupo va llegando de forma escalonada..

Luisfer y 'Ojolince' se aproximan al Torreón

      El Torreón del Valdecebollas a 2.140 mts.

Se nos han hecho las tres de la tarde y, como es habitual en esta planicie, el viento sopla con ganas, lo que no nos va a permitir detenernos a comer.

Hacemos la foto de cumbre (que ninguno encontramos) y bajamos en busca del resguardo de la ladera del pico Canalejas.

El grupo desciende del Valdecebollas (Sierra de la Cebollera)
La bajada se hace rápida y pronto nos encontramos resguardados del viento por la ladera norte del pico Canalejas, donde hacemos nuestra parada de avituallamiento con café y chupito, por cortesía de Luisfer.
Terminado el almuerzo recorremos la corta distancia que nos falta para cerrar el círculo en el collado del Sestil. De aquí al Golobar todo en bajada, con tiempo para la diversión.
Del Sestil al refugio del Golobar, con mucho entretenimiento
El tramo de vuelta a La Collada siempre resulta tedioso pero, gracias a la compañía y las aficiones que tenemos en común, se supera con buen ánimo.
'Ojolince y Sra.' hemos quedado bien contentos de la jornada y somos de la opinión de Luisfer ¡A repetir!
PLANO DEL RECORRIDO
 DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Al pico y majada de La Corva y la peña de los Paseantes desde Ventanilla

$
0
0
Sábado, 9 de Marzo de 2.019
Un sábado soleado de finales de invierno hay que aprovecharlo en la Montaña Palentina.
Nos dirigimos a Ventanilla, uno de los bonitos pueblos del valle Estrecho .
'Ojolince y Sra.' en el pico de la majada de La Corva, también llamado peña Tuis
  Ciconia ciconia - Pareja de Cigüeñas en la iglesia de San Adrián


En varias ocasiones hemos partido de este pueblo, situado a escasos siete kilómetros de Cervera de Pisuerga, para conocer el patrimonio natural de la zona.



Pyrrhula pyrrhula - Camachuelo ♂

Como otras veces, aparcamos el coche junto al río Rivera y, comenzamos nuestro paseo cruzando el puente.

Enseguida pasamos junto a la iglesia románica en cuya espadaña se encuentra el nido de las Cigüeñas, ya ocupado.


      Pyrrhula pyrrhula - Camachuelo ♀
De entre el ramaje del arbolado colindante sale a saludarnos la pareja de Camachuelo que ha tomado posesión del territorio.

El macho, con su vivo pecho color carmesí.

La hembra, más discreta, y algo más tímida pero igual de bonita.

El arroyo del Monte discurre tranquilo en busca del río Rivera
      Sitta europaea - Trepador azul

Paralelo al arroyo del Monte, el camino nos interna en un magnífico hayedo que tapiza la ladera norte de esta sierra.

En ascenso por este tranquilo bosque, podemos distinguir los cantos que anuncian la primavera.

Erithacus rubecula - Petirrojo, a pleno pulmón    

Petirrojo, Trepador azul, Agateador común, Mito, Carbonero común y garrapinos, Herrerillo común y capuchino, Pinzón común, Pico picapinos... ambientan y amenizan el camino tapizado de hojas de haya y roble.


'eSrá' junto al arroyo del Monte, en el corazón del hayedo
Parus major - Carbonero común      

No resulta difícil localizar a las otras especies arbóreas que conviven con hayas y robles en estas laderas umbrosas.

Acebos, Avellanos, Mostajos, Tejos, además  de la buena cobertura arbustiva son buena muestra de ello.


      Taxus baccata - Tejo y 'eSrá'

Nuestro camino sigue en ascenso hasta que alcanzamos el final del bosque.

Estamos llegando a la majada de la Corva sita a 1.470 mts. de altitud.

'Ojolince' en la majada de la Corva, respaldado por la peña Tuis 

Con su refugio bien restaurado que lleva por nombre 'Refugio de las Tenadas Viejas', esta majada resguardada por el pico que lleva su nombre, también conocido como peña Tuis, tiene unas vistas excepcionales.

Hacia el SE, una vista invernal de la sierra de la Peña
Hacia el NE, con estampa más primaveral, las sierras de Peñalabra y Cebollera
    'Ojolince' asciende por la ladera SE de peña Tuis

Tras un pequeño refrigerio en el interior del refugio de las Tenadas Viejas, que cuenta con estufa de leña, buena mesa y banco, emprendemos la subida a peña Tuis.


'eSrá' le echa un último vistazo a la majada de la Corva y su refugio
¡Una ladera de grandes vistas la de esta peña!
    Glandora diffusa - Carrasquilla azul
Narcissus asturiensis - Narciso temprano  









Donde se ha ido retirando la nieve, a resguardo de los fríos vientos, aparecen Carrasquillas y Narcisos, los más tempranos en florecer.
'eSrá' llega a lo más alto de peña Tuis; a la dcha. asoma peña Redonda
'Ojolince y Sra.' en peña Tuis a 1.547 mts., con vista a Ventanilla,
embalse de Ruesga y sierra de Peñalabra
Un buen reportaje fotográfico y bajamos hacia el collado.
'Ojolince' en el collado, respaldado por la sierra de la Peña    

Tampoco desmerecen nada las vistas desde aquí.

Y como hoy es un día para disfrutar de las panorámicas de la montaña, nos dirigimos a la peña de los Paseantes.

'eSrá' por el cortafuegos con la peña Tuis al fondo


Una cómoda ascensión por el cortafuegos abierto entre las escobas, y enseguida nos situamos al pie de la peña de los Paseantes.


¡Impresionante peña Redonda desde el collado de la peña de los Paseantes!
Y no digamos los balcones que nos vamos encontrando durante la ascensión..
'Ojolince' sobre una repisa de la ladera SO de la peña de los Paseantes
'eSrá' en un gran saliente rocoso, entre el Espigüete y el Curavacas
'Ojolince' en otro de los resaltes, con el Espigüete sobre su cabeza
Peña Redonda y 'eSrá'      
Teníamos un grato recuerdo de nuestra visita a esta peña en Otoño de 2.015, cuando los bosques estaban en su mayor esplendor de color. PEÑA DE LOS PASEANTES EN OTOÑO

Esta visita invernal no desmerece en nada, damos fe.

'Ojolince y Sra.' en la cima de la peña de los Paseantes a 1.643 mts.
VIDEO DESDE LA CUMBRE DE LA PEÑA DE LOS PASEANTES
      Aglais urticae - Ortiguera
Después de un buen rato en esta peña, pensamos que no nos hemos dejado nada por retratar.

Hasta una Ortiguera, que se está aireando por la cima, nos llevamos para casa en formato digital.

Poco a poco, vamos bajando por al ladera Este, contraria a la de ascensión.

'Ojolince' en descenso hacia valle del arroyo Valdecadero
'eSrá' junto al abrevadero de la cabecera del valle      
Llegamos al valle del arroyo Valdecadero a las tres menos cuarto. Buen lugar y hora para el almuerzo.

Estamos a 1.480 mts. entre las dos cumbres ascendidas y parece que el arroyo Valdecadero  tiene aquí su nacimiento.

Terminado el descanso, vamos a seguir los meandros que forma el arroyo en su descenso.
El arroyo Valdecadero y su meandros forman un bonito valle
      'Ojolince se encuentra el camino forestal
Llegados a los 1.450 mts. nos encontramos con un camino que atraviesa transversalmente el valle.

Le tomamos hacia la derecha, en dirección Este, hacia donde se encuentra el pueblo de Ventanilla.

Anoplius (Arachnophroctonus) viaticus - Avispilla

Nos introduce en un pinar de repoblación bastante cerrado.

Consultando el mapa, este camino da mucha vuelta y localizamos un cortafuegos que nos permite bajar directos a las peñas calizas 'Los Carboneros'.

Zoom al pico Curavacas antes de introducirnos en el pinar
'Ojolince' en descenso por el cortafuegos del pinar de Silvestres


Más de cien metros de desnivel nos permite salvar este cortafuegos en un corto tramo, y alcanzar así una de las peñas calizas que figuran en el mapa como 'Los Carboneros', a 1.350 mts.

Las peñas calizas, sus sabinas y el Curavacas... asomando 
      Daphne laureola - Torvisco macho
Polysichum setiferum - Helecho, en boca de cueva

Resulta muy curioso, en cuestión de minutos, pasar del nevado valle y ambiente invernal, a estas pedregosas montañas salpicadas de bonitas sabinas.

Hay que caminar con precaución pues estas laderas están horadadas, y hay más de una boca de cueva donde crecen torviscos y helechos.



'Ojolince' sobre grandes placas calizas.
Al fondo la sierra de Peñalabra y el pueblo de Ventanilla
Zoom al Curvacas y su cordal este, hacia pico Las Lagunillas  
Después de recorrer un par de estas sinuosas elevaciones tapizadas de grandes placas calizas, ponemos rumbo a Ventanilla.

En dirección este, vamos descendiendo con precaución.

¡La vista no puede ser más bonita!

'eSrá' desciende de las peñas calizas, con vista al cordal del Curavacas
'Ojolince', entre las fragmentadas rocas, avanza hacia el valle  
Una última mirada a la peña de los Paseantes que disfruta de un privilegiada posición
entre los bosques de esta sierra
Bajando y bajando cerramos el círculo, al unirnos con el arroyo del Monte donde dimos comienzo el paseo por la mañana, a la salida de Ventanilla.
Llegando a Ventanilla. Un recorrido de los más agradable y variado
¡Bien por la Montaña Palentina!
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK

Powered by Wikiloc
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

9º Aniversario de 'Ojolince y Sra.'

$
0
0
Abril 2.019
¡Y llegamos a los nueve!
Un mes de Abril como éste que hoy termina pero de hace nueve años, Juan Miguel y Tere, o lo que es lo mismo 'Ojolince y Sra.', abríamos nuestro cuaderno virtual.

Las ganas de compartir nuestras aficiones y la pasión por la naturaleza son los principales argumentos que, año tras año, consiguen que sigamos fotografiando, grabando y escribiendo.

Para conmemorar el noveno aniversario hemos elegido uno de los encuentros con esos nobles supervivientes de nuestra geografía... ¡A ver qué os parece!

CASTAÑO 'LA CAMPONA'

A todos nuestros amigos, lectores y seguidores... ¡Gracias por estar ahí!
Contamos con vuestra compañía, al menos un año más.

¡Larga vida a www.ojolince.es!


Ascensión al Morronegro y la sierra de la Maserona (Comarca de Babia)

$
0
0
Domingo, 12 de Mayo de 2.019
La montaña leonesa presenta un gran atractivo para 'Ojolince y Sra.', más aún en las primaverales fechas en que nos encontramos.
Dani, Javier, Nuria y 'Ojolince y Sra.' en el Morronegro - Foto DANI
El grupo por el valle de Valverde      

Como el lunes es festivo en Valladolid, nos acercamos a tierras babianas donde hemos quedado con Dani RUTINAS VARIASNuria y Javier Valladares.


    Dactylorhiza sambucina, en sus variantes púrpura y amarillo pálida




Vamos a disfrutar de un recorrido de grandes vistas, a instancia de Dani, buen conocedor de estas montañas.


Erysimum duriaei, endemismo de la Cordillera Cantábrica

Con puntualidad británica, a las diez estamos todos en Torrestío, pueblo leonés con tintes asturianos perteneciente a San Emiliano, del que también salimos en Marzo del año pasado para ir a la braña de la Mesa y el Chao.


Anguis fragilis - Lución, saurio ápodo de cuerpo escamoso y brillante

Atravesamos el pueblo y tomamos la pista que conduce al alto de la Farrapona.

Enseguida nos desviamos a coger el camino que, en dirección suroeste, nos adentra en bonito valle de Valverde que hoy, hace honor a su nombre.

Por el valle de Valverde,
haciendo amigos...
Ranunculus amplexicaulis - Ranúnculo de hoja abrazadora

Este fértil y rico valle, así como otros que hemos tenido oportunidad de conocer en tierras babianas, asombran en primavera por su exuberancia.

Hoy, salpicado de orquídeas, jacintos, albahacas, violetas, búgulas, ranúnculos... es un privilegio contemplarlo.

Este entorno fresco es también el ambiente en el que se desenvuelven algunos ofidios.

Uno de ellos, la víbora de Seonae, atraviesa el camino ante nuestra atenta mirada, que ve cómo se pierde su bonito diseño entre la vegetación.


     Vipera seoanei - Víbora de Seoane
      Viola arvensis - Violeta de campo

También nosotros continuamos valle arriba ahora por senda, atravesando el arranque de los valles de Sousas y de Cualmarce, cuyos arroyos bajan al encuentro del Valverde.

Nuestra senda se separa del arroyo y ganamos altura por las praderías de la falda del pico Vallera.

Gagea sp. Liliácea bulbosa de largas hojas filiformes y flores con forma de estrella
Al poco de pasar junto a una cabaña, encontramos un buen lugar para hacer un pequeño descanso que nos reponga del desnivel que ya llevamos salvado.

Estamos cerca de los 1.600 mts.

Atravesando el arroyo de Sousas en dirección a la cabaña a los pies del pico Vallera; al fondo peña Solarco
    Draba dedeana, endemismo del norte y centro peninsular

Como nos hemos separado mucho del cauce del arroyo, decidimos proseguir a media ladera. Ahora por la falda de peña Solarco.

Esta pedregosa ladera está llena de variados fósiles de hace millones de años.

'eSrá' en la falda de peña Solarco, camina por la prehistoria, entre fósiles..
Cada piedra en la que nos fijamos tiene grabada una huella de tiempos remotos. ¡Interesante disciplina, la paleontología!

Atravesada la enorme pedrera, estamos muy cerca de alcanzar el collado Queixeiro a 1.750 mts. de altitud.

Dani y 'Ojolince' llegando al collado Queixeiro. A la dcha. peña Congosto

      Pulsatilla rubra - Flor del viento
Viola cornuta- Violeta de espolón largo y puntiagudo, endemismo de pirineos y Cordillera Cantábrica 










El collado Queixeiro da paso a los valles babianos de Vegaredonda y Congosto y tiene excelentes vistas de babia alta.

Tomando dirección este, comenzamos la subida al pico Pielda, cota previa al Morronegro.

Nuria y Javier, al comienzo de la ascensión al pico Pielda; abajo queda el collado Queixeiro y la figura de peña Congosto
  Iberodorcadion heydenii, insecto pipa propio de la cornisa cántabra

La ascensión al pico Pielda se realiza por terreno sencillo entre pequeños arbustos de junípero y brecina.


Androsace villosa - Cantarillo villoso, primulácea que crece a pleno sol en crestones venteados y fisuras de roquedos de la alta montaña
Esto nos permite hacer un buen reconocimiento de la flora y localizar al elegante insecto pipa en su variedad endémica de la cornisa cántabra, Iberodorcadion heydenii.

Pronto nos vemos encaramados en la rocosa cumbre del pico Pielda a 1.965 mts. que conserva algunos restos de trincheras.

Dani y 'eSrá' en el pico Pielda con vista a peña Solarco y tras ella el cordal de la Calabazosa
      Morronegro desde el collado Pielda

Toca ahora afrontar la imponente subida al Morronegro.

Bajamos del Pielda a su collado y aún nos parece más impresionante.

'Ojolince' durante la ascensión al Morronegro tiene el cordal del Montihuero a su espalda
'eSrá' ladera arriba ¡Ya falta menos!    
Mediante trazos de senda y siguiendo algunos hitos, la subida se hace bastante llevadera.

En esta rocosa ladera oeste crecen especies muy resistentes.

Teesdaliopsis conferta, crucífera propia de sitios expuestos y duras condiciones ambientales

Eso sí, el desnivel a salvar es considerable y, en más de una ocasión, nos detenemos para echar las manos, aprovechando esos momentos para contemplar el panorama.

Algo más de media hora nos lleva alcanzar los 2.151 mts. del pico Morronegro.

En la cumbre norte del Morronegro,
'eSrá.' tiene las mejores vistas
Corre un poquito de brisa y la temperatura es algo más fresca aquí arriba.

Es buen momento para el merecido almuerzo.

¡Vistas y compañía de altura! ¡Sólo hay que ver la foto de portada!

En descenso hacia la cumbre sur de 2.138 mts.
En la cumbre sur del Morronegro. Nuria, 'Ojolince', Javier y Dani  

Algo más tarde de las tres emprendemos camino hacia la cumbre sur.

Vamos a volver a Torrestío recorriendo algunas de las cotas que forman la sierra de la Maserona.

Dani desciende Morronegro con telón de fondo de 'Las Ubiñas'
    Iberodorcadion seoanei,
insecto pipa de coloración negro mate
De nuevo se cruza en nuestra senda un insecto pipaIberodorcadion seoanei y nos detenemos a observarlo.

Presenta su forma de pipa y sin embargo, su color es negro mate, a excepción del arranque de las antenas, tarsos y uñas de un rojizo muy oscuro. Además presenta un aspecto rugoso punteado.

'Ojolince' avanza hacia La Loma, pico de doble cumbre
La Loma conserva un buen nevero en su vertical pared NE  

Por terreno cómodo nos encaramamos a La Loma, cota nada desdeñable de 2.062 mts.

El nevero que conserva en su pared NE nos impide ver su abrupta verticalidad.

Javier y 'Ojolince' comienzan a bajar de La Loma

Menos mal para salvar el importante desnivel decidimos descender por la ladera norte, asequible aunque muy pindia.

Un acercamiento del grupo en el descenso de La Loma, con el magnífico fondo del macizo de La Ubiña (Foto DANI)
Y llegamos al collado de la Gayuba      

¡Por fin llegamos al collado!

Tapizado de Gayuba o Uva de Oso Arctostaphylos uva-ursi, quien le confiere ese color verde vivo, este collado nos permite el acercamiento a la siguiente cota: El Arca.

Pico El Arca o Sierros Negros de 2.002 mts.
      Dani nos retrata en El Arca, con Morronegro y La Loma

Una corta trepada nos encarama a una cima muy especial.

El macizo de La Ubiña está al alcance de la mano y la imagen del cordal recorrido tampoco nos deja indiferentes.

Macizo de La Ubiña
¡Impresionante!
Descendemos de tan buena atalaya para recorrer una cresta rocosa que discurre en dirección norte, aún por encima de los 1.900 mts.
Dani y 'Ojolince' entretenidos en los resaltes de la formación pétrea
La cresta desemboca en una cota alomada de 1.942 mts.
Dani y 'Ojolince', bajando hacia la cota alomada con el pico Vallera de fondo
      Pindio el descenso hacia el valle de Valverde

Una vez en ella, en dirección NE distinguimos a corta distancia la peña Admón, de 1.954 mts.

Llevamos buena andadura y hay consenso para desestimar la visita a esta peña.

Enfilamos la bajada buscando los claros de vegetación.


El grupo se estira en la prolongada bajada al valle
Nuria atraviesa de un salto el arroyo de Valverde    
Al fin llegamos al valle de Valverde donde el arroyo nos pone el último reto del día.

Salvado su curso, con un buen salto (o dos), nos unimos al camino de la mañana que conduce a Torrestío.

Geum rivale - Cariofilada de agua, bonita rosácea que crece junto a los cursos de agua

Ha sido una jornada completa y variada.

De esas que hacen que 'Ojolince y Sra.' nos enganchemos aún más a compartir las aficiones con los amigos en la naturaleza.

¡Bien por este equipo!
A ver para cuándo preparamos la siguiente..

PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
Foto DANI. ¡No podemos elegir mejor cierre!
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Pico Linares y el Juncianal desde la Abadía de Lebanza

$
0
0
Domingo, 28 de Abril de 2.019
Esta primavera hemos visitado la montaña Palentina menos de lo que nos gustaría.
'Ojolince y Sra.' en el pico Linares, con vista al cordal del Curavacas
    Emberiza cia - Escribano montesino,
¡el más montaraz!

Hoy, nos encaminamos a la Abadía de Lebanza en la comarca de La Pernía.

Nuestra intención es recorrer una de las zonas poco conocidas, pero no por ello de menor interés, de esta comarca.

Son más de las diez y media de la mañana cuando dejamos el vehículo a la sombra del arbolado de la Abadía y damos comienzo el paseo.

Spiralia sertorius - Sertorio,
de vuelo impulsivo y territorial
Suele posarse en el suelo y parece que salta
cuando echa a volar






Atravesado el recinto de la Abadía y el arroyo que a ella llega, tomamos la pista en dirección sur que se dirige al pueblo de Polentinos.


'Ojolince' por la embarrada pista a la salida de la Abadía de Lebanza
Phalacrocarpum oppositifolium
(Endemismo del NO peninsular)
Arenaria erinacea -Ericillo (Endemismo ibérico)

















      Iberodorcadion albicans - Insecto pipa de la familia de los cerambícidos (escarabajos longicornios)

Las lluvias de estos últimos días, aunque escasas, han limpiado el ambiente y la vegetación parece más exuberante.

Es tiempo de que coleópteros como este cerambícido, y otros insectos, se afanen en la búsqueda de su pareja.

Megasis rippertella - Polilla 'hocico'  

Recorridos 900 mts. abandonamos la pista de Polentinos, para seguir un camino que, en dirección suroeste, nos hará alcanzar un refugio bien arreglado.


La primavera se manifiesta en las suaves lomas de estas montañas.
Al fondo el pico Linares, con un pequeño nevero
  Centaurea triumfetti - Aciano linguado
Valeriana tuberosa - Nardo de monte

















'Ojolince' llegando al refugio
situado a 1.350 mts.
de altitud

      Ranunculus bulbosus - Hierba velluda
Ranunculus gramineus - Ranúnculo
de hoja de gramínea












Prímulas, Saxífragas, Ericillos, Acianos, Verónicas, Nardos de monte, Gageas, Ranúnculos... salpican las verdes praderías que guarda este chozo de montaña.
Timon lepidus - Lagarto ocelado, de recelosa mirada
El camino continúa hacia el oeste y nos hace atravesar el arroyo de la Vega en un par de ocasiones. En dirección sur, enseguida nos situamos junto a un abrevadero muy bien ubicado.
'eSrá' con una bonita vista de la sierra de Peñalabra
      Anisorhynchus sp.(cópula de curculiónidos)
Avanzamos por el camino que circunvala al pico del Águila, elevación de 1.483 mts. y llegamos a una bifuración.

Desestimamos la que sale a nuestra izquierda que conduce a las tenadas de Polentinos cuya visita dejamos para otra ocasión, encaminando nuestros pasos al refugio de Linares.

'eSrá' tiene a la vista el refugio y el pico Linares
Lygaeus simulans (Hemíptero) 
chinche de viva coloración
Llevamos recorridos casi cinco kilómetros cuando llegamos al refugio de Linares, bien acondicionado con mesa grande y chimenea, donde hacemos un breve descanso.

Fuente (sin agua) y refugio de Linares situado en la cuenca SE del pico, a 1.545 mts. de altitud



A la una del mediodía emprendemos la subida al pico.

Sus 1.688 mts. se alcanzan con comodidad por una pedregosa ladera salpicada de gageas y ranúnculos de hoja de gramínea.

Antaxius sp. - Grillo de montaña

El grillo de montaña ha salido de su guarida y se deja ver en esta ladera... siempre y cuando mantengamos una distancia y no se sienta intimidado.


¡Qué directa y rápida nos está resultando esta ascensión!
Cumbre en el pico Linares a 1.688 mts.
disfrutando de las sierras de Peñalabra y Cebollera 
    Gentiana verna - Pastorcilla

Muy satisfactoria nos parece esta cumbre.

Su modesta altitud nos permite disfrutar de grandes vistas de la Montaña Palentina.

Las sierras de Peñalabra y la Cebollera, sierras del Brezo, de la Peña, Carazo, Horca de Lores...

... además del amplio valle de Pineda y el macizo de Fuentes Carrionas.

'Ojolince' en la segunda cima del pico Linares, con vista a Lagunillas, Huelgas, Hospital, Curavacas y Peñaprieta...
Pulsatilla rubra - Flor del viento      
Sin perder metros, llegamos a un collado donde crece la Flor del Viento.

Este año, todas las que encontramos son de tallo corto, suponemos que la escasez de lluvias no les ha permitido un mayor desarrollo.

'Ojolince' llega a la pradería con charca, aprisco y restos de un chozo conocido como chozo de las Grajeras


      Oenanthe oenanthe - Collalba gris

Desde el collado, volvemos a ganar altura desembocando en una pradera con aprisco ganadero y charca estacional aún con agua.

Lugar elegido por la pareja de Collalba gris que, al parecer, tiene pensado pasar aquí la estación estival.

Restos del antiguo chozo de las Grajeras y tenada a 1.730 mts.    
      Iberdorcadion albicans - Insecto pipa,
de coloración negra

Un desbrozado abierto entre los brezos y escobas, nos facilita el paso desde la pradería en dirección noroeste.

Avanzamos por él, ganándole altura a esta tupida ladera.

'Ojolince' entre brezos y escobas se aproxima al vallado
Emberiza cia - Escribano montesino,
nos muestra su espalda, balizando el camino

Llegamos al vallado con postes de madera.

Junto al él caminamos hacia el oeste para alcanzar al mirador del paso del Gigante Sentado.

¡Y qué vistas!

'eSrá' en el mirador del paso del Gigante Sentado a 1.820 mts.
Unanimidad entre 'Ojolince y Sra.'¡Aquí almorzamos!
VIDEO DESDE EL MIRADOR DEL PASO DEL GIGANTE SENTADO
Rupicapra pyrenaica parva - Rebeco cantábrico
Estamos a 1.820 mts. pero hay quién nos gana.

Descubrimos la atenta mirada de un rebeco, mientras damos cuenta de nuestro bocadillo.

El paso que da nombre a este mirador se encuentra en las crestas que domina el rebeco.

      Aglais io - Pavo real
Por él, también es factible acceder al hoyo de la Varguilla y descender por el valle del arroyo de la Abadía.

Pero tenemos pensado subir al Juncianal.

Para ello, retrocedemos unos metros y, seguimos los postes de madera hacia el NE, que nos llevan a su cumbre en pocos minutos.

'eSrá' en El Juncianal a 1.875 mts. Al fondo la peña Carazo
Boloria dia - Perlada violeta      
Además dominar el macizo de Fuentes Carrionas como en el pico Linares, podemos disfrutar de la mejor de las vistas de peña Carazo.

Desde aquí, planificamos la vuelta a la Abadía que no teníamos bien definida.

La ladera NE del Juncianal está excavada por el arroyo de la Abadía que tiene aquí su nacimiento.

    'Ojolince' se dirige a la cuenca que abre el arroyo de la Abadía
  Caltha palustris - Calta o verruguera

La baja vegetación nos facilita el avance sin complicaciones hacia la cuenca.

Esta garganta abierta por el arroyo, nos va permitir unirnos a la senda por la que se lleva a cabo la clásica ascensión a peña Carazo desde la Abadía de Lebanza. Leer AQUÍ

'Ojolince' desciende por la cuenca del arroyo hacia el amplio valle de la Abadía
      'eSrá' y la peña Carazo

Buscando los pasos con menor espesura llegamos al valle que nos va a llevar de vuelta a la Abadía de Lebanza.

Hemos subido a peña Carazo por aquí en un par de ocasiones y hoy, estamos encontrando mayor dificultad para localizar la senda más despejada de vegetación.


'Ojolince' hacia el fondo del valle, atraviesa un claro
      Pedicularis sylvatica - Gallarito

Superada la zona más alta y de mayor espesura, cruzamos el arroyo para continuar en descenso por su margen derecha.

Alcanzado el prado de las Cabras, se vuelve más sencilla la progresión y pronto nos encontramos en las cercanías del monte de la Pica.


'Ojolince' entrando en el robledal, monte de la Pica
'eSrá' y el Mostajo
sobre un antiguo roblón      
El arroyo de la Abadía crea un rico ecosistema en este tramo de monte.

Una buena población de roblones centenarios ha resistido al paso de los años.

Mostajos, abedules, arces, chopos, fresnos, majuelos, rosales, zarzas, brezos, escobas...

... dan excelente cobertura al crecimiento de anémona de bosquehipéricos, consueldas, senecios, centarureas, euforbias, gencianas, dedaleras, tomillos, milenramas..

Además lirios, mentas, acónitos, gallaritos y un sinfin de orquídeas Dactylorhiza maculata muestran su incipiente crecimiento junto al curso de agua.

      Regulus ignicapilla - Reyezuelo listado, una de las aves más diminutas de nuestra avifauna


Acompañados del bullicio de vida que reporta el agua en la montaña, llegamos a la Abadía de Lebanza y damos por bien aprovechada la primaveral jornada en La Pernía.



Cerrando el círculo, llegamos a la Abadía de Santa María de Lebanza
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
  'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Al Torreón de Gredos por la Garganta del Duque y vuelta por el Trampal (Sierra de Béjar)

$
0
0
Sábado, 8 de Junio de 2.019
Hace tiempo de nuestra última visita al Parque Regional de la Sierra de Gredos y tenemos muchas ganas de acometer la ruta que Dani RUTINAS VARIAS, tiene proyectada en el macizo occidental (Sierra de Béjar).
Garganta del Trampal desde su cabecera, franqueda por la ceja de nieve que da nombre al pico 'Canchal de la Ceja'
      Linaria elegans - Mosquitas azules
endemismo de la península ibérica

Acompañados de Javier UretaPASEOS POR LAS MONTAÑAS, quién hacerle la propuesta y aceptarla es todo uno, nos dirigimos a la central hidroeléctrica de 'El Chorro' situada a dos kilómetros del pueblo, Solana de Ávila.

Aparcamos en la misma central y aún no son la diez de la mañana cuando comenzamos ruta.

Hace años, 'Ojolince y Sra.' subimos a conocer la laguna del Duque por la senda abierta para el colocado y mantenimiento de la tubería de la central; hoy el trazado ha variado y el sendero señalizado como PR-AV 41 se separa del antiguo desviándose hacia el sur.


'Ojolince' le muestra a Javier por dónde sube la antigua senda de la tubería, de espectaculares vistas
Por la senda actual, dejamos la tubería a nuestra derecha

Nos movemos a la sombra de serbales, acebos, fresnosabedules, espinos albares, rosalesbrezos, escobas... 

... y vamos superando el desnivel hasta salir a una pradería despejada de vegetación.

El grupo se reúne junto al tejo que crece en la grieta de la gran roca

Poco nos falta para alcanzar el collado que precede a la laguna, sito a 1.638 mts.

Llegados a éste, podemos divisar la laguna del Duque en todo su esplendor.


Laguna del Duque o de Solana de origen glaciar, a 1.600 mts.
  Iberodorcadion segovianum

La senda circunvala la laguna por la izquierda y por ella seguimos, pasando por la fuente del Marqués. Al parecer, todo por aquí ostenta título nobiliario.

Vamos recorriendo el perímetro de esta laguna que es la más extensa de todo el Parque Regional.

La laguna de Duque está represada para su aprovechamiento
Vista de la laguna del Duque desde su cabecera

Llegados a la cabecera, atravesamos el arroyo Malillo cuyas aguas alimentan esta laguna.

Desde aquí, nuestra senda se prolonga en dirección oeste para ir remontando la garganta abierta por el arroyo Maillo.

El Gamón es el protagonista de este primer tramo de la garganta del Duque
Lacerta schreiberi - Lagarto verdinegro,
otro de los 'protas' del día
Serbal de los CazadoresSorbus aucuparia, Espino albarCrataegus monogina, Enebro rastreroJuniperus communis subsp. alpinaCambrión pulviniforme Echinospartum ibericum ssp. pulviniformis, Brezo blancoErica arborea y una buena población de Piorno serrano Cytisus oromediterraneus dan cobertura arbustiva a este trayecto.

La garganta del Duque se vuelve más abrupta y espectacular
Allá abajo queda la laguna del Duque     


Los bloques de piedra granítica que conforman esta garganta provienen de las elevaciones montañosas de ambos lados.


A medida que avanzamos, el arroyo Malillo se va encajonando
A nuestra izquierda la cuerda de los Asperones y a la derecha el Canchal de la Ceja
      El paso de la garganta queda cerrado

Llegamos a un punto en que el arroyo se precipita en una cascada que nos cierra el paso. 

Salvarlo parece imposible pero, al igual que el resto del trayecto, una serie de hitos nos ayudará a superarlo.

'eSrá' junto al salto del arroyo Malillo que cierra el paso
      Valeriana tripteris - Valeriana trisecta,
entre las grietas que conservan humendad

La remontada se acomete por la derecha del salto. Con precaución, hay buenos agarres para ascender.

Entre el caos de bloques graníticos por el que trepamos nos satisface encontrar una especie de Valeriana que 'Ojolince y Sra.' no teníamos en nuestro haber, la Valeriana trisecta.

El grupo remontando el paso de la cascada, busca los apoyos sin humedad
Poco a poco, vamos llegando a la parte alta del salto
Superada esta dificultad, continuamos disfrutando de la envergadura y belleza de estos parajes. Al fondo canchal del Turmal y picoTalamanca
Nos encontramos a 1.900 mts. donde el piorno serrano y el cambrión ponen la nota dominante.
Dani y 'eSrá' cruzando el arroyo Malillo      


Una vez más, hemos de atravesar el arroyo Malillo para continuar nuestra remontada por esta laboriosa garganta.



Fritillaria nervosa ssp. falcata
 Tablero de damas

Esta subespecie de 'Tablero de Damas' sólo se localiza en la sierra de Béjar y en la peña de Francia.

¡'Ojolince y Sra.' nos consideramos afortunados de este encuentro!

Llegados a los 2.060 mts., estamos en la cabecera del arroyo, en la cuenca glaciar creada bajo la unión de los cordales.

Un buen descanso para reponer fuerzas y plantear la subida al cordal.

El descanso del grupo en la cuenca glaciar a 2.060 mts.

Doronicum kuepfer - Dorónico      
A esta altitud, tras la desaparición de la nieve, encontramos especies propias de farallones silícolas como:

Silene ciliata, Armeria bigerrensis, Jurinea humilis, Jasione crispa, Minuartia recurva ssp. juresii.

Además del omnipresente Doronicum kuepfer que florece durante la primavera y el verano en los canchales y bloques graníticos de las zonas elevadas de esta sierra.

Narcissus bulbocodium y Ranunculus amplexicaulis también hacen su aparición en estas fechas.

Nos ponemos en marcha.


Serpenteando entre bloques graníticos nos aproximamos al cierre de la cuenca glaciar
Esquivamos la canal del nevero        
En la trocha elegida para ascender a la cuerda, también nos encontramos hitos que facilitan la labor.

Esquivamos un nevero que no está en condiciones de ser pisado, y ganamos metros con facilidad.

Llegamos al último tramo de acceso al cordal
      Linaria alpina ssp. alpina - Violeta de Glera
Alcanzada la cuerda del Calvitero, estamos a 2.375 mts. de altitud. En este piso crioromediterraneo, la vegetación se vuelve escasa y rala.

Especies como la Violeta de glera adaptadas al crecimiento en cascajales y gleras de alta montaña, serán las que veamos a partir de ahora.

Recorremos unos metros por esta amplia planicie en dirección sur.

En dirección sur, hacia la conocida cumbre 'El Torreón'
Debemos descender por el tubo de roca que llaman el 'Tranco del Diablo' con ayuda de una cadena fija, allí instalada.
 Destrepe por el 'Tranco del Diablo'
Superado el destrepe, en pocos minutos estamos encaramados en el vértice geodésico del Torreón.
    En el vértice geodésico del Torreón a 2.400 mts.
Techo de Cáceres
A escasos metros tenemos la cima del Torreón y allí nos dirigimos.

Desde ambas, podemos disfrutar de las vistas del valle del Jerte bajo las escarpadas paredes de roca del borde glaciar donde nos encontramos.

En la cima del Torreón a 2.398 mts.
próxima al vértice geodésico    
Desandando el camino, subimos el Tranco del Diablo para ganar de nuevo la cuerda del Calvitero.

Ahora, en dirección norte, nos dirigirnos al 'Canchal de la Ceja'.

A nuestra izquierda, nos impresiona la vista del valle de Hoya Moros y la cuerda de Dos Hermanitos, que 'Ojolince y Sra.' recorrimos hace un tiempo: LOS DOS HERMANITOS DE HOYA MOROS.

De camino al 'Canchal de la Ceja', vemos la garganta del Duque remontada. Enfrente, la pequeña laguna Trochagosta donde vamos a almorzar
      Laguna Trochagosta. Buen momento y buen lugar para el almuerzo.

Esta laguna nos parece un rincón agradable para hacer el almuerzo del día. A las tres y media estamos en ella.

Tres cuartos de hora después, animados y repuestos, ascendemos al Canchal de la Ceja desde Trochagosta.

Abandonamos el bonito paraje de la laguna Trochagosta hacia el Canchal de la Ceja
      Sobre el Canchal de la Ceja

La mayor parte del recorrido que estamos llevando a cabo se desarrolla en la provincia de Ávila sin embargo, el Torreón se encuentra en Cáceres, y ahora estamos en el término de Salamanca.

Javier, Dani y 'Ojolince y Sra.' en el Canchal de la Ceja a 2.428 mts. Techo de Salamanca.
Foto DANI
Una vez más, las montañas nos demuestran que no entienden de demarcaciones.

Los 2.428 mts. de altitud de esta cumbre la convierten en el techo de la provincia salmantina.

'Ojolince' en un resalte, tiene a sus pies la garganta del Trampal y sus lagunas

Iberodorcadion segovianum dejeanii  
subespecie del que vimos por la mañana    

Emprendemos bajada a la cuerda del Calvitero.

Una vez sobre la cuerda, tenemos delante el valle glaciar de las lagunas del Trampal.

'eSrá' en la ceja de nieve que cierra la cabecera del valle glaciar del Trampal
      Al inicio de la bajada, por terreno despejado
Comenzamos el descenso por una zigzagueante senda en terreno de glera y cascajal.

En una gran hoya a 2.200 mts. es donde se encuentra la primera de las lagunas. Tiene forma alargada y está colmatada.

Armeria bigerrensis ssp. bigerrensis, endemismo de la sierra de Gredos
La Armeria bigerrensis ssp. bigerrensis ha sido capaz de adaptar su crecimiento a las fisuras rocosas de las altas cumbres de esta sierra, encontrándose incluso sobre los 2.428 mts. del Canchal de la Ceja.

Nuestra senda va al encuentro de una segunda y tercera lagunas, ubicadas a 2.100 mts.

El enclave de estas lagunas es todo un espectáculo. El trampal, la gran turbera
Encharcamientos temporales en altura, llenos de vida    
Los neveros, que aún perduran en estas fechas, alimentan arroyuelos,  manantiales, turberas y encharcamientos que encontramos a nuestro paso.

Comprobamos que ha dado comienzo la floración en especies como el brezo de turbera y la brecina.

Antirrhinum grossi - Boca de Dragón, endemismo de Gredos
De las altas paredes que cierran esta garganta se han ido desprendiendo grandes bloques de piedra granítica configurando el caótico paisaje actual.

Los hitos nos conducen al mejor paso entre estos bloques de diversos tamaños, disfrutando de endemismos como la Boca de Dragón Antirrhinum grossi, Manzanilla de GredosSantolina oblongifolia, Clavelina de GredosDianthus gredensis, Gualdoncillo de GredosReseda gredensisJasione laevis ssp. gredensisDoronicum kuepfer.
Detalle de la flor

También Senecio pyrenaicus ssp. carpetanus, Echium flavum, Digitalis thapsiAngelica majorAquilegia vulgarisCampanula herminiiPhyteuma hemisphaericum... tienen cabida en este ecosistema.

Recorriendo la garganta nos aproximamos a la laguna más baja y también la más extensa
La laguna más baja se encuentra sobre los 2.030 mts. y represada 
      Phyteuma hemisphaericum - Jarrones de Santa Ana

En Septiembre de 2.011, 'Ojolince y Sra.' recorrimos esta garganta y guardábamos buen recuerdo:
LA GARGANTA DEL TRAMPAL, SUS LAGUNAS Y EL CANCHAL DE LA CEJA.

Desde la última laguna aún queda mucho por descender.

A veces progresamos por la media ladera
           ... y otras junto al cauce del arroyo del Trampal
Zygaena contaminei, muy polimorfa    
Se nos está haciendo larga la bajada, sin embargo, no queremos perder detalle.

Llegados a los 1.600 mts. la vegetación arbustiva nos cierra el paso en algunos tramos, lo que nos hace pensar que esta senda no es muy transitada y tampoco mantenida.

Serbales, rosales, espinos, zarzas, acebos, tejos, fresnos.. nos cierran el paso en más de una ocasión
Salimos a los prados de la Aliseda, avanzando por un antiguo canal hacia la central de 'El Chorro', donde comenzamos ruta hace la friolera de once horas.
En las inmediaciones de la central de 'El Chorro', a punto de cerrar el circulo
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
  'Ojolince y Sra.' no podemos sentirnos más satisfechos de haber compartido esta gran jornada con Javier y Dani. FOTO DANI
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Mes de Julio en el Espacio Natural 'Las Tuerces'

$
0
0
Sábado, 6 de Julio de 2.019
En estas fechas nos gusta hacerle una visita al Espacio Natural 'Las Tuerces', peculiar enclave paisajístico de gran riqueza y biodiversidad, situado al NE de la provincia palentina.
La meseta castellana y sus cielos de julio, desde uno de las atalayas de Las Tuerces
    Anacamptis pyramidalis
Orquídea piramidal
Para quién no lo conozca, el conjunto kárstico de Las Tuerces bien merece un paseo que, sin dificultad, nos lleva a disfrutar a través de su laberinto de calles abierto en la roca caliza, de puentes, arcos, tormos y todo tipo de formaciones pétreas..
Pyronia bathseba - Lobito listado,
escasa en la zona cantábrica    











... Además de una atractiva y variada comunidad vegetal y, por ende, animal. 
      Brenthis ino- Laurel menor

No vamos a describir una ruta concreta pues los recorridos por este paraje natural pueden elegirse a capricho, al igual que el punto de partida, ya que son varios los pueblos desde donde acceder a 'Las Tuerces'.


Brenthis ino - Laurel menor, habita lugares húmedos hasta 1.500 mts. altitud    


En esta ocasión, 'Ojolince y Sra.' partimos de Villaescusa de las Torres, pueblo situado al margen izquierdo del río Pisuerga, justo antes de internarse en el cañón de la Horadada.

'eSrá' al comienzo de la senda que sube al espacio natural 'Las Tuerces'
    Zygaena fausta - Gitanilla de collar rojo
Zygaena lonicerae - Gitana de cinco puntos    




Dos de los zigénidos más abundantes que encontramos, con querencia a la flor del cardo de la Magdalena, Eryngium bourgatii.



Villaescusa de las Torres desde la senda de subida a Las Tuerces
    Thymelicus sylvestris - Dorada línea larga,
con su anaranjada punta de antenas
Ornithogalum narbonense - Ajo de oso











Satyrium spini - Mariposa Mancha azul,
en un mar de Helicrysum italicum - Helicriso

El Ajo de oso es una estilizada liliácea de flores estrelladas y en racimo, con banda verde en el envés de cada pétalo.

La denominada Mancha azul, lo es por el lunar que presenta en su zona anal, de un azul metálico muy llamativo, del que casi carece este ejemplar por faltarle esa parte del ala.



'eSrá' llega a las primeras paredes del conjunto kárstico, que albergan una población de avión roquero
    Maniola jurtina - Loba,
de morfología y colorido variable
Syrinchtus proto - Polvillo dorado  


















Polvillo dorado, hespérido que no supera los 3 cms. y habita praderías alternadas con zona de matorral y monte bajo.
      Hipparchia semele - Sátiro común
Zygaena loti - Gitanilla en Scabiosa atropurpurea - Escobilla morisca  










Gitanilla muy polimorfa con alas negro-azuladas que cuenta con seis máculas rojas en el ala anterior, de las cuales la quinta y sexta se unen en forma de mancha arriñonada.

'eSrá' en lo alto del páramo de Las Tuerces, con vista a Villescusa de las Torres
      Inula montana - Falsa árnica

Coincidimos, durante la subida, con uno de nuestros referentes en web de montaña:

Alexander AL FILO DE LO IMPROBABLE y su amigo, a quienes desde aquí les enviamos un afectuoso saludo.

Phyteuma hemisphaericum - 'Jarrones de Santa Ana'

Rodeados, como estamos, de fauna y flora, dejamos que Alexander y su amigo prosigan camino, para no entretenerlos demasiado.

Vamos improvisando un recorrido por los laberintos del páramo, lo que nos lleva a disfrutar, a un tiempo, de las curiosas formas de las rocas calizas y de las especies características de la comunidad tomillar-pradera y pastizal que pueblan la meseta.

Labiadas de los géneros: Thymus, Salvia, Sideritis, Lavandula, Teucrium.. 



Centaurea lagascana,
endemismo del norte peninsular

Asteráceas como Helicrysum, Carlina, Catananche, Senecio, Inula, Centaurea, Jurinea, Eryngium.. 

Leguminosas de diversos géneros como Trifolium, Ononis, Vicia, OnobrychisLotus, Dorycnium,Anthyllis...

'Ojolince' en el interior de una cerradura de piedra
      Mariposa 'Apolo' en Iris latifolia

Otros géneros como Sedum, SempervivumCoris, Dianthus, Silene, Helianthemum, Phyteuma, Campanula, SaxifragaIris, Allium, Gladiolus, Anthirrhynum.. muchas de ellas adelantadas y finalizando su floración.

'eSrá' a la buena sombra de un círculo casi perfecto
Parnassius apollo - Apolo,
puede alcanzar hasta 8 cms. de envergadura      
La mariposa Apolo habita zonas montañosas de la Península Ibérica.

En la región atlántica se concentra principalmente a lo largo de la cordillera Cántabro-Astur-Leonesa.

La 'Apolo' es inconfundible, blanca con manchas negras y rojas y dos grandes ocelos rojos con pupila blanca, en las alas posteriores
Frecuenta prados alpinos con afloramientos rocosos, especialmente calizos, donde abunda su planta nutricia (Sedum, Saxifraga, Sempervivum). 

Su estatus es 'Vulnerable' y aún no está catalogada como amenazada en el Catálogo Español, únicamente figura como protegida en el Catálogo de la C.A. de Cataluña.

'eSrá' disfrutando de unas vistas 'de aupa'
  Maniola jurtinaen Allium sphaerocephalon
                     Melanargia lachesis - Medioluto ibérica












Una especial geomorfología por su singular moldeado kárstico debido al proceso de disolución química de la piedra caliza, unida a la diversidad botánica y faunística y los diversos restos prehistóricos encontrados, son los valores que justifican su declaración como Espacio Natural.

'eSrá' sobre el mar de piedra
Antirrhinum braun-blanquetii - Boca de dragón pálida,
endemismo ibérico que se distribuye por el NO.
Pistorinia hispanica - Uña de gato encarnada,
crasulácea de suelos arenosos y fisuras de rocas  















La Carrasca mezclada con los pinos Laricio y Silvestre dan la cobertura arbórea, acompañada de un denso matorral de leguminosas y ericáceas.
Peña Mesa, formación pétrea emblema del Espacio Natural 'Las Tuerces'
Insecto Palo ¡curioso insecto!      
La fauna mundial de los fásmidos, comúnmente conocidos como 'Insecto palo', comprende un total de 3.052 especies. 15 taxones específicos componen la fauna ibérica.

Estudios recientes están ayudando a identificar y clasificar nuevas especies hasta ahora desconocidas.

    Gladiolus illyricus - Gladiolo de monte
 Iris latifolia - Lirio azul    




Vistosas iridáceas como el Lirio azul y el Gladiolo de monte, crecen en los pastos de los callejones.






Aporia crataegi - Blanca del majuelo
          Chazara briseis - Banda oblícua    














Banda oblícua es un ninfálido que vive en entornos de media montaña, en herbazales y praderas de los claros de encinar.

Brintesia circe -
Rey moro, con su identificativa mancha basal blanca

Otros dos zigénidos hacen su aparición para júbilo de 'Ojolince y Sra.'

La coloración (como el resto de los zigénidos) es aposemática advirtiendo a sus depredadores del peligro que representan, por acumular en su organismo compuestos venenosos.

      Zygaena rhadamanthus
Zygaena transalpina      




















Zygaena filipendulae - Zigaena de los seis puntos


Agradecemos a Luis Herrero NATURALEZA DE LA VALDAVIA y experto de BIODIVERSIDAD VIRTUAL en este grupo de heteróceros de actividad diurna que son los Zigénidos.

Con su ayuda, hemos conseguido determinar las diferentes especies localizadas en este espacio natural.


La bajada al pueblo de Villaescusa la realizamos siguiendo el camino principal, junto al pinar de repoblación, que parte de las inmediaciones de peña Mesa.


      Coenonympha dorus - Ninfa de Ésper,
de contrastado colorido y bello diseño en la cara interior de sus alas
      Thymelicus acteon - Dorada oscura, hespérido
de característicos ojos grandes y alas traseras en horizontal


En ambas cunetas del camino, zarzamoras, rosales, senecios, centaureas, escabiosas, viboreras... aún bien floridas, proporcionan néctar a alguna otra especie que no habíamos visto esta mañana.


Lycaena alciphron - Manto púrpura, muy desgastada
      
 Cyaniris semiargus - Falsa limbada












'Falsa limbada'Cyaniris semiargus (antes Polyommatus semiargus) vuela en una sola generación durante los meses de junio y julio.

Prefiere zonas montañosas con prados donde encuentra sus plantas nutricias: TrifoliumAnthyllis...
Agapanthia sp.    

Al atardecer reposa junto a otras, en las cabezuelas de hierbas altas, adoptando postura cabezabajo, como en la foto.

Llegando a Villaescusa localizamos a un cerambícido, al que podemos encuadrar en el género Agapanthia.

Una jornada muy completa la que nos ha deparado esta visita a 'Las Tuerces'.

Cada vez que visitamos un entorno como éste nos damos cuenta de que se están convirtiendo en reductos de vida que atesoran la biodiversidad de nuestro planeta.

'Ojolince y Sra.'      
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
        'Volandero' de Tarabilla europea - Saxicola rubicola
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Circular a laguna del Duque y laguna Negra (sierra de Béjar)

$
0
0
Sábado, 20 de Julio de 2.019
Y volvemos a la sierra de Gredos, un auténtico vergel digno de ser conocido, recorrido y mostrado.
'Ojolince y Sra.' en la Laguna Negra o de las Cocinillas a 2.087 mts.
      Hipparchia hermione - Banda acodada

A finales de primavera hicimos un gran recorrido por la sierra de Béjar, acompañados de dos buenos amigos montañeros.

AL TORREON DE GREDOS

Recorrimos las largas y abruptas gargantas del Duque y del Trampal, quedándonos con ganas de dedicarle algo más de tiempo a nuestra afición naturalista.

Por este motivo, hoy volvemos a tierras abulenses, pensando en complementar aquella ruta con un trazado perfilado sobre el mapa.

Hipparchia fidia - Festón blanco      
A ver qué tal...

Como hiciéramos la pasada primavera, desde el pueblo Solana de Ávila, nos dirigimos a la central del Chorro, también llamada 'La Zarza', donde dejamos el vehículo en compañía de algunas caravanas, pues éste es un lugar muy frecuentado por los escaladores.

Senda de la tubería desde la central hidroeléctrica de 'El Chorro'PR-AV 41
      Galium odoratum - Aspérula olorosa

Terminado el tentempié a la sombra del buen arbolado junto al arroyo, nos equipamos y tomamos el PR-AV 41 por la parte izquierda de la central.

Enseguida llegamos a una bifurcación, abandonado el sendero señalizado y tomando a nuestra derecha, la antigua senda de la tubería.

Satyrus actaea - Sátiro negro 


Esta senda fue construida para el colocado y mantenimiento de la central, quedando actualmente en desuso por lo que hay que tomar las debidas precauciones.


'eSrá' asciende entre los saltos del arroyo, por la senda de la tubería
    Curiosas formas en la roca, por el moldeado del agua
Eso sí, las formaciones pétreas, oquedades, saltos de agua... y las vistas que nos regala, no tienen desperdicio.

A veces parece que el paso va a quedar cerrado, pero vamos siguiendo la tubería y finalmente llegamos a las inmediaciones de la presa.

El paraje junto al represado de la laguna del Duque está lleno de vida
 Una vez situados sobre el mismo dique, le recorremos íntegramente, para unirnos a la senda que circunvala la laguna por su parte norte.
Panorámica de Laguna del Duque o de Solana a 1.600 mts., desde el dique
  'eSrá' junto a un Vedegambre de su estatura
Veratrum album - Vedegambre,
detalle de la inflorescencia  
Vamos circunvalando la laguna, haciendo algunos descubrimientos botánicos..

El Vedegambre crece en pastos húmedos y umbrosos, entre bloques rocosos de la sierra de Béjar, desde esta altitud.

Sus alcaloides le convierten en altamente tóxico y, sin embargo, se ha utilizado como hipotensor y tranquilizante.

Laguna del Duque desde la desembocadura del arroyo Maillo (frente al dique)
    Zygaena trifolii - Gitanilla de cinco puntos

Salvado el arroyo Malillo que en este punto desemboca en la laguna, seguimos la senda que la circunvala ahora por su parte sur, hasta llegar al punto en el que se une el arroyo Galindo.

Esta ladera por la que discurre el arroyo Galindo se conoce como la umbría del Duque y es por donde vamos a comenzar a ganar altura, en dirección SO hacia el risco de la Campana, cota de 2.093 mts. perteneciente a la cuerda de los Asperones.

La subida salva un importante desnivel así que, vamos a tomárnoslo con calma...

'eSrá' asciende en dirección SO, por la umbría del Duque hacia Hoyo Malillo
    Lycaena virgaureae - Manto de oro
en Senecio carpetanus
Epilobium anagallidifolium - Epilobio de muraje, propia de ciénagas de montaña   












Siguiendo, en la medida de lo posible, el surco del arroyo, disfrutamos de las especies que afloran junto a cauce:

Melanargia lachesis - Medioluto ibérica,
en Armeria arenaria

Senecio carpetanus,
Dianthus gredensis,
Campanula herminii,
Armeria arenaria,
Eryngium bourgatii..

En el curso y encharcamientos aledaños:

Epilobium anagallidifolium,
Micranthes stelllaris,
Drosera rotundifolia,
Gentiana boryi..

Micranthes stellaris - Saxífraga estrellada, propia de los manantiales de montaña
  Erebia meolans - Erebia de Prunner,
en Armeria arenaria






Además de los descubrimientos botánicos es reseñable la presencia de una buena población de Erebia de Prunner.


'eSrá' por terreno más despejado, va dejando abajo la laguna del Duque
Hyponephele lycaon - 'Lobito'♂     
Un macho de 'Lobito' se deja ver en estas praderas soleadas de altura, que limitan con zonas arbustivas.

Se trata de una especie muy polimorfa pero, por lo general, el macho presenta el reverso del ala posterior grisáceo con margen festoneado y tiene un ocelo negro con pupila blanca en la parte apical del ala anterior, diferenciándose así de la hembra que cuenta con dos.

Santolina oblongifolia - Manzanilla de Gredos


Superado el tramo de mayor pendiente, donde las 'Manzanillas de Gredos'Santolina oblongifolia y las 'Cabecillas'Armeria arenaria se afanan para desarrollarse aferrándose a los grandes bloques pétreos tanto como 'Ojolince y Sra.' para salvar mediante alguna trepada las grandes rocas donde crecen, llegamos a Hoyo Malillo.



'eSrá' señala el Risco de las Cocinillas de 2.169 mts., a cuyos pies se encuentra la laguna que vamos buscando
Monticola saxatilis - Roquero rojo    

Hoyo Malillo es una gran depresión abierta entre las grandes moles graníticas que forman la cuerda de los Asperones.

La senda que llevamos es la empleada por los montañeros que quieren alcanzar el Torreón, recorriendo todo este cordal.



'eSrá' junto a un hito a 2.000 mts., al fondo el risco de la Campana
   Antirrhinum grosii - Boca de Dragón de Gredos,
endemismo de la sierras de Gredos y Béjar

En dirección Oeste, vamos rodeando Hoyo Malillo y ganamos altura paulatinamente siguiendo algunos hitos.

Para llegar a nuestra laguna no es necesario que terminemos de remontar la subida a la cuerda, pues vamos a desviarnos en dirección Norte.

Nos encontramos sobre los 2.100 metros de altitud y eso se nota en la temperatura, las vistas y los endemismos botánicos como la Boca de Dragón de Gredos que aquí crece a la sombra de los bloques graníticos.

Un último esfuerzo para alcanzar un resalte de grandes bloques y ahí la tenemos..

Laguna Negra o de las Cocinillas al 2.087 mts.
  Phyteuma hemisphaericum - Jarrones de Santa Ana

Saxifraga pentadactylis,
con glándulas de olor balsámico

Sólo nos resta descender unos metros para llegar al remanso de paz que ofrece esta laguna alpina donde pensamos disfrutar del almuerzo...

... y otras pasiones.

En el entorno de la laguna podemos localizar las tres especies de Genciana que se dan en la sierra.

    Gentiana boryi- Genciana blanca o de Bory,
endemismo Ibérico
Gentiana pneumonanthe - Genciana de turbera o cáliz de la Aurora










Gentiana lutea - Genciana amarilla, la más común y la más aprovechada como planta medicinal

Otras familias de herbáceas también están bien representadas como: Saxifragáceas, Liliáceas, Rosáceas, Campanuláceas, Valerianáceas, Asteráceas, Orquidáceas.
 Allium schoenoprasum - Cebollino  


















Adenostyles alliariae - Calabacera,
Asterácea frecuente en los megaforbios de montaña
Jasione laevis ssp. gredensis -  Botón azul de montaña (endemismo de Gredos)




















Valeriana montana - Valeriana de monte,
crece en roquedos rezumantes de montaña
Streptopus amplexifolius - Estreptopo
liliácea de herbazal de montaña






















Algunos individulos de Dactylorhiza elata
también pueblan estas cotas

Sparganium angustifolium, planta acuática de la fam. Typhaceae que coloniza lagunas situadas a gran altura














Con este arduo entretenimiento se nos hacen las cuatro de la tarde.
Aunque no nos apecete salir de tan fresco entorno, emprendemos el camino de retorno encontrando una bajada directa a la gran pradera de Hoyo Malillo.
'eSrá', el hoyo Maillo y la laguna del Duque
Prunella modularis - Acentor común      

En pocos minutos llegamos para atravesarla en dirección norte, en busca de la garganta del Duque...


Los verdes y frescos pastos de Hoyo Maillo a casi 1.900 mts. de altitud son aprovechados por las ganaderías de la zona
    'eSrá' encuentra una canoa en el camino
Colirrojo tizón, Roquero rojo, Acentor común y Bisbita alpino son las especies que hemos tenido la fortuna de encontrar por estos magníficos parajes.

Llegamos al borde de esta suave depresión y un hito, bien visible, nos incita a bajar desde aquí a la garganta, como teníamos pensado.

El descenso a la garganta se vuelve un caos de bloques y vegetación

    ¡¡Enormes las matas del brezo de turbera!!

Una senda bastante perdida, entre la frondosa vegetación, nos permite el descenso por este caótico paraje que  nos adentra en la garganta del Duque.

¡Ahora si que nos toca pasar calor!



¡Fabuloso el baño en la poza del arroyo del Duque! 

Pero ¡Oh fortuna!..

Moviéndonos entre brezos, serbales, rosales, fresnosespinos.. vamos a parar a una maravillosa poza del arroyo del Duque, donde podemos refrescarnos 'a placer'.

Iberolacerta cyreni - Lagartija carpetana (endemismo ibérico)
Algún que otro habitante de la zona, observa a 'Ojolince y Sra.' y consiente que ocupemos la poza donde, a buen seguro, tiene su territorio de caza.

Bastante repuestos de la afanosa y calurosa bajada, nos ponemos en marcha.

'eSrá' en la senda de la garganta del Duque ya tiene bien cerca la laguna
Fuente del Marqués,
no muy pródiga en el líquido elemento
Lo que nos falta para concluir la ruta lo tenemos bien fresco pues esta primavera, subimos por esta garganta al Torreón.

Ahora, desandamos esa senda hasta llegar a la laguna del Duque.

Tomamos el sendero que la circunvala por el sur y hacemos una breve parada en la fuente del Marqués.

    'eSrá' sobre el empedrado trazado del PR-AV 41 de bajada a la central
Sin llegar al dique, subimos al collado del Cirilluelo y tomamos el PR-AV 41, cuyo empedrado de un kilómetro y medio nos lleva de vuelta a la central del Chorro.

No sin antes encontrar algún robusto lagarto verdinegro en su piedra favorita.

Lacerta schreiberi - Lagarto verdinegro ♂
  Macho adulto con el dorso verde finamente punteado de negro

Especie endémica de la península ibérica cuyo estatus de conservación es 'Amenazado' por la destrucción y/o alteración de los cursos de arroyos y riberas de los ríos a los que está ligado.

Una buena forma de concluir la intensa jornada de verano en el vergel de Gredos.

'Ojolince y Sra.'
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Viewing all 152 articles
Browse latest View live